Monday, December 26, 2011

Falta de insumos y rezago de precios acentuaron escasez

Falta de insumos y rezago de precios acentuaron escasez
26-Dic 06:17 am|Katiuska Hernández

Los productos que registraron mayores fallas fueron leche en polvo,
aceite, carne, café y queso

El desabastecimiento de alimentos con precios regulados se acentúo en
2011. El informe semanal de la empresa Datanálisis señala que el índice
de escasez se situó en 24,8% al cierre del 13 de diciembre, mientras que
el promedio de 2010 fue de 15,26%, un alza de más de 9 puntos en un año.

Luis Vicente León, presidente de la encuestadora, indica en un estudio
para la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos que a inicios de
2011 hubo semanas en que la escasez cayó a 8%, por lo que los actuales
resultados, reflejan que las fallas de productos básicos se han triplicado.

En el análisis histórico Datanálisis refiere que el mayor índice de
escasez se registró a finales de 2007 cuando llegó a 33%, y bajó en 2008
luego de que el Gobierno decidió una revisión de los precios regulados y
además excluyó del control algunos rubros básicos. "Cuando se
flexibilizan los controles inmediatamente se recupera el
abastecimiento", destaca.

El reporte señala que cuando ha habido retardos en la revisión de los
precios y problemas en la entrega de las divisas para comprar la materia
prima, se elevan las fallas como ocurrió en noviembre de 2009, cuando la
carencia llegó a 21,5% y este año, cuando se han registrado episodios
constantes de falta de leche en polvo, aceite, quesos, carne de res y otros.

El costo. Los consumidores pagaron este año 44% más por los productos
regulados en bodegas y abastos de los barrios, mientras que en el sector
informal el sobreprecio superó 81%, agrega Datanálisis en el informe
para Cavidea.

"Contrario a lo que el Gobierno persigue con los controles de precios y
la nueva Ley de Costos, estas medidas generan escasez e inflación porque
mientras mayor es la falla, más alto es el precio que pagan los
consumidores por adquirirlos", dice el informe.

El aceite de maíz regulado en 10,69 bolívares el litro, llegó a venderse
en el sector informal en 20 y 25 bolívares, una diferencia de más de
133%. El pote de leche en polvo se vendió en los buhoneros entre 60 y 70
bolívares, un sobreprecio de 130% con respecto al precio controlado de
30,37 bolívares.

El reporte de Datanálisis, que mide 71 establecimientos entre
supermercados privados, Mercal, Pdval, abastos Bicentenario y bodegas de
los barrios, califica de escasez grave las fallas de leche, que no se
consiguió en 78,9% de estos locales en la primera quincena de diciembre.

Las fallas, que se acentuaron entre agosto y noviembre, se debieron a
varias razones.

Una de ellas, en Venezuela no se pulveriza leche y el primer incremento
de precios de 32,2% aprobado en abril, no fue suficiente. Ante esto,
muchas empresas redujeron las importaciones. El Ejecutivo asumió parte
de esas compras externas y despachó 14.000 toneladas mensuales, de las
cuales 4.000 fueron a las redes privadas. Cuando se decidió en octubre
elevar nuevamente el precio de la leche, en 27,92%, los inventarios de
las empresas lácteas estaban en cero. Reponerlo tardaría más de un mes.

En el Ministerio de Alimentación advierten que el consumo se desbordó,
en gran parte por las compras nerviosas. "Hay consumidores que se llevan
4 y 5 potes", dijo el ministro Carlos Osorio.

El aceite de maíz fue otro de los ausentes, no se consiguió en 46,4% de
los comercios, al igual que el aceite de mezcla.

Ambos registraron problemas debido a que las materias primas con que se
procesan son importadas y los precios en el mercado internacional
subieron por encima del regulado en el país. "Es imposible producir a
pérdida", expresó el presidente de Cavidea, Pablo Baraybar. Esta cámara
presentó una propuesta de ajuste al Gobierno con lo cual el precio del
aceite debería fijarse en 14,40 bolívares para garantizar su procesamiento.

Perspectivas. En 2012, el consumo aumentará impulsado por el gasto
público. En el Gobierno se preparan para el año electoral y asesores
­como Jesse Chacón, que dirige la encuestadora GIS XXI- han recomendado
llenar los anaqueles de alimentos porque la escasez afecta la percepción
de los votantes.

El economista Asdrúbal Oliveros afirma que se elevarán las importaciones
gubernamentales. "El Ejecutivo sabe que no se puede desbordar el índice
de escasez porque es peligroso en un año electoral y por eso
incrementará las compras externas", dijo, y agregó que algunos
representantes del Gobierno son partidarios de suavizar la aplicación de
la Ley de Costos para evitar que ponga en riesgo el abastecimiento.

http://www.el-nacional.com/noticia/15492/18/Falta-de-insumos-y-rezago-de-precios-acentuaron-escasez.html

No comments:

Post a Comment