Saturday, January 7, 2012

Diez amenazas para la economía en 2012

Diez amenazas para la economía en 2012
Adrián Mac Liman
Sábado, 7 de enero de 2012

Nos ha llamado la atención el "decálogo" de peligros potenciales
elaborado hace apenas unas semanas por los analistas del grupo japonés
Nomura, principal instituto financiero del país del Sol naciente. En su
estudio titulado "Global FX Outlook 2012", los expertos nipones
desglosan un sombrío panorama económico del planeta, que nos limitamos a
reproducir a continuación.

La comunidad financiera internacional acoge con innegable pesimismo el
año entrante. Los malos presagios sobre el porvenir de la economía
mundial, sobre la capacidad de los países industrializados de superar la
crisis actual, se han convertido en el común denominador de los informes
de riesgo elaborados a finales de 2011 por las entidades crediticias de
primera fila. Sin embargo, las amenazas son muy distintas, según el
color de los lentes con que se miran.

Nos ha llamado la atención el "decálogo" de peligros potenciales
elaborado hace apenas unas semanas por los analistas del grupo japonés
Nomura, principal instituto financiero del país del Sol naciente. En su
estudio titulado "Global FX Outlook 2012", los expertos nipones
desglosan un sombrío panorama económico del planeta, que nos limitamos a
reproducir a continuación.

Según los analistas de riesgos de Nomura, las diez amenazas geopolíticas
para el desarrollo armonioso de la economía son:

- Posible derrumbe de la zona Euro, si Alemania y el Banco Central
Europeo no adoptan medidas destinadas a proteger el sistema financiero
de los 17 Estados que integran el Euro-espacio. En ese contexto, la
flexibilidad de la postura germana constituye un factor clave para la
supervivencia de la moneda común.

- Éxito o el fracaso de las autoridades estadounidenses a la hora de
obtener la prórroga de los programas sociales destinados a los parados y
de promover rebajas de impuestos. Ambos factores podrían incidir en el
crecimiento del PIB.

- Impacto negativo de la llamada "primavera árabe" sobre la producción
de crudo. La llegada al poder de Gobiernos de corte islámico y los
disturbios registrados en las últimas semanas en algunos países de
Oriente Medio permiten presagiar un período de inestabilidad política e,
implícitamente, económica en los Estados productores de "oro negro".

- Ralentización del crecimiento económico de China. Aunque las
probabilidades de un descalabro parecen muy lejanas, tampoco hay que
descartar una caída espectacular de los índices de desarrollo industrial
del gigante asiático.

- Cambios políticos en Corea del Norte y su posible impacto sobre las
elecciones generales que tendrán lugar en Corea del Sur en diciembre de
2012.

- La posibilidad de que los radicales paquistaníes lleven a cabo
atentados terroristas en la India.

- Cambios de orientación política de Taiwán tras las próximas elecciones
presidenciales.

- Endurecimiento de la política de Rusia con la más que probable llegada
al poder de Vladimir Putin en los comicios del próximo mes de marzo.

- Radicalización de los enfrenamientos sociales en Tailandia.

- Caída del Gobierno de Malasia y la posible celebración de elecciones
anticipadas.

Curiosamente, en la lista de amenazas potenciales de Nomura no aparecen
otros asuntos clave, como por ejemplo, un posible (y aparentemente,
deseado) enfrentamiento bélico entre Estados Unidos e Irán, el
endurecimiento de la ya de por sí radical postura de Israel frente a los
recientes cambios en el mundo árabe, el incremento de la tasa de paro y
la reacción del movimiento de los "indignados" en los países
industrializados, el auge de los nacionalismos en Occidente, el
espectacular e inquietante avance del racismo y la xenofobia en muchos
países europeos. Pero cabe suponer que a los japoneses esta problemática
no les preocupa sobremanera.

Analista político internacional

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/4519946.asp

No comments:

Post a Comment