Empresarios temen radicalización del modelo a partir del próximo año
ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
lunes 26 de diciembre de 2011 12:00 AM
La consolidación del modelo económico socialista sigue siendo el gran
objetivo del Gobierno nacional.
"Sin la revolución económica no se constituye la revolución política, si
esta no se constituye se perdería todo lo que hemos hecho en estos años
(...) Nosotros estamos obligados a hacer la revolución económica y todo
ello implica una revolución ética, de los valores", expresó el pasado 10
de diciembre Hugo Chávez.
El mensaje reafirma lo que ha sido el discurso presidencial desde que el
mandatario proclamó el carácter socialista de la revolución, pero
también anuncia la intención de continuar el camino iniciado en 2007.
Algunas de las líneas del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 o
Primer Plan Socialista (PPS) se han materializado. Aunque el sector
privado aún sobrevive al plan estatizador de la economía, el aumento de
los controles, empresas de producción social en distintas áreas y
empresas mixtas entre el Estado venezolano y compañías de otras naciones
han ido sustituyendo a los actores tradicionales de la economía nacional.
"Aquí hay un diseño político: que no haya suficiente fortaleza en el
sector privado venezolano para hacer contrapeso político al Gobierno, es
decir, le dan preferencia a las transnacionales, a empresarios de otros
países, el Estado se convierte en el actor principal de la economía y
deja sobreviviendo a un tejido empresarial muy incipiente". Ese es el
resumen que Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, hace del diseño
económico impulsado por el Ejecutivo nacional.
Para el dirigente empresarial es claro que la política económica de los
últimos cuatro años ha venido "reduciendo" los espacios de la empresa
privada.
José Guerra, director de la escuela de economía de la Universidad
Central de Venezuela (UCV), considera que la economía nacional aún está
lejos de ser una "economía centralizada", ya que el sector privado sigue
representando alrededor de dos tercios de la economía.
Sin embargo, no duda al afirmar que el PPS es el gran marco que rige las
decisiones económicas del Gobierno nacional. "Más que un cronograma, el
plan socialista es un plan marco, de fondo".
¿Cambiará el modelo?
El Presidente de la República ha señalado que está trabajando en el plan
socialista para el período 2013-2019. En el sector empresarial están
convencidos que una victoria electoral de Hugo Chávez en 2012 se
traducirá en la radicalización del modelo socialista. "Si esto se
consolida va a ahorcar mucho más las actividades de las empresas",
expresó Botti.
A juicio del directivo, un nuevo mandato de Hugo Chávez significará la
consolidación del esquema socialista y la asfixia del sector privado.
"No me llamo a ingenuidades (...) Aquí va a haber un éxodo masivo de
capitales y de talento que va a comprometer el crecimiento de este país".
José Guerra coincide con Botti. Para el académico el año que viene será
de "muchas dificultades" y mecanismos como el de la Ley de Costos y
Precios Justos sólo amplifican el control estatal.
Prevé un estancamiento de la inversión privada, situación que podría
cambiar en función del resultado electoral. "En los procesos electorales
siempre la inversión se retrae un poco, esperando las reglas de juego y
este año más".
El informe sobre el rendimiento económico de este año, realizado por la
escuela de economía de la UCV, arroja algunas ideas al respecto. "La
formación bruta de capital permaneció en los mismos niveles de 2010, lo
que sugiere que la expansión del PIB se debe a la recuperación del
consumo, porque las exportaciones también están estancadas".
Según Guerra la reelección del Presidente de la República le cerraría
las puertas a un posible cambio de relación entre el sector público y
privado. "No veo un signo distinto, no veo una apertura".
No comments:
Post a Comment