La receta inflacionaria se repetirá en 2012
Raúl Amiel
Miércoles, 4 de enero de 2012
Puestos en el caso de perfilar el año que apenas empieza, los
economistas Francisco Ibarra y Alexander Guerrero coinciden en avistar
otro período en el que el gobierno servirá a los venezolanos el mismo
menú inflacionario de 2011 y años anteriores.
Los analistas ven una carta gubernamental cuyos platos principales son:
exclusión del sector privado en los esfuerzos productivos, restricción
cambiaria, control de precios y leyes que -a su juicio- frenan la inversión.
Ambos especialistas también piden tener muy en cuenta otro ingrediente:
el electoral. Recuerdan que en tiempos de comicios, los gobiernos gastan
más y presionan el valor de bienes y servicios.
Francisco Ibarra, director de la firma Econométrica, dice que Venezuela
tiene la que probablemente sea la mayor inflación del mundo (27,6% en
2011 según el reporte preliminar emitido el pasado 30 de diciembre por
el Banco Central de Venezuela), situación que no vislumbra diferente
para este año, "porque el Ejecutivo, lejos de atender el caldo de
cultivo que significan los controles, se ha encargado de fortalecerlos".
A Ibarra no le cabe ninguna duda de que será en este 2012 cuando se
sentirá con toda su fuerza el impacto de la Ley de Costos y Precios
Justos. Asegura que de 17 rubros controlados actualmente, el Estado
pasará a una cantidad mayor, elevando la incertidumbre sobre la
disponibilidad de estos bienes, lo cual – afirma – sólo se traduce en
más inflación.
Liquidez negativa
La proyección de Econométrica es que el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (Inpc) cierre 2012 alrededor de 30%.
Las decisiones gubernamentales sobre aumento del salario mínimo, posible
corrección del tipo de cambio (devaluación) y ajuste de precios
regulados determinarán si la inflación se acerca o se aleja de la
estimación prevista por la firma.
Guerrero también anticipa una alta presión sobre el valor de los
productos y servicios, tanta que de acuerdo con sus cálculos, la
inflación cerrará 2012 por encima de 30%, pues a los factores
contemplados por Econométrica, le añade otro insumo a la receta
inflacionaria: altos precios del petróleo (el barril de crudo venezolano
promedia actualmente 100 dólares).
El especialista indica que el incremento en la principal renta nacional
aumenta la capacidad de gasto del gobierno, generando una mayor liquidez
(cantidad de dinero en la calle), lo que estimula el consumo. Esto -que
pareciera beneficioso, acota Guerrero - significa más inflación en el
mediano plazo. "Son más bolívares detrás de la misma cantidad de
productos, y eso alienta los precios".
La consideración del economista se sustenta en las propias cifras del
BCV, según las cuales hasta el 18 de noviembre la liquidez monetaria
llegó a 405, 6 millardos de bolívares, cifra que representa un alza de
38% en lo que va de año, comparado con el anterior.
Otro, y contrario al de Guerrero e Ibarra, es el pronóstico del diputado
Hugbel Roa, miembro de la comisión de Finanzas de la Asamblea (AN) y del
Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
El legislador chavista reconoce que una mayor demanda empuja la
inflación, pero apuesta a que la Ley de Costos y Precios Justos impondrá
un freno a la especulación y el acaparamiento, los verdaderos causantes
-sostiene – del encarecimiento de los bienes y servicios.
El instrumento legal, concebido por el gobierno para determinar el valor
real de los productos, estipula la revisión de las estructuras de costos
de productores, distribuidores y vendedores a fin de controlar los
precios y las ganancias de los agentes económicos.
"La ley en principio genera un shock, porque algunos empresarios tendrán
que ajustar los precios. Pero no puede ser que quien traslada, por
ejemplo, tomates de Trujillo a Caracas, gane 200% más que el productor
primario. Eso hay que acabarlo". El parlamentario cree que la inflación
cerrará dentro del margen estimado en el Presupuesto 2012: entre 20% y 22%.
El panorama inflacionario, alertan los economistas, se materializará en
un contexto de poca disposición del gobierno de incluir al sector
privado en las políticas para contener el desbordamiento de los precios
y mejorar el desempeño económico.
El director de Econométrica está entre quienes no ven un cese del acoso
gubernamental contra los empresarios.
Para Ibarra es claro que la política de expropiaciones (que sólo en
2011, según Conindustria, afectó a 497 compañías), así como la
aprobación de leyes restrictivas (Costos y Precios Justos,
Arrendamientos, entre otras) ha llevado a los privados a disminuir las
inversiones, afectando la producción.
El último informe del BCV sólo revela el comportamiento de la inversión
privada hasta 2010. El reporte indica que entre 2007 y el referido año
la inyección de recursos para mejorar la producción, a través de la
adquisición de equipos y maquinarias o refaccionamiento de
infraestructura, cayó 43,6%, a su menor rango de los últimos siete años.
Alexander Guerrero dice que el gobierno ha venido cumpliendo el Primer
Plan Socialista de la nación (2007- 2013) "donde el Estado va tomando
progresivamente la actividad privada". Y dice más: "A pesar de la caída
de producción que se evidencia en el desabastecimiento, en 2012 el
Ejecutivo insistirá en este camino".
Lo que ocurre -replica el diputado pesuvista - es que el gobierno
trabaja con "los empresarios honestos". Para muestra un botón de la
Misión Agro Venezuela, a través de la cual -puntualizó – 173 mil
productores recibieron créditos el año recién finalizado.
Campeona en inflación
-Venezuela aventaja, por mucho, la tasa inflacionaria de todas las demás
naciones latinoamericanas. Entre enero y noviembre de 2011, el Índice
Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) registró un aumento de 25,4%,
cifra que supera -en algunos casos por más de 20 puntos porcentuales – a
la mayoría de los países de la región.
-Colombia reportó, entre enero y noviembre, un alza de precios acumulada
de 3,2%. En noviembre la inflación en la nación vecina fue de apenas 0,1%.
-Ecuador tuvo 0,30% de inflación en noviembre, para ostentar un
acumulado de sólo 4,9% desde enero 2011.
-Chile vio elevar sus precios en noviembre 0,3% por lo que la inflación
sumaba 3,8% un mes antes del cierre de año.
-En México, el Índice de Precios al Consumidor aumentó apenas 1,0% en
noviembre, para totalizar un acumulado anual de 3,4%.
No comments:
Post a Comment