Carbonorca en peligro
Los trabajadores luchan contra el cierre de la empresa, que lleva 37 
días de paralización por abandono del gobierno que no da respuestas. 
Enormes deudas laborales, contrato colectivo violado y vencido y la 
producción paralizada por falta de recursos y abandono de las 
inversiones. La unidad de los dos sindicatos (obreros y profesionales) y 
del "control obrero" mas allá de las diferencias políticas han 
potenciado la lucha.
DAMIÁN PRAT C. / GUAYANA
Con una nutrida manifestación de sus afiliados, los dos sindicatos de 
Carbonorca, el de obreros y el de profesionales, acompañados de los 
integrantes del llamado "control obrero" acudieron la mañana de este 
lunes al Palacio de Justicia en Puerto Ordaz para introducir un recurso 
de amparo clamando por la defensa de su derecho al trabajo y para tratar 
de obligar al gobierno a responder por la grave crisis de esa empresa, 
paralizada casi totalmente en su producción por el abandono que sufre 
desde el Mibam y el gobierno nacional.
Carbonorca tiene 37 días continuos en paro de protesta, pero sus 
trabajadores garantizan no solo los llamados "servicios mínimos" para 
evitar daños a equipos e instalaciones, sino también la producción de 
ánodos de carbón para que Alcasa tampoco se paralice.
Incluso han logrado convenios con Venalum para que les "preste" algo de 
materia prima, coque petrolero importado, a fin de ellos poder trabajar.
Parece una historia de un país bizarro, como casi todo lo que ocurre en 
Guayana en estos "tiempos de revolución", una extraña revolución que 
destruye la productividad de las empresas del estado, abandona el 
mantenimiento y las inversiones, las somete a una ruina permanente, 
viola los contratos colectivos y los derechos del trabajador e impide 
que se discutan los convenios  colectivos vencidos.
"Esto es el equivalente a un paro patronal.  Es el patrono quien tiene 
abandonada la empresa, no responde por la falta de insumos y nos impide 
trabajar", señalan Daniel García de Supco (profesionales) y Ángela 
Méndez del control obrero.
"El gobierno no ha ocultado que tiene entre sus planes cerrar 
Carbonorca.  Y pretende culpar a los trabajadores pero aquí estamos 
todos luchando.  Carbonorca  puede volver a ser una empresa productiva y 
autosustentable que le cumpla a sus trabajadores", dice Emilio Campos, 
secretario general de SutraCarbonorca.
PLANTA DE COQUE
Carbonorca es una empresa del circuito integral del aluminio, levantado 
en Guayana a lo largo de mas de 30 años.  Su misión principal es 
producir los ánodos de carbón indispensables para la producción de 
aluminio en Alcasa y Venalum pero también puede cumplir otras funciones.
Una de ellas, que implica mucho valor, sería producir el coque petrolero 
calcinado que se usa en el aluminio y que actualmente se trae importado.
Parte de las instalaciones existen en Carbonorca y también la experticia 
de técnicos y trabajadores.  Solo falta que el gobierno quiera invertir 
en levantar la planta calcinadora de coque, cuyo proyecto existe con 
todo detalle desde hace varios años, solo que "la revolución"  no ha 
querido o no ha tenido el interés en hacer la inversión.
Muchos creen que todo nace de un plan que tendría el gobierno para 
cerrar Carbonorca, cosa que no habría podido hacer por el costo político 
que significa.
"Chávez en una cadena de 2008 habló de cerrar una empresa y aunque no 
dijo el nombre la describió de un modo que quedó claro que se trata de 
Carbonorca", cuentan Ramón Espino y Robert Pinto de SutraCarbonorca.
En efecto, aquella vez, relatando algo que le dijo el ministro Jorge 
Giordani quien proponía cerrar esa empresa que él había visitado donde 
observó mucha contaminación.
También el propio Giordani habla en su libro de la posibilidad de 
"cerrar varias plantas de Guayana".
Eso podría explicar la negativa a invertir en la empresa en general y en 
la planta de calcinación de coque en particular, aunque muchos 
"carboneros" creen que el gobierno busca una excusa en la que el cierre 
aparezca como consecuencia de algo que "culpe" a los trabajadores.
El hecho es que un subproducto de los procesos de refinación del 
petróleo súper pesado de la Faja del Orinoco es un tipo de coque 
petrolero que se acumula en el norte de Anzoátegui creando graves 
problemas de contaminación. Ese coque tiene mucho vanadio y azufre por 
lo que no sirve para el uso en el aluminio.
La planta de calcinación en Carbonorca haría la transformación, con lo 
cual se podrían sustituir las importaciones de coque, se ahorrarían 
divisas, Carbonorca tendría un reimpulso y se evitaría lo que ocurre 
hoy:  que Venezuela exporta aquel coque y luego importa el coque 
transformado a mayor precio.
Pese a conocer todo eso por docenas de informes a lo largo de varios 
años ni Chávez ni los ministros del Mibam lo han aprobado.
Carbonorca y sus trabajadores siguen luchando por impedir el cierre de 
su fuente de empleo.
No comments:
Post a Comment