Friday, August 26, 2011

El codiciado oro

El codiciado oro
Juli Salas de Carbonell
Viernes, 26 de agosto de 2011

Durante el período de la conquista y comienzos de la colonia, en el
territorio de Venezuela sólo se conocía el oro que en cantidades muy
pequeñas

El helicóptero volaba bajo, sobre la tupida selva que rodeaba al río de
La Paragüa, sobrevolaba claros en el bosque donde los mineros ilegales,
ávidos por el oro, destrozaban el terreno causando daños
inconmensurables al medio ambiente, destruyendo selva virgen,
envenenando los ríos y contaminando el aire con las emanaciones del
mercurio que igualmente perjudicaban su salud. La minería ilegal se
había convertido en un azote que amenazaba las comunidades indígenas
asentadas en las cuencas de los ríos La Paragüa, Caroní, Yuruary y
Cuyuní, así como las del río Botanamo, en el estado Bolívar y la gente
de la Fundación de Ciencias, FUDECI, adscrita a la Academia Nacional de
Ciencias, había organizado esta salida para constatar la magnitud de
esta tragedia.

Durante el período de la conquista y comienzos de la colonia, en el
territorio de Venezuela sólo se conocía el oro que en cantidades muy
pequeñas, los indígenas recogían de las arenas de las playas de
algunos ríos donde lo encontraban en forma de pepitas. Walter Raleigh
fue el primero en vislumbrar la riqueza de Guayana cuando en 1596 en su
primer viaje al Orinoco, los indígenas le regalaron totumitas llenas de
granos de oro, el famoso cochano u oro de aluvión. Fue Raleigh el
primero que llevó a Europa cuarzo blanco aurífero de las minas de
Guayana, de las cuales dijo en su libro "Descubrimiento del Grande, Rico
y Hermoso imperio de Guayana" que cada montaña y cada roca brillan como
metales preciosos y de no ser oro es al menos madre del oro.

Hasta 1817 en las misiones capuchinas del Caroní la arena aluvional del
río luego de cernida era llevada a los talleres donde se colocaba en un
crisol con agua y mercurio que se calentaba hasta la ebullición,
mientras que con una paleta se removía constantemente la arena para
facilitar el amalgamiento del oro con el mercurio. "Terminada esta
operación se retiraba el mineral amalgamado y se llevaba a otro crisol
más pequeño para someterlo a un nuevo calentamiento con el fin de
evaporar el mercurio, que se recuperaba con un serpentín en la parte
superior del crisol, quedando el oro puro en el fondo".

Según Ramón Emanuelli Poggi, Cronista de El Callao, el procedimiento más
simple para extraer el oro es el lavado en batea, por medio de una
fuente circular que suele tener una pequeña cavidad en su fondo. El
buscador de oro procede a llenar la fuente con arena o grava mezcladas
con pequeñas partículas de oro, agitándola en el seno de una suave
corriente de agua. Las partes más ligeras de la grava se van con el agua
y las partículas de oro van quedando en el fondo de la batea. Esta forma
de extracción es la menos abusiva con el medio ambiente pero la
excavación de profundas minas y la minería de placer que implica horadar
depósitos de aluvión poco compactos, como arena, grava, limo o arcilla,
modifica el terreno causando grandes destrozos en la vegetación.

Largo rato voló el helicóptero por toda la zona, mientras se nos
relataba la increíble historia de la explotación del oro de El Callao a
partir de 1853 cuando se consiguió en las playas del río Yuruarí. La
primera compañía minera, la Venezolana del Yuruarí, fue fundada en 1860
y comenzó operaciones dos años más tarde. Muchas "bullas" , hallazgos
fortuitos de oro, hicieron millonarios a hombres que después de grandes
sacrificios lograron fortunas que casi de inmediato perdieron en
bebidas, juego y mujeres.

La cuenca del Río Caura, antes y después de la actividad minera

Lo que vimos desde el aire nos llenó de tristeza, zanjones abiertos que
por efectos de las lluvias rezumaban greda colorada que corría
ensuciando las aguas, grandes extensiones de selva desnudas de
vegetación con troncos de árboles talados y abandonados, pequeños grupos
de hombres que chapoteaban en el barro al lado de miserables ranchos.
Paisaje lunar que encogía el alma.

Al regreso al campamento de Canaima, de donde habíamos salido temprano
en la mañana, Francisco Carrillo Batalla, entonces presidente de Fudeci,
aprovechó la sobremesa para hablarnos sobre el artículo que Aníbal
Romero había escrito para el Diccionario de Historia de Venezuela,
recientemente publicado por la Fundación Empresas Polar.

Escribió el Profesor Romero "Durante los 30 años siguientes a 1853, el
asedio frenético de los mineros transformó en centro de logística a
Upata y en centros de comercio a Guasipati y Tumeremo". El Callao, la
nueva ciudad del oro guayanés, tuvo electricidad primero que Caracas,
así como una activa vida cultural. Las minas más ricas fueron las de El
Callao Viejo y Caratal que producían hasta 3.000 kg de oro por año. A
partir de 1860, se empezaron a instalar modernas maquinarias a vapor
para la extracción y molienda de la mena y a fines del siglo XIX, se
instaló en El Callao una compañía inglesa de minería, luego otra de
origen francés en 1926 y finalmente la Bolívar Hill de Suráfrica,
compañías que trabajaron bajo el régimen de concesiones que caducaron
en 1965 cuando se nacionalizó la explotación del oro. En 1974, el
ejecutivo nacional constituyó la empresa MINERVEN a la que asignó unas
48.846 hectáreas de terrenos auríferos, para la fecha 23 de agosto de
2011, esta empresa está atravesando por grandes problemas tanto
financieros como técnicos y ha abandonado gran parte de esta concesión
que ha sido invadida por cientos de mineros ilegales que con su
explotación causan muchos problemas al medio ambiente. Empresas
canadienses y rusas han manejado y manejan actualmente, la explotación
legal del oro

El precio del oro ha llegado a niveles nunca antes alcanzados y la
codicia del oro ha aumentado exponencialmente. Nuestro recorrido por ese
paisaje degradado tuvo lugar en 1990; es de creer que actualmente la
minería ilegal en todo el estado Bolívar así como en el sur del estado
Amazonas se debe haber incrementado con la consecuente corrupción
inherente a toda operación fuera de la ley. Graves sucesos con varios
muertos fueron el resultado de la intervención de la Fuerza Armada, en
campamentos ilegales en la cuenca del río Caura, minería ilegal que
desplaza a los indígenas habitantes de la zona, privándolos de sus
formas ancestrales de vida.
FUENTES
La minería en la Amazonía venezolana amenaza a la biodiversidad y a los
grupos indígenas
Rhett Butler, mongabay.com
http://es.mongabay.com/news/2007/1220-061109-atbc.html
Ramón Emanuelli Poggi. Comprobación del oro 18 kilates por los
artesanos, joyeros y compradores citadinos y turistas en el Municipio El
Callao. Diario El Progreso. Ciudad Bolívar 18 de marzo del 2009
http://www.diarioelprogreso.com/edi-180309/html/pag30-a.htm
Mueren 6 personas en un deslave en una mina de El Callao
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/169210/extraoficial-deslave-en-minas-de-el-callao-deja-como-saldo-algunos-mineros-muertos/
Aníbal R. Romero. 1988. Oro. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo
II. Fundación Empresas Polar, Caracas

julicarbonell@gmail.com

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8488371.asp

No comments:

Post a Comment