El salario no alcanza para la canasta alimentaria
Quien percibía Bs 1.548 en noviembre solo cubrió 90,5% de la cesta, dice
el BCV.
YANETH FERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL
lunes 2 de enero de 2012 12:00 AM
En 2011, el alza de precios de 27,6% no pasó desapercibido en los
hogares venezolanos. Las cifras certifican una realidad que distintos
sectores económicos han adelantado, pese a las críticas oficiales, en
torno al deterioro de la capacidad adquisitiva de la población.
En noviembre un trabajador que devengaba un salario mínimo (Bs 1.548)
solo pudo cubrir 90,5% del costo de la canasta alimentaria normativa
calculada por el Instituto Nacional de Estadísticas, según admite el
mensaje anual del presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson
Merentes.
Aunque el Gobierno decretó el año pasado dos alzas del salario mínimo,
de 15% en mayo y 10% en septiembre, estos incrementos no lograron
compensar la subida de los precios de los alimentos que cubren la
totalidad de los requerimientos nutricionales, según el INE.
La canasta que toma en cuenta el organismo incluye: cereales y productos
derivados, carne y sus preparados, pescados y mariscos, leche, quesos y
huevos, grasa y aceites, frutas, hortalizas, raíces, tubérculos y otros,
semillas, oleaginosas y leguminosas, azúcar y similares, café, té y
similares.
El instituto emisor detalla que las remuneraciones nominales crecieron a
una tasa interanual de 37,2% al cierre del tercer trimestre de 2011.
Para los sectores públicos y privado los ascensos fueron de 58,6% y
28,2%, respectivamente.
Al hacer un ajuste por inflación, las remuneraciones reales
experimentaron una subida interanual de 8,5%, siendo el sector público
el que mostró una mayor recuperación.
El alza de las remuneraciones de origen público fue de 25,4% en contra
de 1,4% del privado, a pesar de la enorme carga que tiene éste último en
la expansión de 4% del PIB.
Empleo positivo
Los datos del BCV destacan además un positivo desempeño del mercado
laboral. La tasa de desempleo promedió 8,6% hasta septiembre. Mientras
que la informalidad se redujo hasta 43,6%.
El sector público sigue mostrando supremacía con respecto al privado,
tras registrar un crecimiento de 5,3% en el número de trabajadores
(119.220 personas) contra 1,6% (150.717 personas).
La ocupación se concentró en la explotación de hidrocarburos, minas y
canteras (9,5%) y los establecimientos financieros, seguros y bienes
inmuebles (8,8%), y no en construcción ni manufactura, principales
motores de generación de empleo.
Las actividades agrícolas, pecuarias y caza experimentaron una reducción
de 5,8%, a pesar de los esfuerzos que hace el Gobierno para impulsar los
planes de soberanía alimentaria.
Las causas estuvieron asociadas, entre otros factores, al impacto de las
lluvias sobre las cosechas, la producción porcina y bovina y la
infraestructura vial.
Tareas por hacer
En enero está previsto el lanzamiento de la Gran Misión Trabajo y Saber,
para reducir el desempleo y la informalidad, que supera el 40% de la
población económicamente activa.
En 2012 está prevista también la aprobación de la nueva Ley Orgánica del
Trabajo (LOT), con la cual el Gobierno pretende saldar una deuda de más
de 10 años con los trabajadores.
Desde ya ha adelantado que será un nuevo instrumento legal, para
afianzar la transición al socialismo. El regreso a la retroactividad de
las prestaciones será uno de los aspectos clave que enfrentarán los
sectores público y privado.
La normativa contemplará además la estabilidad laboral absoluta. Se
plantea que el decreto de inamovilidad laboral tome fuerza jurídica y se
penalice a los patronos por los despidos injustificados.
http://www.eluniversal.com/economia/120102/el-salario-no-alcanza-para-la-canasta-alimentaria
No comments:
Post a Comment