Cargas fiscales comprometen 47% de ganancias de empresas
Aportan de sus ingresos para financiar actividades de índole social
Alertan que cálculos con base a ingresos brutos implica un riesgo en
caso de que se registren menores ganancias
SUHELIS TEJERO PUNTES | EL UNIVERSAL
lunes 1 de agosto de 2011 12:00 AM
Casi la mitad de los ingresos de las empresas se destina al pago de
impuestos, de deberes laborales y a los aportes obligatorios que poco a
poco han comprometido las finanzas del sector privado.
De acuerdo a cálculos económicos que reposan en la Asamblea Nacional, en
el marco de las discusiones de la Ley del Deporte, 47,18% de los
ingresos brutos de las empresas deben dirigirse a cumplir con esos
deberes. El dato no toma en cuenta el impacto de los impuestos
municipales, los cuales varían de acuerdo a la región donde se encuentre
situada la empresa.
Además del tradicional pago por el Impuesto sobre la Renta (ISLR), que
se lleva 23,4% del dinero que ingresa, las empresas deben enfrentar
otros tributos. Por ejemplo, el Impuesto sobre las Actividades
Económicas, cuya tasa se ubica en 2%, absorbe alrededor de 10% de los
ingresos brutos.
Aunque la prometida reforma fiscal en Venezuela no se ha hecho realidad,
han surgido cargas financieras. En los últimos años se han creado
aportes, o han sido ampliados, lo que ha implicado una mayor presión
para las finanzas del sector privado.
Entre estos cambios que han surgido en los últimos años se encuentran el
aporte patronal para vivienda de los trabajadores. A partir del año 2008
cambió la forma de calcular esa contribución, pues una reforma a la Ley
del Sistema de Seguridad Social ordenó que el cálculo del aporte se
hiciera sobre el salario integral y no sobre el normal, además de haber
eliminado el tope máximo de la cotización, que se situaba en 10 salarios
mínimos.
Sobre el aporte de 1% sobre el sueldo que hace cada trabajador, la
empresa en la que labora debe hacer uno equivalente a 2% del salario
integral.
Aportes parafiscales
Además de esta cantidad, la empresa debe dirigir 2% de los salarios
normales de sus empleados y obreros al Inces, mientras que debe aportar
entre 9 y 11% del salario normal por concepto de la Seguridad Social de
sus trabajadores.
Estos son, a grandes rasgos, los costos tradicionales que han debido
asumir las empresas tradicionalmente. Pero a esta estructura se añaden
una serie de costos más.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) obliga a las
empresas a destinar 0,5% de sus ingresos brutos a proyectos que
signifiquen mejoras productivas.
Desde diciembre del año pasado los recursos no pueden invertirse dentro
de la empresa, sino que deben ser transferidos a un fondo que es
manejado por el Gobierno nacional.
Paralelamente, la Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas impone a las empresas una
contribución de 1% de su ganancia neta anual para ser destinados a
programas de prevención del consumo de drogas.
A este marco se añade la Ley de Deportes que seguirá el debate en
segunda discusión en la plenaria de la Asamblea Nacional esta semana.
El instrumento legal define que las empresas deben concretar un aporte a
un fondo estatal, pero todavía no existe acuerdo sobre la base para el
cálculo del mismo.
Se habla de 1%, pero no se acuerda aún si es sobre los ingresos brutos
de la empresa o si es sobre las ganancias netas. Según los cálculos que
fueron presentados a la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento, la
aplicación de ese porcentaje sobre los ingresos brutos coloca en 47,18%
la carga fiscal total sobre las empresas, mientras que el cálculo sobre
las ganancias la reduce a 44,54%.
Inconveniencias
El informe que reposa en la instancia parlamentaria indica que definir
como base los ingresos brutos resulta regresivo, pues no toma en cuenta
adecuadamente la capacidad contributiva de las empresas. Además, el
impacto resulta grande, pues no dependen de las utilidades que registran
los empresarios, y resultan peligrosos para en tiempos de menores ganancias.
"No es conveniente seguir alimentando en nuestro sistema tributario
contribuciones que recaigan sobre los ingresos brutos, ya que cada vez
más se va a ir rompiendo la noción de progresividad hacia la cual debe
tender dicho sistema", indica el informe entregado por actores que
participan en el debate sobre la Ley del Deporte.
Agrega que, de seguir ese camino, la presión tributaria en Venezuela "va
a ser tan alta que puede llegar materializarse un escenario de
confiscación por la suma de distintos tributos".
Adicionalmente, en unos meses comenzará a aplicarse la recién aprobada
Ley de Costos y Precios Justos, la cual se estima que regulará las
ganancias de las empresas a través de la determinación de un esquema de
bandas para los precios de los productos básicos.
http://www.eluniversal.com/2011/08/01/cargas-fiscales-comprometen-47-de-ganancias-de-empresas.shtml
No comments:
Post a Comment