Para cubrir déficit de vivienda se requieren 400.000 por año
En el primer trimestre se construyeron 11.600 casas, de las cuales
10.000 fueron hechas por el sector privado y, según especialistas, al
ritmo planteado sólo se edificarán 50.000 para finales de año
El número de inscritos en la Gran Misión Vivienda Venezuela superará la
oferta del presidente Hugo Chávez de construir 2 millones de unidades
entre 2011 y 2017. Hasta ahora y cuando no concluye aún la segunda
oleada, se han registrado 1,98 millones de familias, según cifras oficiales.
En la primera efectuada en el Distrito Capital, Falcón, Miranda, Vargas
y Zulia entre mayo y junio se inscribieron 1,3 millones de familias. En
la segunda que se realiza desde el 9 de julio en Aragua, Carabobo,
Lara, Mérida, Táchira, Trujillo y Yaracuy- van 680.000.
De manera que quedan 20.000 viviendas para las familias que se registren
en el resto de la segunda oleada que finalizará el 10 de agosto y en
la tercera que comienza en septiembre y que abarcará Amazonas,
Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico,
Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa y Sucre.
La promesa gubernamental ignora, además, el crecimiento demográfico. El
Instituto Nacional de Estadística calcula que hay 430.000 venezolanos
más cada año, lo cual implica que se necesitan construir 100.000
viviendas anuales solamente para las nuevas familias, de acuerdo con
Alfredo Cilento, profesor del Instituto de Desarrollo Experimental de la
Construcción de la Universidad Central de Venezuela.
Son casi 3 millones de unidades, entonces, las que harán falta para
solucionar el problema en 2017, como prometió Chávez: más de 2 millones
para cubrir el déficit acumulado durante décadas y 700.000 para atender
el incremento de la población en el período.
Para lograr el objetivo no son suficientes las 153.000 viviendas
prometidas por el Gobierno para 2011 ni las 300.000 que debe edificar
anualmente para acumular 2 millones en 2017.
Hacen falta 400.000 unidades cada año, una cifra nunca alcanzada en la
historia del país.
Cuesta arriba. Los datos del Banco Central de Venezuela indicaron que en
el primer trimestre de 2011 apenas se construyeron 11.600 viviendas, de
las cuales 10.000 correspondieron al sector privado y 1.600 al público.
A ese ritmo se edificarán cerca de 50.000 viviendas este año. El
ministro de Vivienda y Hábitat Ricardo Molina informó que a finales de
año estarán listas 47.290 viviendas.
El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, que ahora coordina el
Órgano Superior de Vivienda y Hábitat, tiene otras cifras: 18.000
unidades construidas: 12.000 del Gobierno y 6.000 de las empresas. Pero
esa cantidad también resulta insuficiente para alcanzar la meta
gubernamental.
Cilento dijo que el principal obstáculo para lograr el objetivo
planteado es que en el país nunca se han construido más de 100.000
viviendas anuales.
Los datos históricos recopilados por el Instituto de Estudios Superiores
en Administración, en la edición abril-junio de la revista Debates IESA,
indican que la cantidad más alta de unidades terminadas en un año es
99.000 y se alcanzó en 1992.
En 2009 casi se igualó la marca con 98.000 concluidas- gracias a los
incentivos generados desde 2005 por la aprobación de las leyes del
Deudor Hipotecario y del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
entre otros elementos que impulsaron la actividad.
En 2010, sin embargo, la cifra de unidades terminadas retrocedió hasta
62.000 debido a factores como la persecución emprendida contra el sector
privado por el cobro de ajustes por inflación en los contratos de
preventa y la caída en la producción de los principales materiales de
construcción.
Sin condiciones. Cilento aseguró que en las condiciones actuales es
imposible ejecutar un plan masivo de construcción de viviendas. "En este
momento no existe la capacidad para producir más de 100.000 unidades al
año. No hay terrenos apropiados ni suficientes insumos".
Agregó que la satanización del sector privado, expresada en la
expropiación de las proveedoras de insumos y en la intervención de
conjuntos residenciales en desarrollo, tampoco ayuda.
"¿Quién se arriesgará a invertir dinero en la construcción después de lo
visto en los últimos años?", dijo.
Adolfo Miquilena, ex presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela,
advirtió que los problemas con el suministro de agua y electricidad la
oferta es insuficiente para atender la demanda actual también atentan
contra la meta gubernamental.
"Las instalaciones de servicios públicos de las ciudades no dan para
más. En vez de invertir en llevar agua y electricidad a las viviendas,
es mejor invertir en construirlas en los lugares dónde se produce agua y
electricidad. Más que un plan de vivienda se necesita un proyecto de
país", aseguró.
Otro inconveniente, según Miquilena, es el equipamiento urbano. "No se
trata sólo de hacer casas. Los desarrollos deben incluir áreas
comerciales y productivas, instalaciones educativas y sanitarias e
incluso paisajismo. Quizás suene utópico, pero es viable. En Medellín se
hizo".
Cilento indicó que el urbanismo es una condición indispensable para el
éxito de un programa de vivienda. "Una casa mal ubicada, sin medios de
transporte, sin servicios estables, sin acceso a educación y salud, sin
espacios recreativos, no sirve para nada".
Entre visitas y asambleas
La inscripción es la primera fase del registro de la Gran Misión
Vivienda Venezuela.
En la segunda se realizarán visitas a domicilio para corroborar los
datos proporcionados y en la tercera se organizarán asambleas para que
las personas inscritas le hagan seguimiento a los proyectos.
Las visitas realizadas por cuartetos formados por funcionarios del
Gobierno, integrantes de los consejos comunales, representantes del
Frente Francisco de Miranda y miembros de la milicia ya comenzaron en
el Distrito Capital, Falcón, Miranda, Vargas y Zulia, donde se hizo la
primera oleada del registro.
Hasta ahora han sido visitadas 18.450 familias, informó Ricardo
Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias e
integrante del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat. Agregó que 2.000
cuartetos participan en esta labor.
Las asambleas de personas inscritas todavía no se han formado. Sin
embargo, la ministra de Comunas, Isis Ochoa, dijo que se han efectuado
277 jornadas informativas en los estados de la primera oleada para
divulgar la metodología y organizarlas.
No se ha precisado aún cómo se realizará la asignación de las viviendas.
Pero el ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la
Gran Caracas, Francisco Sesto, aclaró que el orden de inscripción en el
registro no se tomará en cuenta.
Dijo que la entrega se hará de manera equilibrada en todos los estados y
municipios. "Habrá una Comisión Nacional de Asignaciones.
Se establecerán unos baremos de acuerdo con la necesidad. Eso se hará
después de la tercera oleada", expresó.
No comments:
Post a Comment