Thursday, October 6, 2011

50% estima que Hugo Chávez no debe ser reelegido

Entrevista | Alfredo Keller, Director de Keller y Asociados

50% estima que Hugo Chávez no debe ser reelegido
"La situación de Leopoldo López es un factor que puede generar distorsión"
Keller: Capriles y Pablo Pérez son simpáticos para el chavismo G. BANDRES
EL UNIVERSAL
jueves 6 de octubre de 2011 12:00 AM

Alfredo Keller, director de Keller y Asociados sostiene, en concordancia
con el último sondeo realizado por la encuestadora, que la simpatía que
le ha permitido a Chávez recuperar 8 puntos en su popularidad,se ve
neutralizada por los 8 puntos que pierde en respaldo político. "Se trata
de de un paradoja impresionante que pocas veces ocurre en términos de
análisis de opinión", explica para advertir que el criterio de la gente
sobre la gestión del presidente resulta independiente de la simpatía que
puede generar sus problemas de salud, de manera que "todo lo que gana,
al mismo tiempo lo pierde".

-¿A qué se debe ese fenómeno?

-La crisis de infraestructura, la burbuja de satisfacción ilusoria, el
desempleo, el costo de la vida, la inflación, el desabastecimiento, han
erosionado la confianza en el gobierno. El aumento, en ocho puntos, de
la popularidad de Chávez sólo se explica como manifestación de simpatía
con su enfermedad.

-¿Se traduciría eso en una intención de voto?

-Cuando analizamos las variables vinculadas con Chávez en términos
electorales, todas caen. La lectura sobre su capacidad de gestión para
resolver problemas pierde 12 puntos. Pasa de 56 negativo a 63 y de 20
positivo a 15. En lo relativo a confianza en la resolución de problemas
de infraestructura pierde 14 puntos. También está la lectura de que el
gobierno ya llegó a donde podía llegar porque 60% de la población piensa
que no es capaz de resolver los problemas actuales antes de las próximas
elecciones. Eso refuerza una tendencia en la demanda de un cambio que se
manifiesta en indicadores como el mantenimiento de la creencia de que el
presidente Chávez no debe ser reelegido.

-Así las cosas, ¿cómo se plantea la correlación de fuerzas desde la
perspectiva electoral?

-Lo que más se aproxima a un resumen de resultados en la correlación de
fuerzas entre oficialismo y oposición es la percepción de los ciudadanos
sobre la situación del país. Esa relación de 56% de población que cree
que el país va por mal camino y 44% que vamos mejor, es la correlación
de fuerzas existente en este momento. Unos 8 puntos procentuales contra
el gobierno.

-¿Quieres decir que eso se puede traducir en intención de voto?

-Sí, porque cuando exploramos intención de voto nos da similar resultado
y ocurre lo mismo con otras variables como el de la reelección, donde el
presidente tiene 9 puntos en contra. Estas son diferencias manejables en
una campaña electoral que no anticipan los resultados de octubre del
2012. Sin embargo, pero indican una tendencia.

-¿Cómo se manifiesta esa tendencia?

-En torno a Chávez se creó la ilusión de una prosperidad económica y
mejor calidad de vida, pero todo depende del presidente. No existe
gobierno sin él. Todo depende del personalismo, pero, además de lo
anotado, aparece una enfermedad grave e incapacitante. Eso tumba la
ilusión de que a través de Chávez se puedan concretar llos sueños y abre
los oídos de la población a la búsqueda de una alternativa que mantenga
las ilusiones por medio de otro tipo de oferta y de creación de
esperanza. Y sólo lo puede ofrecer quien garantice un cambio, algo
distinto a lo que representa el presidente. Ahí aparece con gran fuerza
el proceso de primarias en la oposición. Pero la encuesta señala
claramente que la oposición no quiere una copia del presidente Chávez,
sino algo auténticamente distinto.

-¿Hay pre-candidatos de oposición copia de Chávez?

-Naturalmente. Otros buscan la diferenciación. Candidatos en la
estrategia de la diferencia son María Corina Machado, Leopoldo López,
Eduardo Fernández, Antonio Ledezma, Oswaldo Alvarez Paz.

-Sin embargo, los dos que dejaste de mencionar son quienes encabezan las
encuestas. Incluso esta que analizamos.

-Efectivamente. Encabezan las encuestas porque resultan simpáticos al
chavismo, pero la estrategia se aplica a destiempo porque primero se
debe ganar unas primarias en las que participarán casi exclusivamente
opositores. Y los opositores no quieren una copia. Después de las
primarias, el candidato tendrá que seducir a la población independiente
de la polarización y eventualmente emitir señales de inclusión a los
sectores chavistas menos comprometidos. Algunos pre-candidatos crecen
por razones de diferenciación, otros por articulación de segmentación
político-partidista. Y están los que dejan espacio para el crecimiento
de quienes juegan a la diferenciación. Pero la campaña apenas comienza y
durante su desarrollo se manifestarán las tendencias. Pero en el
desarrollo de la campaña hay temas no resueltos. Está el caso de
Leopoldo López. No sabemos si el gobierno permita o no que participe.
Mientras tanto, será un factor que debe generar distorsión porque no
sabemos a donde irán a parar sus votos.

-¿No pasa lo mismo con AD y Copei?

-Efectivamente. El mundo socialdemócrata va mucho más allá de Acción
Democrática. Con Copei el asunto es más complicado porque han
desarrollado un proceso de captación de pequeños partidos, a través de
una estructura denominada Unión Popular para Avanzar (UPPA) y eso,
sumado a los otros partidos emblemáticos de la Democracia Cristiana,
Proyecto Venezuela y Convergencia, constituyen una fuerza a ser
considerada. La decisión de estos factores se debe producir a finales de
octubre, comienzos de noviembre y será determinante.

rgiusti@eluniversal.com

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111006/50-estima-que-hugo-chavez-no-debe-ser-reelegido

No comments:

Post a Comment