Más críticas a Morales por espiar a indígenas
STAN HONDA / AFP/Getty Images
EFE
LA PAZ -- Las críticas al presidente boliviano, Evo Morales, por el
supuesto espionaje contra los dirigentes indígenas que protestan en la
Amazonía aumentaron el martes en diversos sectores sociales y políticos
que denuncian una violación de las leyes.
Las críticas fueron expresadas por organizaciones defensoras de los
derechos humanos, de prensa, analistas y legisladores, mientras el
gobierno insistió en que Morales no violó la ley al difundir un registro
de llamadas telefónicas entre los indígenas y la embajada de EEUU para
denunciar una injerencia externa en la protesta.
La presidenta de la organización no gubernamental Asamblea Permanente de
Derechos Humanos, Yolanda Herrera, dijo a los medios que "se estaría
cometiendo gravemente una violación de los derechos" si el registro de
llamadas no fue obtenido legalmente.
Apuntó que debe preocupar a todos que se genere "inseguridad en el
derecho a la privacidad, a la intimidad" de quienes protestan, pero
también pidió que se aclare si hay interferencias externas en la
movilización de los indígenas.
Morales exhibió el domingo una lista de las llamadas telefónicas entre
la embajada estadounidense y líderes de la marcha indígena que pretende
llegar a La Paz desde la Amazonía, en protesta por la construcción de
una carretera que atravesará un parque natural.
Los dirigentes indígenas aludidos replicaron el lunes que la embajada no
se inmiscuye en la protesta y anunciaron que demandarán a Morales por
violar su privacidad.
El gobierno aseguró que el registro fue obtenido con la orden de un
fiscal y por razones de seguridad nacional, aunque sostuvo que no se
trata de un caso de escuchas telefónicas.
"Jamás vamos a actuar ilegalmente. Hay leyes, hay que cumplir con las
leyes. Hay que, a veces, apelar a fiscales para obtener un requerimiento
fiscal y tener esta información", dijo Morales el lunes en la ciudad de
Cochabamba, según la agencia estatal ABI.
Su ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, dijo hoy que la
privacidad está garantizada, pero también la seguridad del Estado y
atribuyó las denuncias de espionaje a una "paranoica intención" de la
oposición.
Sin embargo, el exdefensor del Pueblo Waldo Albarracín dijo a la radio
Erbol que el Gobierno vulneró las normas porque hizo que un fiscal y no
un juez solicitase el extracto de las llamadas y apuntó que ese
procedimiento solo se hace cuando hay sospechas de delito.
"¿De qué seguridad podemos gozar si ya no tenemos la posibilidad ni
siquiera de comunicarnos vía telefónica con otros ciudadanos porque hay
alguien que monitorea nuestras llamadas?", cuestionó.
El fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz, Antonio Vargas,
coincidió con Albarracín al criticar que no se siguieron los pasos
legales para pedir el extracto de llamadas y se desconocen los motivos
de la investigación a los indígenas.
Añadió que una lista de llamadas no es "indicio de culpabilidad" por sí
solo, a menos que "el Ejecutivo conozca el contenido de las llamadas y
ahí sí estaría violando gravemente la Constitución".
El oficialismo en el Senado decidió hoy formar una comisión de varios
partidos que investigará la relación de los dirigentes indígenas con la
embajada de Estados Unidos, anunció su presidente, René Martínez.
Al respecto, el senador opositor Bernard Gutiérrez dijo que junto a sus
correligionarios pedirá que esa comisión también investigue las llamadas
entre el presidente Morales y sus colegas de los "gobiernos totalitarios
de Venezuela, Cuba e Irán".
http://www.elnuevoherald.com/2011/08/24/1009648/mas-criticas-a-morales-por-espiar.html
No comments:
Post a Comment