Friday, August 26, 2011

Especialización: planificación socialista

Especialización: planificación socialista
Ramón E. Azócar A
Viernes, 26 de agosto de 2011

El concepto que interesa en este caso es mucho más específico, se trata
del concepto de la planificación orientada a lo social, priorizando al
hombre y no al sistema para el cual ese hombre trabaja;

La planificación socialista es el proceso mediante el cual se proyecta,
organiza, dirige y controla la actividad económica y social de la nación
desde un centro único, a través de un plan, para cumplir los objetivos
económicos y sociales que demanda el desarrollo integral de la sociedad.
Ahora bien, el concepto que interesa en este caso es mucho más
específico, se trata del concepto de la planificación orientada a lo
social, priorizando al hombre y no al sistema para el cual ese hombre
trabaja; hago referencia a la necesidad de humanizar las relaciones de
producción, para lo cual lo importante es "socializar" el plan, ese
esquema tentativo que guía los procesos hacia un buen servicio y hacia
un buen producto. El término adecuado que define este tipo de
planificación es "Planisocialización", y se crea partiendo de una visión
fundada en lo situacional, lo local y lo humanista. La
Planisocialización forma parte de la planificación de la economía
nacional y esta puede definirse de la forma siguiente: La planificación
socialista humanista, en cuyo proceso técnico, económico y organizativo,
se establecen los objetivos y estrategias de la organización a corto y
mediano plazo, y se definen las acciones, recursos e impacto social para
su cumplimiento de forma racional, constituyendo a la vez y sobre todo
un proceso político-ideológico que expresa la voluntad de priorizar el
aporte del factor humano por encima de cualquier interés materialista o
individual, asegurando así el desarrollo de las instituciones sociales
en correspondencia con los requerimientos de la economía nacional.

El objetivo fundamental general de la Planisocialización, se expresa en
la elaboración del sistema de planes económicos de las instituciones
pública, garantizando los más altos niveles de actividad, con la
utilización eficiente de la capacidad productiva y los recursos
materiales, laborales y financieros disponibles, que den respuesta a las
estrategias, políticas y programas de desarrollo económico y social de
la nación.

La Planisocialización cumple una serie de importantes tareas, que de
forma agregada pudiéramos enumerar de la siguiente manera: 1. El
perfeccionamiento de la planificación social. Esta constituye en todos
los tiempo una tarea de primer orden, y se refiere al mejoramiento,
adecuación de los fundamentos y bases teórico, metodológicas y
organizativas de la planificación a las realidades del momento, que hoy
cobra significado especial en países como Venezuela y Cuba, al estar
inmersos en el perfeccionamiento, definición, creación del sistema de
planificación humanista en la vía hacia el socialismo; 2. La preparación
del plan, que incluye una serie de tareas: valoraciones, cálculos y
análisis que permitan definir los objetivos del plan, cuantificar los
niveles de actividad y recursos necesarios, con el máximo de eficiencia;
3. La elaboración de la propuesta de plan de las instituciones en sus
diferentes categorías, en correspondencia con la planeación estratégica
de la organización y acorde a las directivas, indicaciones recibidas y
cronograma de ejecución establecido; 4. La presentación y defensa de las
propuestas de plan de la social ante los organismos superiores
correspondientes; 5. La desagregación del plan institucional una vez
aprobado, desagregación por áreas de responsabilidad y periodos de
tiempo (planificación operativa); y 6. El control de la ejecución del
plan, definición de las medidas para su corrección y análisis del
cumplimiento final del plan.

Según el economista Charles Bettelheim, el proceder de manera
satisfactoria, es decir, eficaz, en un reparto integral, a priori, de
los medios de producción y de los productos en general es la necesidad
del comercio socialista y de los organismos comerciales del Estado. La
planificación económica es la alternativa al mercado en la economía
"socialista". La Planificación es una forma de organización de la
producción y de la distribución de bienes y servicios que se opone al
mercado y es estatal.

