02.10.11
Si bien los venezolanos cuentan con la gasolina más barata del mundo,
paradójicamente les resulta muy difícil poder comprar un auto nuevo por
el alza de los precios y esperan meses o años para lograrlo. ¿Por qué
ocurre esto?
Los venezolanos se aferran a la suerte para conseguir un vehículo
nuevo, un problema que se arrastra desde hace años en este país de
enormes ingresos petroleros y que podría profundizarse con nuevas
restricciones oficiales.
Los venezolanos soportan esperas de meses, aumentos súbitos de
precios, pago de sobornos o compra obligatoria de accesorios para
recibir su automóvil en las concesionarias, y no siempre pueden contar
con el color o el modelo de su preferencia.
"Para comprar el carro esperé un año. Me inscribí en dos listas,
visité todos los concesionarios importantes pero no estaban anotando en
todos porque fue el pico de escasez en los carros más baratos", declaró
Patricia Uribe, que llegó a esperar en la posición 417 en una sucursal
que solo vendía tres carros al mes.
El gobierno, que acusa el alza de los precios de los automóviles a
la especulación en la cadena de comercialización, comenzará a fijar
precios sugeridos para los vehículos, una figura contemplada en una
nueva ley de costos y precios justos aprobada por el Ejecutivo.
"Lo que está de fondo es un combate a la usura", señaló el ministro
de Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, quien aseguró que el
gobierno busca así establecer un "sistema racional y transparente" para
la comercialización de vehículos.
Ensambladoras y concesionarios coinciden en que el bloqueo para la
compra de automóviles proviene de la falta de oferta en este país en que
las importaciones de automotores están restringidas y las siete plantas
de ensamblaje enfrentan retrasos en la producción debido a problemas
para adquirir divisas o protestas sindicales.
"Las normas gubernamentales se han convertido en inhibidoras para
las plantas ensambladoras", aseguró Enrique González, presidente de la
cámara Cavenez que las agrupa, citando como ejemplo los retrasos en la
entrega de permisos para importar autopartes.
La demanda de automóviles es tan alta que incluso algunos vehículos
usados pueden costar más que los nuevos. Un Aveo de Chevrolet, que se
vendía en 157.700 bolívares en un concesionario, se conseguía en 175.000
en un sitio de Internet especializado en ventas de carros usados.
Algunos almacenes están vacíos o decidieron vender vehículos de segunda
mano.
El gobierno también busca participar en la producción con 11 nuevas
ensambladoras en 2012, además de en una asociación con la china ZGT que
debe empezar a vender dos modelos a finales de este año.
Según Cavenez, en todo 2010 se vendieron 125.202 vehículos en
Venezuela, un 8,3% menos que en el año previo, en este país que tiene la
gasolina más barata del mundo con un precio fijo de unos 0,04 dólares el
litro desde hace más de 10 años y que el gobierno subsidia.
Ante la dificultad de conseguir vehículos nuevos, algunos sólo
pueden aferrarse a sus viejos modelos.
http://observadorglobal.com/venezuela-gasolina-barata-autos-viejos-n31430.html
No comments:
Post a Comment