Restricciones en materia prima afectan oferta de alimentos
Las fallas de energía han generado pérdidas en la producción
La caída en las ventas de alimentos en julio es la más pronunciada desde
enero de 2010, según el índice Tendencias de Cavidea.
ANGIE CONTRERAS C. | EL UNIVERSAL
miércoles 24 de agosto de 2011 12:00 AM
Las ventas de la industria de alimentos disminuyeron en julio en 12
rubros de primera necesidad, según reportó la encuesta Tendencias de la
Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea).
Según el índice del organismo, el descenso registrado en las ventas de
julio es el más pronunciado desde enero de 2010.
El problema no es de demanda sino de oferta. Diversos son los factores
que están afectando la producción y transformación de alimentos básicos,
pero las restricciones en el acceso a las materias primas importadas
figuran como el principal elemento que amenaza la productividad de la
industria.
Fuentes del sector de alimentos informaron que los principales
commodities se han vuelto inaccesibles para las industrias por los altos
precios que registran en el mercado internacional.
La devaluación que se aplicó a principios de este año, y que significó
un aumento de 65% en el valor de las importaciones, está pasando factura
a las empresas que producen alimentos controlados debido a que los
precios no permiten cubrir los costos de producción.
Las materias primas nacionales como maíz blanco (para la producción de
harina precocida) y arroz no han sido suficientes para atender los
requerimientos de las industrias, déficit que ni siquiera las
importaciones gubernamentales han podido paliar.
Los cortes no programados de electricidad también han incidido en la
producción de alimentos. De acuerdo con la encuesta Perspectiva del
segundo trimestre, 20,63% de las empresas consultadas señalaron que se
vieron afectadas por esa razón.
Los industriales reportan que retardos en la aprobación de permisos de
importación y en los Certificados de No Producción o de Producción
Insuficiente, así como en la emisión de los códigos de reembolso por
parte del Banco Central de Venezuela afectan la reposición de
inventarios, y las industrias operan de acuerdo con la materia prima que
tienen disponible. Actualmente, la industria de alimentos no cuenta con
inventarios de reserva.
Las materias primas que más se han visto afectadas por el alza de los
precios son aceites, leche en polvo, azúcar y maíz.
Justamente las ventas que más cayeron entre julio de 2011 y el mismo mes
de 2010 fueron aceites (30,77%) y margarina (9,31%); mientras que las
industrias del sector lácteo así como las del azucarero no reportaron
sus ventas del mes.
En detalle
Las ventas de alimentos en julio cayeron 2,6%. Al comprar los resultados
de la encuesta entre enero y julio de este año, respecto al mismo
período de 2010, los productos que registraron menores ventas en
toneladas fueron aceites 17,30%, margarina 5,30%; sardina 7,89% y salsa
de tomate 6,63%.
Al revisar el comportamiento de las ventas en el período comprendido
entre julio de 2010 y julio de 2009, sólo se registró disminución en las
ventas de seis rubros: leche pasteurizada, en polvo, huevos, embutidos,
margarina y salsa de tomate.
El índice de Cavidea reporta que las ventas de alimentos cerraron en
negativo durante el primer semestre, a excepción del mes de febrero.
En enero las ventas de alimentos bajaron 0,12% respecto a diciembre
cuando ya venían en descenso. En marzo retrocedieron 0,11%; en abril
1,34%; en mayo 1,03% y en junio 1,81%.
No comments:
Post a Comment