Tuesday, January 3, 2012

2011 un año de dificultades para la producción nacional

2011 un año de dificultades para la producción nacional
Tomás Socías López
Martes, 3 de enero de 2012

El año 2011 se ha convertido en uno de los más difíciles para la
producción nacional que es la que genera trabajo, transforma la materia
prima y desarrolla el crecimiento del país.

El productor nacional ha estado muy afectado, a pesar de ser el que
consume la materia prima del país, lo que es contrario a las
importaciones que el Gobierno ha insistido en hacer. El productor
nacional es el que pone a caminar la economía nacional y transforma lo
que tiene en trabajo, ocupando mano de obra venezolana.

A lo largo de este año hemos hablado de cómo el productor nacional es el
motor del desarrollo nacional, puesto que en toda la cadena es el
responsable de generar crecimiento.

Este año, la cadena productora ha sido muy afectada por varios factores,
entre ellos las excesivas importaciones y las dificultades en el acceso
a las divisas, a pesar de que hay que reconocer que han mejorado los
métodos de asignación, gracias a Cadivi y al Sitme, pero como siempre,
esto no ha sido suficiente.

Hoy podemos hablar de un sector productivo disminuido y afectado por una
cantidad de controles férreos, de precios y de cambio, además de la
política de persecución del Gobierno, la Ley de Costos y Precios, el
Indepabis y sus visitas y el lenguaje del Gobierno, al acusar a los
productores de especuladores y acaparadores.

El desestímulo a la producción nacional ha sido, al parecer, la
principal política del Gobierno, al establecer los controles de precios
en todos los rubros, desde los más necesarios hasta los que no lo son tanto.

La política de control de precios ha estrangulado a varios sectores y
sus respectivos productos, generando escasez, no solamente disminuyendo
la producción nacional, sino dando pie a que en nombre de la falta de
algunos productos se importe masivamente, dañando lo que podemos decir
que es la verdadera base de la producción venezolana.

Una política de precios debe ser de ajustes periódicos, para estimular
al sector y oxigenar la economía, ya que al hacer estos ajustes se
compensan los cambios y variaciones que vienen dadas por los aumentos de
precios en las materias primas, en el exterior y por los aumentos de
sueldos, transportes, envases, fletes, entre otros.

Este año cierra con una de las crisis más fuertes para el sector
productivo y siempre hemos insistido que en que el Gobierno debe dejar
de lado la ideología para aplicarla a la economía, porque ésta no
entiende de socialismo.

El 2011 también ha tenido graves consecuencias en el sentido del acceso
a los dólares. Pero, repetimos que ha sido positivo el Sitme para la
obtención de dólares, pero no es suficiente.

Otro de los problemas graves para la producción nacional ha sido la no
desincorporación de parte de los ministerios que numerosos productos que
tienen códigos especiales para dólares preferenciales que podrían ser
usados en otros sectores realmente prioritarios.

Este año insistimos bastante en que las listas de los ministerios
debieron ser disminuidas, incluso depuradas, pero no fue posible, a
pesar de que el propio presidente Chávez ordenó comprar venezolano. Si
esto hubiera ocurrido muchos de los problemas de la producción nacional
no se estarían presentando.

Por otro lado, Cadivi solamente da dólares sectores prioritarios, lo que
a la larga no ha sido suficiente, porque sigue habiendo problemas para
el acceso a las divisas y los distintos sectores no tienen dinero para
hacer sus compras necesarias.

La importación no consultada p, este año, ha sido una verdadera
calamidad para el sector productivo nacional.

Movido por el miedo, el Ejecutivo ha hecho importaciones masivas de
alimentos y otros rubros, afectando al productor nacional que puede
elaborar esos productos. Si el Ejecutivo consultara, otra sería la historia.

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/2242507.asp

No comments:

Post a Comment