Wednesday, October 5, 2011

PDVSA y petróleo sin rumbo

PDVSA y petróleo sin rumbo
Juan Fernández
Miércoles, 5 de octubre de 2011

En esta días que recordamos a Rómulo Betancourt, un líder de la
democracia venezolana, cuyo legado entre otras cosas fue una clara
visión de política y petróleo, lo que permitió horizontes para de la
industria petrolera, solo basta mencionar los siguientes aspectos de la
gestión de su gobierno en materia petrolera: No más concesiones, Esquema
Fiscal para maximizar renta al estado, Fundación de la OPEP, Creación de
la CVP y por ultimo investigación y desarrollo de los hidrocarburos. Hoy
sin embargo a 30 años de la desaparición de Rómulo, nuestro país
confunde el petróleo para la política, la industria petrolera no es un
instrumento para el desarrollo, sino un instrumento político para el
gobierno y PDVSA mermada en sus indicadores operacionales, financieros y
distrayendo sus escasos recursos para atender juicios por arbitraje que
cada día suman más, mala pagadora y con falta de los elementales
criterios económicos para el negocio.

Hoy el mundo que vive una crisis económica, con estimaciones según los
organismos multilaterales como el FMI o el Banco de Mundial de poder
profundizarse y caer en lo que sería una indeseable recesión. El negocio
petrolero no escapa a la crisis y lo vemos reflejado en la volatilidad
de los precios. Pero además su rol como fuente primordial de energía se
encuentra en su etapa final, los desarrollos para ser más eficientes y
eficaces en el consumo energético, el uso de energías renovables y
alternativas son realidades que el mundo petrolero enfrenta. Por ello en
un mundo competitivo para poder desarrollar las reservas probadas
petroleras se basa en tener condiciones claras, estables tanto para la
inversión nacional como para la extranjera para obtener los recursos
monetarios, tecnológicos, mercados, recursos humanos, la mayoría de los
países tienen en muchos casos el 2020 como una fecha meta para sus
planes de expansión petrolera. Por ejemplo; Irak planea llegar a 5
millones de barriles día, hoy produce 2.4 millones y tiene 110 mil
millones en reservas probadas de petróleo, Kuwait con 101 mil millones
de reservas probadas que hoy produce 2.8 millones de barriles día piensa
llegar a 4 millones de barriles diarios y para ello construye es socio
con China en el área de refinación y planea concluir la una refinería en
la provincia de Cantón para procesar 300 mil barriles en 2013, Brasil
que hoy es el primer productor de la América Latina con 3.0 millones de
barriles diarios, unas reservas probadas de 12.9 mil millones de
barriles en reservas tiene el mayor plan de expansión con participación
de empresas petroleras de primera calidad de todo el mundo, hasta
Colombia que piensa superar el hito del millón de barriles en el 2012 y
cuenta con 1.1 mil millones de reservas probadas. Cabe señalar que tanto
Brasil como Colombia han creado una organización dependiente del poder
ejecutivo un ente encargado de los procesos y participación de empresas
en el desarrollo de su industria. También Arabia Saudita y Rusia el
primer y segundo productor hoy en día acometen planes de expansión en su
negocio petrolero. La competencia para Venezuela, es múltiple tanto de
países con tradición petrolera como los nuevos productores, la
estabilidad, la confianza y el riesgo país son factores claves para la
obtención de recursos.

Si adicionalmente las autoridades del país y por boca de
Ministro-Presidente Ramírez, señala reiteradamente escudándose en la
soberanía que "no aceptara que ningún tribunal venga a imponer una
sanción", como se espera ocurra con el caso Exxon-Mobil y por otro lado
el enfrentamiento entre el procurador (el abogado del estado) indicando
un monto de 6.000 millones de dólares como estimado del reclamo de
Exxon-Mobil y luego Ramírez diciendo que estaría dispuesto a pagar 1000
millones, monto que luego fue desmentido. También se ha mencionado como
el otro caso de Conoco-Phillips de mayor impacto económico que
Exxon-Mobil, Ramírez habría estado dispuesto al retorno a sus
actividades en Venezuela a cambio de cesar el juicio de arbitraje, lo
cual Conoco-Phillips no acepto.

Lo anterior, a los ojos de los inversionistas del negocio petrolero
serios tanto los que están adentro como los que evalúan a Venezuela
desde afuera, ven al país con alto riesgo, PDVSA es una empresa que
incumple con sus obligaciones, no cuenta con el flujo de caja para
acometer inversiones y por ende el costo del endeudamiento es alto, no
tiene como pagar las sanciones derivadas de los arbitrajes, y la
especulación del incumplimiento la aísla como opción de inversión,
sumándole la elevada corrupción en sus actividades.

Por todo lo anterior, son múltiples las tareas que se deben acometer
para ordenar al país y hacerlo una opción de inversión que genere
riqueza y al igual que Rómulo tengamos una visión compartida del
petróleo para hacerlo un instrumento real del desarrollo sostenible y
dejar atrás el desastre con el cual heredaremos a la industria petrolera
de este gobierno atrasado, maula y corrupto.

juanafernandezg@msn.com

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/5327853.asp

No comments:

Post a Comment