Thursday, October 6, 2011

Empresa de Canadá extraerá oro de zona en reclamación

Empresa de Canadá extraerá oro de zona en reclamación
Primer ministro guyanés dijo que apoya las inversiones mineras extranjeras
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
jueves 6 de octubre de 2011 12:00 AM

El Gobierno de Guyana firmó un memorando de entendimiento con la empresa
Guyana Golfields INC para la explotación de una mina de oro en una zona
del Río Cuyuní, ubicada en el territorio que Venezuela reclama y que
está aproximadamente a 70 kilómetros del estado Bolívar.

La empresa privada canadiense emitió una nota de prensa ayer desde
Toronto en la que informó la firma del documento que incluye la licencia
minera para explotar oro en el llamado Proyecto Aurora.

El permiso ambiental había sido otorgado a la empresa en septiembre de
2010 y ya efectuó los estudios de factibilidad y de exploración en la zona.

"El Gobierno acoge con satisfacción y apoya plenamente todas las
inversiones, tanto extranjeras como locales, en el sector minero y nos
complace haber llegado a un acuerdo fiscal con el fin de desarrollar
este esperado Proyecto Aurora. Esperamos poder trabajar junto a Guyana
Goldfields a medida que avanza hacia la producción", declaró ayer el
primer ministro de Guyana, Sam Hinds.

Coincidencias históricas

El 13 de junio de 1983 en una conferencia de planificación de servicios
satelitales de televisión de América Latina y el Caribe que se realizó
en Ginebra, Suiza, los países debían entregar sus coordenadas para
establecer las coberturas.

Entre las coordenadas que entregó Venezuela una correspondía a la zona
de Aurora, precisamente donde se efectúa actualmente el desarrollo
minero guyanés. Aquel hecho ocasionó el rechazo del Gobierno de Guyana,
ante el alegato venezolano que esa zona estaba en reclamación.

La pretensión guyanesa de entregar concesiones a transnacionales en el
territorio Esequibo siempre chocó con las decisiones firmes de los
Gobiernos venezolanos.

Según el general Oscar José Márquez, en su libro "La Venezolanidad del
Esequibo", uno de los factores que enfrentó a los Gobiernos de Venezuela
y Guyana al final de la década de los setenta y principios de los
ochenta fue el Proyecto del Complejo Hidroeléctrico del Alto Mazaruni,
al cual Venezuela se opuso en forma rotunda ante distintas instancias ,
como el Banco Mundial.

El basamento legal venezolano era el Acuerdo de Ginebra firmado en 1966
que establece que ningún acto o actividad que se lleve a cabo
constituiría fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación
de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o la Guayana
Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos territorios,
excepto cuando tales actos sean autorizados por los dos Gobiernos.

No obstante antes de la firma del Acuerdo de Ginebra, Venezuela mostraba
la misma actitud. El 24 mayo de 1965, la Casa Amarilla a través de un
comunicado dijo que Venezuela no reconocía "las concesiones otorgadas
sobre el territorio y plataforma continental por ella reclamados".

El 20 de febrero de 2004 el presidente Hugo Chávez da un giro importante
en la controversia. De visita en Georgetown, declara: "El Gobierno
venezolano no será un obstáculo para cualquier proyecto a ser conducido
en el Esequibo, y cuyo propósito sea beneficiar a los habitantes del
área" y añade: "El asunto del Esequibo será eliminado del marco de las
relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países".

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111006/empresa-de-canada-extraera-oro-de-zona-en-reclamacion

No comments:

Post a Comment