Sunday, October 2, 2011

La última trinchera

La última trinchera
Américo Martín
Domingo, 2 de octubre de 2011

Momento notable fue la firma de los acuerdos unitarios; presentes los
aspirantes y gobernadores de la disidencia, las manos enlazadas. Un aura
de emoción y gravedad

1 En estos días alguien repitió que "el nacionalismo es el último
refugio de los idiotas" Esa frase es de Oscar Wilde pero antes de que lo
infamen por apátrida, debemos explicarla. Lo que el desdichado poeta
inglés quiso decir es que cuando no quedan argumentos ni hay manera de
defender lo indefendible, el resorte emocional a la mano es colocarse
bajo el cálido abrigo de la patria. ¿Y por qué es un "refugio de
idiotas"? Bueno, esa fue una de las usuales licencias de Wilde, pero a
lo que en verdad se refería es al dilema de aceptar el error o...
aferrarse a él envolviéndolo en la gala nacionalista.

Tener razón contra la patria ­pensarán­ es peor que no tenerla y salir
en su defensa. ¡Y que viva la mentira! La ideología patriótica, que
exalta y recrea marrulleramente el pasado, hace de palanca movilizadora
porque es utopía del futuro. A Martínez Estrada lo aburría el rito
monocorde de la poesía épica hispanoamericana, que metía patria y
libertad en la batidora de la política. Afirmó que todo aquello
"derivaba en un patriotismo militar de espadas y laureles", con los
gobiernos militares usufructuando los logros de las revoluciones.

Años antes Juan Bautista Alberdi había dicho: "Los laureles, la gloria,
la muerte, eran los objetos del culto en que fue hecho el himno nacional".

El genuino sentimiento patriótico, el que no está al servicio de sectas,
es distinto porque no desnaturaliza la verdad para el fin bastardo de
acomodarla a sus intereses.

2 La operación es más tosca en la Venezuela de nuestros días El
presidente Chávez no es que haya cometido un error; podría decirse, con
alguna exageración pero básicamente con probidad, que los ha cometido
todos. Un editorial de este diario sentenció que Venezuela es un caos.

Difícil desmentirlo cuando se acumulan tantos problemas trágicos
solapándose unos a otros.

22 estados sin luz, meses después de que Alí Rodríguez, gozoso y
solemne, proclamara que le partió el cuello a la crisis eléctrica.

Continúa la resistencia en Guayana contra la destrucción de las empresas
básicas (industria pesada del dogma soviético) y la derogación de
derechos obreros. Son banderas de la Primera Internacional 1864. El alma
de esa organización fue Marx. Esgrimió la libertad sindical y luego vino
la contratación colectiva; respetadas ­con muchos bemoles, claro­ por
los gobiernos de la llamada "IV República", están siendo paradójicamente
sepultadas por el socialismo.

Que las universidades autónomas y democráticas estén siendo brutalmente
agredidas por el gobierno, varios de cuyos dirigentes se partieron el
alma por ellas antes de embarcarse en este gran retroceso histórico.

¡Que el país haya destruido sus fuerzas productivas para regresar al
gomecismo comercial! Desde el Tratado de Reciprocidad de 1938 con EEUU,
Venezuela venía alterando la humillante relación de intercambio de
materias primas contra manufacturas de alto valor agregado.

Prohombres del orden actual que ayer condenaron al imperialismo por tan
desiguales relaciones comerciales, guardan un vergonzoso silencio y se
divierten con ficticias invasiones imperiales que nada significan,
mientras la Patria de Bolívar se recorta como país monoproductor,
monoexportador y plurimportador.

Que la delincuencia tome las calles, la inflación sea la más alta de
América, los servicios públicos, el empleo, la educación y salud se
estén animalizando, ¿no prueban que Venezuela es un caos y el gobierno
del presidente Chávez no sirve para un carajo? Como empresario de circo
que se dirige "al respetable público", el presidente Chávez no hubiera
tenido desperdicio.

Por seguir la pésima costumbre de dejarlo todo por la política, es el
primer responsable del drama que vivimos... sin perder su natural
habilidad para dirigir el circo.

3 El año venidero iremos a una nueva confrontación electoral. Creo que
el presidente será candidato, quizá sin la energía de antes, pero no me
atrevo a asegurar que esa circunstancia lo perjudicaría. Sin tenerlo en
el proscenio vomitando disparates y profiriendo feroces escarnios, el
oficialismo podría presentarse más calmado, y el iluminado en el fondo
del escenario.

En Argentina y Nicaragua, Kirchner y Ortega ­no son lo mismo, déjenme
decirles­ pueden aprovechar el más tímido viento de cola para salirse
con la suya, porque la división de la oposición es "biológica".

¡Extraordinario el cambio político que se ha producido en Venezuela! La
unidad hizo una entrada por todo lo alto.

Cuatro fuertes eslabones la han puesto a prueba: la candidatura única;
las primarias basadas en el RE de modo que hasta los chavistas puedan
votar; la tarjeta unitaria; y el programa común, acompañado éste de
desarrollos en todas las áreas del gobierno. No es poca cosa tener 200
grupos altamente especializados trabajando con pasión para entregar el
mejor de los productos. Y contar con una experimentada y autónoma CEP.

Momento notable fue la firma de los acuerdos unitarios; presentes los
aspirantes y gobernadores de la disidencia, las manos enlazadas. Un aura
de emoción y gravedad.

Así será Venezuela a partir de enero de 2013."

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/4759489.asp

No comments:

Post a Comment