Sigue deprimido
La intervención de tierras es la amenaza más grande que se cierne sobre
el campo agrícola. El balance de Fedeagro reflejó que la mayoría de los
rubros contrajeron su producción este año. Al impacto de las lluvias se
une la caída sostenida de los precios reales a nivel del productor
LUISA BENAVIDES
El final de año no trae buenas noticias para el sector primario
venezolano. Según el informe de Fedeagro sobre el comportamiento del
sector agrícola durante 2011, la agricultura continuó la tendencia
decreciente de años anteriores, "registrándose caídas altamente
significativas en los rubros de mayor peso en la estructura de la
producción vegetal y de alta sensibilidad por ser parte importante en la
dieta del venezolano", alertó el gremio productor.
En detalle, el balance precisa que en el sector de cereales la
producción de maíz terminó en 1.350.150 toneladas, lo que se traduce en
una caída de 23,68% con respecto al año pasado y representando a su vez
35,5% de las 3.900.000 toneladas que necesita el país.
En sorgo, la caída en comparación con el año pasado es de 39,66%, la
producción más baja de ambos cultivos en los últimos doce años. Las
78.800 toneladas producidas en 2011 representan 17,5 % de las 450.000
toneladas obtenidas en el 2007. El arroz logró recuperarse de dos años
malos consecutivos, pero se continúa importando más de 300.000
toneladas, cuando hace años el país se autoabastecía completamente y se
generaba un excedente de 100.000 toneladas que era exportada a Colombia.
Con respecto a la producción de caña de azúcar, Fedeagro precisó que
registró un crecimiento de apenas 2,5%. "Este cultivo, a pesar de los
desarrollos y la inversión en centrales, está muy lejos de alcanzar los
volúmenes del año 2008 (9 millones de toneladas), siendo la producción
de los dos últimos años equivalente a a registrada en la mitad de la
década de los años ochenta", señaló el estudio.
MÁS CAÍDAS
La producción cafetalera de 2011 cayó 31,74%, una cifra alarmante con
relación a la producción alcanzada a finales de la década de los noventa
(1.500.000 quintales). En hortalizas, las cosechas de tomate y cebolla
se contrajeron 25% y 18% respectivamente, mientras el pimentón creció
16%. La naranja decreció 10% y la papa 45,15%.
Dos oleaginosas de ciclo corto muestran un crecimiento importante. En el
caso del girasol, el crecimiento fue del 52,09%. La Federación de
agricultores explicó que este renglón ha venido sustituyendo la
superficie dedicada a sorgo y ajonjolí en los llanos occidentales. En
ajonjolí se creció 8,75%, con respecto a 2010; sin embargo, la
producción de este rubro se ubica muy por debajo de la del año 2005,
cuando se produjeron 49.218 toneladas.
En contraste, la soya está en los niveles más bajos de la historia, pero
se desconocen las cifras porque es producida casi exclusivamente por los
programas públicos y las estimaciones extraoficiales no sobrepasan las
5.000 hectáreas, esto es apenas 0,5% del millón de hectáreas que
requiere el país para autoabastecerse en harina óleoproteica y aceite de
soya.
FACTORES EN CONTRA
Fedeagro alertó que desde 2004 las importaciones agroalimentarias
sostienen un ritmo de crecimiento altamente significativo, apartándose
del promedio histórico. "En efecto, de 1.500 millones de dólares en
importaciones agroalimentarias del trienio 19961998, se pasó a 6.500
millones de dólares en el trienio 2008-2010, un incremento de cinco mil
millones de dólares entre ambos trienios", detalló el gremio.
Los productores explicaron que la política comercial aplicada en la
agricultura venezolana en esta administración, es la principal
responsable de la recesión agrícola. La escasa o negativa rentabilidad
de la producción ha provocado el sobreendeudamiento de los agricultores.
No comments:
Post a Comment