Thursday, August 25, 2011

Reservas operativas en mínimo nivel de los últimos 12 años

Economía 25 Ago 2011 | 07:06 am - Por Blanca Vera Azaf

Reservas operativas en mínimo nivel de los últimos 12 años

Alcanzan para financiar dos meses de importaciones. Brasil y Perú tienen
recursos para cubrir 18 meses de compras foráneas, mientras que Colombia
puede costear 10 meses

Las reservas internacionales operativas (efectivo) de la República suman
actualmente 6,7 millardos de dólares, lo que alcanza solamente para
financiar las importaciones de dos meses. Es la primera vez en los
últimos 12 años que tales recursos alcanzan un nivel tan bajo. El resto
de los ahorros de la nación está en lingotes de oro y títulos, lo que
hace imposible su disponibilidad inmediata en caso de una emergencia
nacional.

Cuando el presidente Hugo Chávez llegó al poder, estas reservas en
efectivo alcanzaban para cuatro meses y medio de importaciones.
Asimismo, en el año 2005 -antes de que entrara en vigencia la Ley del
Fondo de Desarrollo Nacional que permite al Banco Central de Venezuela
ceder parte de sus reservas a este mecanismo para el uso discrecional
del Ejecutivo-, las reservas operativas eran suficientes para financiar
casi seis meses de importaciones.

Aunque existen diferentes criterios sobre cuál debe ser el nivel mínimo
que debe disponer un país para afrontar un eventual inconveniente que
exija el desembolso urgente de recursos, hay consenso en que el monto
debe alcanzar al menos para costear ocho meses de compras foráneas y así
garantizar el bienestar de la población.

En los casos de Brasil y Perú, el monto de las reservas operativas son
suficientes para costear 18 meses de importaciones, mientras que
Colombia -que es el que menos tienecuenta con recursos suficientes para
10 meses de compras fuera del país.

En Venezuela, las cifras oficiales del primer semestre de 2011 señalan
que 81,2% de los dólares aprobados por la Comisión de Administración de
Divisas se destinaron a importaciones, lo que sumó 11,7 millardos de
dólares. De este total, 70% de los recursos fueron para alimentos,
sector salud y vehículos. No obstante, el segundo semestre es el de
mayor demanda del año, cuando los requerimientos de divisas aumentan 25%.

Los productores agrupados en Fedeagro destacan que 70% de los alimentos
que se consumen en Venezuela son comprados fuera del país.

Asimismo, en la memoria y cuenta del Ministerio de Alimentación de 2010
se destaca que 83,4% de los alimentos que vendieron Mercal y Pdval
fueron importados. Especifica que a través de la empresa CASA se
gastaron 6,9 millardos de dólares en más de 3 millones de toneladas de
alimentos.

Esto confirma la dependencia de las reservas operativas que tiene la
nación para asegurar el consumo de la población.

El miércoles, el total de las reservas internacionales se ubicaba en 28
millardos de dólares, justo el tope establecido por el Ejecutivo junto
al BCV como mínimo, luego de que se decidiera revalorizar el oro en
lingotes cada seis meses para que aumente el monto de las reservas y
poderlas traspasar al Fondo de Desarrollo Nacional. De esta manera, se
explica porqué la proporción de reservas en oro ha cambiado y
actualmente supone 66% del total.

http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/232028/Econom%C3%ADa/Reservas-operativas-en-m%C3%ADnimo-nivel-de-los-%C3%BAltimos-12-a%C3%B1os

No comments:

Post a Comment