Dólares como arroz
Según Manuel Barroso, Cadivi autorizó este año $ 22.900 millones a
diversos sectores de la economía nacional. El 30% fue destinado a la
salud, sector que , se desatabastece gracias a una demanada artiificial
De un total de 27.200 millones de dólares dispuestos para este año por
el Banco Central de Venezuela, la Comisión de Administración de Divisas,
autorizó hasta septiembre la cantidad de 22.900 millones de dólares para
atender las solicitudes presentadas por los diversos sectores de la
economía nacional. La información la ofreció este jueves el presidente
de Cadivi, Manuel Barroso.
Barroso precisó que de este monto 18.707 millones de dólares fueron
destinados a las importaciones, cantidad que supera en 4% la cifra
autorizada por este concepto el año pasado, de cerca de 18.000 millones.
De este monto, 79% fue destinado a importaciones para bienes de capital
o para bienes de consumo intermedio o materia prima. "Insumos que
ingresan a la industria para el procesamiento y para producir finalmente
un producto que, con componentes importados o maquinarias importadas,
finalmente es un producto nacional", destacó.
Mientras, sólo 21% de la asignación de divisas para las importaciones se
destinó a la adquisición de productos terminados, en los cuales no hay
un valor agregado nacional, sino que llegan directamente para su expendio.
En detalle, 4.670 millones de dólares han sido aprobados para la
importación de alimentos, mientras que para el sector salud el monto
asciende a 3.590 millones de dólares, aproximadamente, para la obtención
de insumos, equipos y medicinas. Barroso aseveró que estos son los dos
sectores que tienen prioridad en lo que respecta a la aprobación de los
divisas.
Sobre el área de salud, indicó que la cantidad aprobada este año
representa 30% más que la del año pasado e informó que el Gobierno se ha
reunido con las empresas y las cámaras del sector para revisar algunas
situaciones irregulares que se pudieran presentar.
Acotó que se ha visto con preocupación el incremento de esta cifra, que
no pareciera estar relacionada ni con un incremento de los precios
internacionales de los medicamentos o los equipos, ni con el incremento
de la población nacional.
"Para ellos se garantizan totalmente las divisas necesarias pero sí
estamos haciendo un proceso de revisión de algunas desviaciones que
creemos existen en algunas empresas que no son del sector pero importan
bienes de este sector", explicó.
Barroso indicó que las matrices mediáticas sobre la presunta falta de
algunos medicamentos está cargada de intenciones políticas, y explicó
que el sector farmacéutico toma vacaciones colectivas desde mediados de
diciembre hasta finales de enero, cuando retoma su proceso productivo.
"Ellos con mucha responsabilidad producen y dejan el mercado
suficientemente abastecido para cubrir ese período en el cual no hay una
producción", comentó.
Advirtió que las mentiras que se levantan sobre este tema generan en la
población desasosiego y una demanda artificial, superior a la real. "Y
ahí sí producen una falla real producto. Esto lo hemos visto durante
todos los años en los meses de diciembre y enero. Algunos sectores, con
interés político y desestabilizador, generan matrices de opinión en esa
época en particular en la cual los laboratorios no están produciendo",
advirtió.
No comments:
Post a Comment