Friday, August 26, 2011

Crisis de imaginación

Crisis de imaginación
Áxel Capriles
Viernes, 26 de agosto de 2011

El caso más patético de la crisis de imaginación es el de las élites
políticas venezolanas que buscaron respuesta a los grandes conflictos y
transformaciones de la población en el más simplón y panfletario
discurso socialista surgido de los desajustes sociales del siglo XIX.

Hay momentos en el proceso evolutivo de la humanidad en los que las
fuerzas sociales y económicas entran en conflicto y dejan de operar de
la manera como hasta ese momento lo habían hecho. Son etapas que se
convierten en retos a la imaginación y de donde surgen los grandes
genios que dan respuestas a las exigencias de cada presente. El inicio
del siglo XXI es uno de esos estadios y la crisis global que hoy vemos a
gran escala expresa el fracaso de las élites que no se han dado cuenta
de las implicaciones de los cambios sociales, políticos y económicos y
que responden con ideas e instrumentos obsoletos e inadecuados para
enfrentar las nuevas situaciones. Si las doctrinas de John Maynard
Keynes sirvieron para salir de la Gran Depresión de los años treinta o
las de Milton Friedman fueron útiles para el sistema de libre flotación
de monedas que siguió al régimen de Bretton Woods, la situación actual
requiere de una visión mucho más amplia y no puede ser analizada ni
trabajada desde ninguna de las ópticas pasadas. Encaramos, de hecho, una
convulsión psicológica y moral tanto como un cambio demográfico que nos
obliga a redefinir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.

La crítica a la clase dirigente es el único hilo de Ariadna que conecta
la turbulencia y los temores que atrapan a las poblaciones de todos los
continentes. Expresa la persistente e incómoda sensación de que ninguno
de los personeros del poder constituido tiene idea de lo que
verdaderamente acontece. No hay imágenes para comprender la realidad. Y
si las autoridades europeas y norteamericanas no atinan a conciliar las
políticas de austeridad y desapalancamiento con las medidas necesarias
para la creación de empleo, el caso más patético de la crisis de
imaginación es el de las élites políticas venezolanas que buscaron
respuesta a los grandes conflictos y transformaciones de la población en
el más simplón y panfletario discurso socialista surgido de los
desajustes sociales del siglo XIX.

acaprile@ucab.edu.ve

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/3367344.asp

No comments:

Post a Comment