Publicado el miércoles, 06.06.12
Venezuela enfrenta escasez de medicinas
Antonio Maria Delgado
adelgado@elnuevoherald.com
Pese a que la atención médica es enarbolada como uno de los grandes
logros del Socialismo del Siglo XXI, Venezuela atraviesa por una aguda
escasez de medicamentos que pone en riesgo la vida de miles de sus
ciudadanos, muchos de los cuales se están volcando desesperadamente
hacia las redes sociales para buscar los remedios que no consiguen en
las farmacias.
"Aún no he conseguido Euthyrox para mi madre de 100 [miligramos]. Si
alguien tiene info se agradece", escribió @Lawyer21 en su cuenta de
Twitter, en referencia al medicamento utilizado para tratar el
hipotiroidismo.
"Se requiere con URGENCIA medicamento ANGELIG", escribió @ZapoteAmargo
sobre el medicamento utilizado para tratar la menopausia, poco después
que @Perroloco24 manifestara: "URGENTE ABUELA DE 84 AÑOS NECESITA
COLCHÓN ANTIES".
Estos y cientos de mensajes parecidos fueron transmitidos el lunes al
ciberespacio a través de la cuenta del activista cibernético
@LucioQuincioC, quien en pocas semanas se ha convertido en la Meca de
quienes peregrinan en busca de medicamentos.
La cuenta de Twitter, creada en febrero, ya cuenta con más de 61,000
seguidores, muchos de los cuales participan activamente en una red para
avisarse entre ellos sobre las farmacias donde se pueden conseguir los
fármacos.
Esos esfuerzos, sin embargo, no siempre logran salvar vidas.
Un recién nacido murió el lunes pese a los desenfrenados intentos de sus
familiares para conseguir Alprostadil (Prostaglandina), medicamento
normalmente utilizado para la disfunción eréctil en hombres, pero que
también sirve para tratar problemas congénitos del corazón en recién
nacidos. Cientos de mensajes fueron enviados el domingo por personas que
se conmovieron, pero el remedio no pudo ser conseguido a tiempo.
"Sufrimos mucho con la muerte del niñito. No pudimos resolverlo. Una
madre nos estaban pidiendo este medicamento especial para su hijo de
cuatro días de nacido, y lamentablemente no pudimos hacer nada", comentó
en una entrevista telefónica @LucioQuincioC, quien habló bajo condición
de anonimato.
El hecho de que medicamentos como estos sean difíciles de encontrar en
el país petrolero son una muestra adicional de las dificultades que los
venezolanos enfrentan gracias al estricto control cambiario impuesto por
el régimen de Hugo Chávez y la implementación de medidas que desalientan
la inversión privada.
Las políticas económicas emprendidas en el marco de los esfuerzos de
Chávez de implementar su visión del socialismo, han llevado a las
empresas del sector a depender cada vez más de las importaciones para
surtir al mercado local; mientras que las dificultades para obtener
dólares y las trabas burocráticas entorpecen cada vez más las
operaciones para traer medicamentos desde afuera.
"Venezuela atraviesa una crisis debido a la falta de medicamentos y las
medidas tomadas por el gobierno para superarla han sido desacertadas",
expresó recientemente a los medios locales el presidente de la
Asociación Farmacéutica del Este (AFE), Rafael Fumero.
Medicamentos de consumo masivo como antigripales, edulcorantes
artificiales Splenda y Sucaryl, Euthyrox, Glucofage, antisicóticos y
antidepresivos empiezan a escasear en las farmacias, señaló.
Ante la falta de medicamentos, algunas farmacias han comenzado a llenar
sus anaqueles con productos básicos de la canasta familiar como bebidas,
dulces, aceites y hasta frijoles para no verse obligadas a cerrar sus
puertas.
Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y
Consumidores, dijo que su organización ha recibo cientos de reclamos por
parte de personas que no están consiguiendo en las farmacias los
remedios que necesitan.
Pero las deficiencias no sólo se limitan a los medicamentos, comentó León.
"El fenómeno también se ha trasladado a los equipos médicos y a los
insumos desechables. Hay denuncias de personas que se quejan de
prácticas que son violatorias a toda normas de salud, como el uso de
jeringas para almacenar sangre, ante la falta de tubos de ensayos
normalmente usados para ello, y el reciclaje de las bolsas utilizadas
para recoger los desechos durante las diálisis, debido a que no se
consiguen las nuevas", señaló León.
Estas prácticas, que alguna vez pudieron padecer los venezolanos en
hospitales públicos por faltas de recursos estatales, ahora ocurren en
las clínicas privadas debido a que los productos no se consiguen,
independientemente de la capacidad de gasto del paciente, recalcó.
La escasez de medicamentos se produce pese a la insistencia oficial de
que la Revolución Bolivariana ha mejorado la red de asistencia médica
del país, con la colaboración de miles de profesionales cubanos, que
participan en la Misión Barrio Adentro.
Según estimaciones privadas, Venezuela le paga a Cuba decenas de miles
de millones de dólares por la colaboración de los médicos cubanos,
quienes operan desde cientos de centros de asistencias en todo el país.
El gobierno chavista, no obstante, no parece contar con suficientes
divisas para surtir las necesidades de las compañías que operan dentro
de la industria.
Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de
Industriales, afirmó que la Comisión de Administración de Divisas
(CADIVI), entidad encargada de administrar el control de cambio del
país, no está otorgando los dólares que necesita la industria, aún
cuando la misma, conjuntamente con el sector de alimentos, son
considerados como las prioridades entre todas las industrias.
"Nosotros en nuestra encuesta de coyuntura, hemos reportado que los
retrasos de CADIVI, en términos generales, para la liquidación de
divisas, están en 96 días como promedio para pagarle a los proveedores
en todos los sectores", comentó Larrázabal.
Esas demoras significan retrasos en los ingresos de los medicamentos
importados, pero los pocos que se producen en el país también están
siendo afectados, ya que muchos son elaborados con ingredientes importados.
Según León, CADIVI ha otorgado a la industria en lo que va de año
divisas por un monto 40 por ciento menor que el entregado el año pasado,
lo cual es uno de los factores detrás de los actuales problemas de escasez.
"Tú ves a veces en una farmacia una larga cola como si se estuviera
regalando algo y cuando tú preguntas te dicen que es que llegó un
remedio [...]. Los enfermos se están viendo obligados a ir peregrinando
de farmacia en farmacia para conseguir lo que necesitan, y a anotarse en
listas, a ver si les llaman", comentó León.
Es una práctica de indolencia oficial que está poniendo en riesgo la
salud de miles de venezolanos, subrayó.
"Aquí en Venezuela, un paciente no puede esperar por CADIVI para que
otorgue unos dólares para poderse curar de una enfermedad. El régimen de
control de cambio es el causante de todo esto", enfatizó.
Siga a Antonio María Delgado en Twitter: @DelgadoAntonioM
http://www.elnuevoherald.com/2012/06/06/v-fullstory/1221312/venezuela-enfrenta-escasez-de.html
No comments:
Post a Comment