Friday, December 23, 2011

Pagador de promesas

Análisis | 23/12/2011

Pagador de promesas

Tras haber dejadó en el pasado el clima de sentimentalismo que cosechó
con la revelación de su enfermedad, Chávez enfrenta en 2012 el desafío
de ganar unas eleciones bajo el escrutinio del ciudadano que juzgará su
desempeño en temas como vivienda, inflación e inseguridad y que verá
hasta dónde puede llegar con el cumplimiento de nuevas promesas electorales
JORGE RUEDA /AP

El presidente Hugo Chávez fue cobijado por un ambiente de
sentimentalismo y solidaridad tras un diagnóstico y un tratamiento
contra el cáncer, pero ahora que la enfermedad parece haber sido
superada vuelve a ser el centro del escrutinio ciudadano.

Desde el punto de vista político, a Chávez "no le ha ido tan bien como
él quisiera, pero tampoco le ha ido tan mal como quisiera la oposición",
opinó Luis Pedro España, profesor de sociología en la Universidad
Católica Andrés Bello en Caracas.

EL MISTERIO DE LA ENFERMEDAD
Es que el mandatario aspira a una reelección en los comicios de octubre
de 2012 y los analistas están divididos.

"La enfermedad del presidente es una variable sin duda, pero nadie sabe,
incluyendo a sus más cercanos colaboradores, qué es lo que tiene el
presidente… eso puede influir en el electorado, pero es una incógnita",
dijo a la AP el sociólogo Alfredo Keller.

Agregó que al principio Chávez, de 57 años, trató de explotar el
sentimentalismo.

"Pero eso no funcionó ni siquiera puertas adentro de su partido", por lo
cual dejó de lado esa estrategia para volver a ser el líder duro que
descalifica e insulta a sus críticos, agregó Keller.

PROMESAS Y RESULTADOS
En cuanto a las posibilidades de reelección de Chávez, el director del
Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela,
Angel Alvarez, sostiene que a diferencia del pasado, donde predominaba
una conexión afectiva entre Chávez y la mayoría de los venezolanos, en
la actualidad el gobierno "está más que nunca bajo escrutinio sobre la
base de su desempeño, en relación con sus promesas y sus resultados".

Por este motivo "la victoria electoral es más complicada", acotó
Alvarez, en referencia a las elecciones presidenciales del 7 de octubre
de 2012.

Para hacer frente a este panorama y recuperar terreno, según algunos,
Chávez activó en diciembre un nuevo programa social llamado "Misión
Venezuela en Amor Mayor", que incorporará a unas 3.814 personas al
sistema estatal de pensiones del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, y que permitirá elevar las pensiones a unos 205.600 jubilados.
Y además en paralelo, creó el programa "Misión Hijos de Venezuela" y un
Fondo de Ahorro Familiar que proveerá 100 dólares al mes a familias en
pobreza extrema con niños.

Ambos programas apuntan a beneficiar a segmentos de la sociedad,
compuestos en su mayoría por familias en pobreza extrema, que según
encuestas recientes, tienen una baja participación en los distintos
procesos electorales y que se podrían ver estimulados acudir ahora a las
urnas, dijo el directivo de la encuestadora local Datanálisis, Luis
Vicente León.

Esos programas además constituyen un anticipo de "una campaña muy pero
muy fuerte en términos de dinero", añadió.

TRES GRANDES PROBLEMAS
El cáncer, que obligó al mandatario a limitar sus actividades y a
realizar sucesivos viajes para tratamientos en Cuba, se sumó a problemas
nacionales de vieja data como la escasez de viviendas, la inflación y la
inseguridad que minaron como nunca la popularidad del gobernante, según
las encuestas.

Chávez se sometió en junio a una operación en Cuba para removerle un
tumor canceroso de la región pélvica. Entre julio y septiembre recibió
cuatro rondas de quimioterapia en Cuba y Venezuela, y ha dicho que quedó
libre de la enfermedad.

El gobernante ha tratado de conducir a Venezuela hacia el socialismo
mediante el aumento del control del Estado sobre la economía. Su
gobierno ha financiado cooperativas y estatizó la compañía de teléfonos
del país, el sector eléctrico, además de las principales empresas
cementeras y siderúrgicas.

Pero sus críticos argumentan que los venezolanos no se han beneficiado
de ese impulso hacia el socialismo mientras se registra la inflación más
alta en América Latina, que en octubre se ubicó en 26,9%.

Los líderes empresariales han advertido que el recurrente clima de
confrontación y la proliferación de regulaciones más estrictas reducirán
aún más las inversiones y ocasionarán escasez de productos de gran
demanda y la producción local se torna menos rentable.

Frenar la galopante delincuencia es otro factor que le resta respaldo al
mandatario. Los secuestros, robos a mano armada y asesinatos se han
incrementado, y al analizar las causas del repunte de la criminalidad,
activistas de los derechos humanos mencionan la falta de una "política
de control sostenido" de la delincuencia, el "quiebre institucional" y
el "aumento de la impunidad". Chávez reconoció recientemente que "donde
sí no hemos podido, es en la cifra de homicidios".

Paralelamente, para aliviar la escasez de viviendas, un añejo problema
agravado por una década de inadecuada construcción de nuevos inmuebles,
el mandatario ha prometido superar el déficit y construir al menos dos
millones de viviendas en los próximos seis años.

Recientemente anunció que un banco chino, cuyo nombre no precisó, aprobó
para Venezuela un crédito de 4.000 millones de dólares que serán
destinados para construir viviendas. Pero según cifras de la Cámara
Inmobiliaria de Venezuela, el gobierno construyó cerca de 284.000
viviendas entre 1999 y el 2010, casi la mitad respecto de las 490.000
viviendas en la década anterior.

OPOSICIÓN EN ASCENSO
En el ámbito electoral, en los comicios regionales de diciembre de 2008
los candidatos aliados del gobierno obtuvieron 17 de las 22
gobernaciones en disputa, pero la oposición salió fortalecida al ganar
los estados Zulia, Miranda, Carabobo — las mayores del país –, Táchira y
Nueva Esparta, y cuatro de las cinco alcaldías de la capital.

Dos años más tarde, el oficialismo sufrió otro importante revés, luego
que sus adversarios en los comicios legislativos se llevaron 67 de los
165 escaños. Y en las primarias del 12 de febrero del 2012 los
opositores de Chávez por primera vez en la historia democrática del país
elegirán un candidato único para enfrentar al mandatario.

El ganador de las primarias deberá enfrentar a Chávez, quien fue electo
por primera vez en 1998, reelecto en el 2000, y en 2006 logró una
segunda reelección que le permitió extender su mandato hasta febrero del
2013.

http://talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=63741&tipo=AVA

No comments:

Post a Comment