Fernando Ravsberg
La Habana
Lunes, 1 de agosto de 2011
Hace un lustro el secretario de Fidel Castro dejó al país sin aliento al 
leer en TV un comunicado donde el Comandante informaba que su estado de 
salud lo obligaba a ceder todos los cargos políticos a sus 
colaboradores. Tal y como estaba previsto desde los años 60, el General 
Raúl Castro -Ministro de las Fuerzas Armadas, Vicepresidente y Segundo 
Secretario del Partido Comunista- asumió el mando del gobierno de forma 
interina. Apenas un año después anuncia que se necesitaban cambios 
estructurales y convocó a la población a un debate en el que 5 millones 
de ciudadanos expresaron duras críticas al modelo establecido 4 décadas 
atrás. Fue el puntapié inicial para impulsar una serie de 
transformaciones socioeconómicas. ¿Qué tanto ha cambiado la isla? BBC 
Mundo analiza las principales reforma s
La propiedad y el socialismo
Vendedor ambulante. Foto: Raquel Pérez Una de las primeras medidas de 
Raúl Castro fue crear un grupo multidisciplinario de científicos para 
investigar un tema medular en el sistema: el concepto de la propiedad 
dentro del modelo socialista cubano. Los manuales soviéticos establecían 
la premisa de que la propiedad estatal era sinónimo de socialismo y en 
1968 Cuba se lanza en una "Ofensiva Revolucionaria" que nacionaliza 
hasta los puestos callejeros de venta de croquetas. El resultado de la 
investigación no se hizo público pero la transformación se inició 
entregando tierras a particulares, permitiendo producciones autónomas y 
anunciando la liberación de la compraventa de casas y automóviles. De 
alguna forma los cambios en el modelo han empezado a legalizar un país 
que ya vivía desde mucho antes en la clandestinidad, como lo demuestra 
la existencia de un millonario mercado negro de viviendas y vehículos.
La agricultura no despega
Trabajo en el campo. Foto: Raquel Pérez La reforma agraria no ha elevado 
la producción, a pesar de que se entregaron tierras a más de 150.000 
familias. Es más, 9.000 de esas parcelas regresaron al Estado porque los 
nuevos usufructuarios no pudieron trabajarlas. El mayor problema que 
enfrentan los campesinos es la escasez de herramientas e insumos para el 
trabajo agrícola, no existen proveedores dónde comprar tractores, 
semillas, alambre para cercas, sistemas de riego o fertilizantes. 
Además, la distribución es monopolizada por organismos estatales tan 
ineficientes que pierden parte de las cosechas en los 11 traslados que 
van desde la tierra al consumidor, exponiéndolas a las inclemencias del 
tiempo y a los golpes de carga y descarga.
Los despidos y los autónomos
Socialmente la medida que despertó mayor atención fue el anuncio de 
despido de 500.000 trabajadores estatales. Sin embargo, los plazos se 
alargaron y se estudian otras variantes, según el Viceministro del 
Trabajo, Carlos Mateu. La entrega de 200.000 licencias para trabajos 
autónomos compensó en parte su repercusión social y triplicó los 
ingresos de muchos cubanos respecto al salario que percibían como 
empleados del Estado, informa la Oficina de Estadísticas. Según Mateu, 
parte de los trabajadores excedentes podrían pasar a "nuevas formas de 
gestión", creando cooperativas a partir de la desestatización de 
servicios como la hostelería, el transporte o la construcción. La 
reforma laboral busca sanear las finanzas nacionales reduciendo el 
número de empleados del Estado y el gasto en salarios, además de 
recaudar cientos de millones en impuestos provenientes de los 
trabajadores autónomos.
El mercado interno
La eliminación de prohibiciones y una mínima apertura de mercado sacaron 
a la luz el dinero que los ciudadanos "escondían bajo el colchón", 
permitiendo al Estado acceder a él mediante la venta de servicios o 
productos. En el 2008, cuando las autoridades permitieron la venta de 
artículos electrodomésticos, computadoras y motos eléctricas, se desató 
tal fiebre de consumo que en horas se acabaron las existencias de muchas 
tiendas. Otro buen ejemplo es la venta de líneas de teléfonos celulares 
que disparó el número de usuarios de 250.000 a más de un millón apenas 
se eliminó la prohibición que obligaba a los nacionales a adquirir su 
móvil a través de un extranjero. El pasado año los cubanos se 
convirtieron en el segundo grupo de turistas del país con 800.000 
personas. Entre los huéspedes de los hoteles hay más ciudadanos 
residentes en la isla que emigrados.
La reforma educativa
Pocos sectores sufrieron mayor transformación que el sistema educativo, 
es tal vez la reforma más profunda y radical de Raúl Castro. Es una 
metamorfosis que, a largo plazo, se cree que repercutirá en todos los 
aspectos de la vida de la nación. Las Universidades reducen las plazas 
en un 40%, aumentan las de técnicos medios y se crean centros de 
formación de obreros especializados. La medida pretende equilibrar la 
existencia de 1 millón de universitarios y la carencia de mano de obra. 
Además priorizarán, a todo nivel, las carreras relacionadas con las 
necesidades del país y su capacidad de absorción económica. En las aulas 
se aumenta el número de alumnos a 30 para garantizar la cantidad 
necesaria de educadores de formación pedagógica, con lo cual intentan 
superar los graves problemas provocados por los "maestros emergentes".
El intríngulis político
Los opositores continúan semiparalizados, los visitantes extranjeros los 
evitan, los nuevos diplomáticos de EEUU "enfriaron" sus relaciones y en 
su última movilización callejera apenas reunieron una docena de 
personas. Repuntaron a inicios del 2011 por la muerte de un preso en 
huelga de hambre pero el gobierno manejó con habilidad la crisis, en un 
giro inesperado liberó a todos los prisioneros políticos, el 90% de los 
cuales emigró. De esa forma les arrebató su principal bandera, apoyó las 
gestiones de España en Europa y selló su alianza con la Iglesia Católica 
que avaló el gesto participando directamente en el proceso de 
excarcelación de opositores. Los cuerpos de seguridad parecen hoy más 
interesados en la caza de corruptos. Altos cargos fueron condenados a 
prisión y crece la lista de dirigentes que esperan ser llevados a juicio 
gracias a la acción de la Contraloría.
Las relaciones internacionales
La relación con EEUU se distendió en áreas de importancia para Cuba: 
Washington eliminó las prohibiciones a los viajes de los 
cubanoamericanos, flexibilizó las visitas de estadounidenses a la isla y 
liberó el envío de remesas familiares. Permitieron que la empresa 
Western Unión cambie los dólares al gobierno cubano y entregue pesos 
convertibles a sus clientes. El Presidente Obama anunció además que 
vetará cualquier intento del Congreso de limitar los viajes o las 
remesas. Europa continúa dividida en su política hacia Cuba pero la 
Posición Común tiene un ínfimo efecto, no impide que sus empresarios 
inviertan, que los turistas visiten la isla, ni que existan millonarios 
programas de colaboración. China y Venezuela siguen siendo estratégicas, 
pero Castro teje fuertes vínculos con otras naciones de América Latina, 
África y Asia, en una relación Sur-Sur que le permite vender masivamente 
servicios profesionales e incluso realizar inversiones en esos países.
No comments:
Post a Comment