MEDICAMENTOS | Divisas y rezago de precios limitan al sector
Persisten problemas para el suministro de medicamentos
"Parte de las fallas que existen están vinculadas a la imposibilidad de
disponer el medicamento por los problemas de las divisas", afirmó un
empresario vinculado al sector farmacéutico. Agregó que la traba de las
divisas no solo frena la importación de productos terminados, sino que
también incide en la dinámica de la industria nacional.
ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
lunes 11 de junio de 2012 12:00 AM
La escena se sigue repitiendo. Consumidores asisten a las farmacias y el
medicamento que buscan no está disponible. Glucofage y Euthyrox son dos
de los productos que encabezan la lista de los que más escasean en el
mercado, pero no son lo únicos.
Aunque desde hace algún tiempo el abastecimiento de productos
farmacéuticos es irregular, las fallas se han agudizado este año. Al
rezago de precios que el sector viene reclamando desde hace años, se le
sumaron los retrasos en la liquidación de divisas por parte de Cadivi.
"Parte de las fallas que existen están vinculadas a la imposibilidad de
disponer el medicamento por los problemas de las divisas", afirmó un
empresario vinculado al sector farmacéutico, que prefirió reservar su
identidad.
Aseguró que desde la reunión celebrada en la Vicepresidencia de la
República hace un mes con integrantes del Ejecutivo nacional para
discutir el tema de los dólares, prácticamente no ha ocurrido ninguna
mejora. "No hay nada sustantivo. Las liquidaciones no son uniformes, se
esperaba que empezara a normalizar la situación, pero no hay una
explicación formal", agregó la fuente consultada.
En el encuentro celebrado el pasado 23 de abril las autoridades
reconocieron las demoras para autorizar los pagos de divisas que
ocurrieron en los primeros meses del año y se comprometieron a realizar
un "plan de trabajo" para evitar un problema de desabastecimiento.
Casi dos meses después el panorama lejos de aclararse se ha agravado. En
abril algunos cálculos del sector estimaban que la deuda de los
fabricantes de medicinas y de los laboratorios con sus proveedores en el
exterior era de 800 millones de dólares. Hoy esa estimación apunta a un
monto de 1.500 millones de dólares, ya que ha habido algunas
liquidaciones pero las empresas siguen aumentando su deuda con nuevos
pedidos de mercancía.
"El mercado no está desbastecido pero hay fallas importantes. El
Gobierno tiene que medir las consecuencias, no sabemos por qué no hay
más aprobaciones. Sería interesante saber qué está pasando", insistió el
empresario.
Agregó que la traba de las divisas no solo frena la importación de
productos terminados, sino que también incide en la dinámica de la
industria nacional ya que si todos los insumos no están oportunamente en
el país se limita la dinámica de producción.
Si persisten las dificultades con la asignación de divisas las empresas
se exponen a que los proveedores internacionales se nieguen a despachar
nuevos productos hasta que no se les cancele la deuda. "La situación es
crítica. No sabemos si vamos a estar en esta situación todo el año".
Rezago de precios
La congelación de precios de un 30% de los productos que se
comercializan en el mercado local es el otro factor que incide en el
abastecimiento de productos. En 2003 el Ejecutivo nacional congeló el
precio de ese lote de fármacos y desde entonces no ha permitido realizar
ningún ajuste.
Medicamentos como el Glucofage y el Euthyrox entran en esta categoría.
"Esos medicamentos están siendo subsidiados por los laboratorios. No se
pueden reponer los inventarios si ni siquiera se cubren los costos de
reposición", explicó otro empresario, que también prefirió mantener el
anonimato.
En los distintos encuentros con miembros del Gobierno nacional las
empresas del sector farmacéutico han insistido en la necesidad de que se
revisen unos precios que tienen anclados nueve años, pero las
autoridades no han aprobado ningún ajuste.
Desde el sector aseguran que los productos congelados no han desparecido
del mercado totalmente, pero sí reconocen que se ha reducido la cantidad
de presentaciones de los mismos.
Adicionalmente señalan que desde finales del año pasado el Ejecutivo
nacional ha restringido más la posibilidad de aumentar el resto de
productos, situación que limita aún más el margen de maniobra de las
empresas.
Según explican, el ministerio de Comercio ha entregado esa
responsabilidad a la Superintendencia Nacional de Costos y Precios
(Sundecop), pero el nuevo organismo no ha oficializado ajustes. Desde
hace meses las autoridades de la Sundecop indicaron que analizarían las
estructuras de costos del sector, pero hasta la fecha eso no ha ocurrido.
rdeniz@eluniversal.com
http://www.eluniversal.com/economia/120611/persisten-problemas-para-el-suministro-de-medicamentos
No comments:
Post a Comment