En contraposición opina Ernesto "Che" Guevara: "No existe
planificación con filosofía o ideología, la planificación es el modo de
ser de una sociedad , su categoría definitoria y el punto en que la
conciencia del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la
economía hacia su meta, la plena liberación del ser humano en el marco
de la sociedad". El Che a diferencia de Bettelheim le atribuye a la
planificación mucho mayor poder de decisión. La planificación en la
visión del Che no era tan solo una tarea económica, sino que era
política y social, incluía el desarrollo planificado y proporcional de
la economía y la creación de un nuevo tipo de relaciones humanas, la
creación del hombre nuevo.

En la época moderna, a partir de 1918, surge la
planificación, basada en la ley de justas proporciones, la cual hace una
condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la
sociedad, también en el campo capitalista se inicia la planificación
alrededor de 1930, con el control del gasto militar y la legislación
monetaria.

Al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse
cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre,
el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces,
la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como
respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la
planificación estratégica. La necesidad de un control sobre la economía,
de una dirección estatal, de una planificación, es reconocida ahora por
casi todas las corrientes del pensamiento burgués y pequeño burgués,
desde los teóricos del fascismo hasta los de la socialdemocracia.

El estado de la técnica productora, con la complejidad de relaciones que
determina, sólo hará posible la liberación de los trabajadores de todos
los países dentro de una planificación de la economía mundial. La
planificación del socialismo se distingue de las otras en que no se hará
para satisfacer el interés privado ni para robustecer un despotismo
político, sino para colocar el poder económico al servicio de la
colectividad trabajadora.

Para el caso de nuestro país, todo este acervo histórico y cultural
queda resumido en el juramento que el Comandante Hugo Chávez hiciera a
la recién designado Comisión Central de Planificación " … juran ustedes
delante de la Patria, delante del pueblo, juran ustedes dedicarse por
entero, sin descanso a sus brazos ni reposo a sus almas, a las tareas
estratégicas, como Presidente y miembros de la Comisión Central de
Planificación, para la esencial, vital, transición del modelo
capitalista, dependiente, atrasado, colonizado; que ha producido tanta
miseria, pobreza y dolor a nuestro pueblo; esa transición necesaria
hacia un modelo socialista, un modelo socialista que genere y que le
proporcione a nuestro pueblo la mayor suma de felicidad posible? ¿Lo
juran ustedes, compatriotas?"

Por lo anteriormente expuesto, Carlos Matus resume todo
esto en un concepto muy atinado sobre lo que es la planificación: "La
planificación es, en su esencia, un proceso de instancias de discusión,
cálculo y análisis que preceden y presiden la acción futura que es
relevante en la construcción de la situación-objetivo de un actor". Para
que se valore la planificación, es necesario hacer referencia a un
proceso de discusión y constante dialéctica, no a sus formalidades
externas como podría ser su publicación en un texto escrito o a lo que
una oficina de planificación hace. Sin embargo, para circunscribir el
concepto de planificación al propósito de una sociedad en vía a un
Sistema Socialista de Dirección Política; la planificación socialista
requiere disciplina para la selección y logro de objetivos (Max
Constasti); es un instrumento para coordinar todos los esfuerzos, a fin
de alcanzar objetivos en el campo del desarrollo económico y social de
un país (Héctor Hurtado); es un proceso de reflexión y acción humana
(George F. Chadwick); es la aproximación al futuro desde el presente
para configurar escenarios (Julio Corredor); es la programación que
implica racionalidad para la elección de la acción y en la selección de
fines y medios (Gonzalo Martner); es un proceso social (Jorge Giordani);
y es el Arte y más que arte, una artesanía del pensamiento racional
humano (Hercilio Castellano).

A todas estas, sirva estas reflexiones para introducir la
Planisocialización como una nueva categoría, la cual representa con
mayor precisión el compromiso y la voluntad de un pueblo por transformar
su modelo político y social de desarrollo.

azocarramon1968@gmail.com

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/2643462.asp

No comments:

Post a Comment