Vicente Brito
Miércoles, 4 de enero de 2012
Cuando analizamos el 2011 en materia social y económica nos encontramos
que el crecimiento económico esta dependiente del aumento del precio del
petróleo y el gasto publico creciente, los sectores productivos del país
vinculados a la agricultura, ganadería, agro industria e industria no
demostraron mejoras significativas, el sector construcción creció
motivado fundamentalmente por la adquisición por parte del gobierno de
las viviendas construidas por el sector privado para ser incorporadas a
la Misión Vivienda, lo cual es la forma correcta. La inversión privada
sigue estancada y la inversión publica en términos reales fue igual y en
algunas regiones menor a la del 2010.
La inflación fue muy perjudicial para los venezolanos sobre todo para
aquellos cuyos ingresos es menor a los 5.000 al mes que es el 80% de las
familias. Estimamos que la inflación supero el 30% en alimentos y
medicinas que consume casi el 60% de los ingresos de las familias más
pobres.
Los programas de distribución de alimentos de MERCAL Y PDVAL no
alcanzaron las metas anunciadas y se observaron fallas en los alimentos
esenciales en casi toda la red de comercialización.
Cuando analizamos los volúmenes de alimentos importados más la
producción nacional nuestros análisis indican que hubo entre 12 y 20%
menos oferta en leche, pollo, carne, arroz, café, azúcar, aceite,
caraotas, sardinas y pastas que el 2010.
En materia de ingreso familiar comparándolo con el nivel de pobreza
estimamos en 3000 bolívares al mes el mínimo, que requiere una familia
para alimentarse, lo cual nos indica que la mitad de los venezolanos
están en situación de pobreza padeciendo limitaciones para alimentarse
adecuadamente.
Estimamos que los niveles de desempleo alcanzan el 10% y la informalidad
el 50% solo el 40% de los Venezolanos tienen empleos estables con pago
de beneficios sociales.
No comments:
Post a Comment