Intelectuales cubanos piden democratizar la isla
El sitio www.espaciolaical.org publicó el viernes las opiniones de
intelectuales que respondieron preguntas sobre las expectativas que
genera la reunión del PCC en la población y los desafíos que enfrenta la
única agrupación legal en Cuba.
EL UNIVERSAL
viernes 6 de enero de 2012 06:23 PM
La Habana.- La conferencia del gobernante Partido Comunista de Cuba
programada para fines de este mes sería la "última oportunidad" de los
líderes históricos para democratizar la isla, dijeron analistas locales
convocados por un medio de la Iglesia Católica.
El Partido Comunista de Cuba (PCC) es la fuerza dirigente superior de la
Sociedad y el Estado, según estipula la Constitución vigente desde 1976,
informó Reutrs.
El sitio www.espaciolaical.org publicó el viernes las opiniones de
intelectuales que respondieron preguntas sobre las expectativas que
genera la reunión del PCC en la población y los desafíos que enfrenta la
única agrupación legal en Cuba.
"La cabal comprensión de los anhelos de la Cuba real (...) y la
capacidad de desatar un quehacer político renovado a tono con los
anhelos de la sociedad cubana constituyen el más grande desafío actual
del Gobierno cubano", dijo Lenier González, uno de los editores de la
revista católica Espacio Laical.
"La celebración de la Conferencia Nacional del PCC constituye la última
oportunidad para la generación histórica de la Revolución cubana de
acometer reformas profundas y duraderas en este sentido", agregó González.
La reunión, prevista para el 28 de enero, se produce tras un congreso
que aprobó en abril un plan de más de 300 reformas económicas para
modernizar el sistema socialista instalado poco después de la revolución
de 1959.
Organizaciones del PCC analizaron en los últimos meses un "documento
base" en unas 65.000 reuniones, en las que se modificaron 78 de los 96
objetivos y se agregaron otros cinco, según informaron las autoridades
comunistas a medios locales. Los cambios no han sido revelados.
La limitación del tiempo en los cargos del Gobierno y el Partido a dos
períodos de cinco años cada uno anunciado por Castro al cierre del
congreso en abril ha sido uno de los temas vistos con más entusiasmo por
la población.
El reemplazo generacional de los líderes ha sido un punto débil en Cuba,
cuyo Gobierno fue presidido por Fidel Castro por casi 49 años.
Raúl Castro reconoció meses atrás que el país no hizo lo suficiente para
formar nuevos líderes, ante el desafío de encontrar sustitutos en
momentos en que la generación histórica ronda los 80 años.
Nuevo Proyecto de País
El educador Ariel Dacal dijo a Espacio Laical que el interés por la
conferencia del PCC se basa en cómo se dará continuidad a los debates
abiertos por Castro antes del Congreso de abril.
"Si un consenso sobre la isla es amplio, dentro y fuera, es que las
estructuras políticas, económicas y culturales deben cambiar", dijo Dacal.
La Iglesia Católica Cubana ha ocupado un papel protagónico en los
últimos tiempos, tras un inédito diálogo iniciado a mediados del 2010
que llevó a la excarcelación de decenas de presos políticos.
Si bien están apoyando los procesos de cambio que impulsa Castro, medios
católicos han criticado con frecuencia el ritmo de las reformas, que han
catalogado de lento.
La conferencia del PCC ocurre en momentos en que el Gobierno libera una
guerra contra la corrupción, que llevó a encarcelar a funcionarios
estatales y a cerrar al menos tres empresas extranjeras en casos cuyos
detalles no han sido informados.
"Un desafío que desborda el imperativo de 'actualizar' el modelo
económico y que se proyecta sobre la urgente necesidad de consensuar un
nuevo 'proyecto país', con lo que ello implica en materia de diálogo
social, reforma institucional y ensanchamiento de las libertades
individuales", dijo Lenier González en Espacio Laical.
http://www.eluniversal.com/internacional/120106/intelectuales-cubanos-piden-democratizar-la-isla
No comments:
Post a Comment