de Costos
En 2012 la política expansiva de gasto afectará meta de inflación
MAYELA ARMAS H. | EL UNIVERSAL
lunes 26 de diciembre de 2011 12:00 AM
Para el 2012 el Gobierno estará en una etapa de expansión del gasto y en
ese contexto, proyecta que el índice nacional de precios estará entre 20
y 22%, pero a juicio de analistas las mayores erogaciones afectarán ese
objetivo de inflación.
Cuando en octubre se presentó la asignación de 2012, el ministro de
Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, comentó que se mantiene una
lucha contra la inflación, sin embargo, en la misma Ley de Presupuesto,
las autoridades anunciaron que para impulsar "el crecimiento se
requerirá una expansión nominal del gasto que aumentará las inyecciones
monetarias netas, generando una aceleración en la tasa de crecimiento de
la liquidez".
La necesidad de gastar más, porque se está en una etapa electoral, tiene
consecuencias. El director de la Escuela de Economía de la Universidad
Central de Venezuela, José Guerra, indicó que "la meta no se puede
cumplir por el gasto que habrá" y el economista, Orlando Ochoa, agregó
que al mantenerse una política expansiva los objetivos se limitan. "Los
señalamientos de las autoridades muestran que no hay medidas para atacar
las causas de la aceleración de los precios".
Para los analistas el comportamiento será similar al registrado en este
período.
En este 2011 el Gobierno señaló que la inflación estaría entre 23 y 25%,
pero en 11 meses el índice de precios acumulado fue 25,4% y ya el
presidente del Banco Central , Nelson Merentes, anunció que estará
alrededor de 27% al cierre del año.
Aunque en el primer trimestre tanto el presidente del instituto emisor
como el titular de las finanzas públicas aseguraron que la inflación se
comportaba según lo estimado, al final no fue así.
El ajuste cambiario, la revisión de costos a 16 rubros básicos, la
sobrevaluación y la expansión del gasto incidieron en los precios. Y
aunque el gasto público es una de las vías que se utiliza para estimular
la demanda, actualmente existe un entorno de más bolívares en
circulación con una oferta que no crece lo suficiente.
Los datos del instituto emisor correspondientes al tercer trimestre del
año mostraron que la manufactura apenas repuntó 2,1%, pero el área con
más peso en este sector, como es alimentos, se desplomó 9,1%.
Justamente, en este año las mayores presiones inflacionarias se han
registrado en alimentos, que en 11 meses acumularon un aumento de 31,3%.
La semana pasada, el presidente del ente emisor, admitió que se tienen
que hacer esfuerzos en la producción, y dijo que "no hemos equilibrado
el consumo y la producción. Hay que incrementar la producción
progresivamente, en especial la de los productos perecederos y
adicionalmente hacer importaciones de manera adecuada".
Ley como medida
Las acciones de 2011 se repetirán en el 2012, y los analistas comentan
que la medida antiinflacionaria por ahora es la Ley de Costos y Precios,
que -agrega-tendrá incidencia en el abastecimiento de productos.
El economista Orlando Ochoa señaló que el Banco Central de Venezuela ya
no discute la política antiinflacionaria pues el único objetivo que
tiene es crecer. "Para controlar el nivel de los precios se reprimirá
por medio de la Ley de Costos, lo que afectará en especial al sector
privado". Y añadió que "la otra acción que se verá en el año será la
aceleración de las importaciones por parte del sector público". Ya al
cierre del tercer trimestre de 2011 las compras externas del sector
público crecieron 51%.
José Guerra, economista, apuntó que "con la Ley se agravará la escasez y
se afectará la calidad de los productos".
El presidente del instituto emisor apuntó en días pasados que la Ley de
Costos, que entró en vigencia en noviembre, "pudiese disminuir entre uno
y tres puntos la inflación" y agregó que "la Ley es una herramienta,
pero la inflación es un problema complicado".
No comments:
Post a Comment