INDUSTRIA
Producción privada de alimentos cayó 3% en 2012
Las empresas estuvieron limitadas por falta de materias primas e
insumos. La producción nacional fue insuficiente en rubros claves como
arroz, maíz y café, y las importaciones dependieron del Estado.
ANGIE CONTRERAS C. | EL UNIVERSAL
lunes 18 de marzo de 2013 08:02 AM
La producción general de alimentos, bebidas y tabaco en el país cerró
con crecimiento de 5,9% en el cuarto trimestre de 2012, el primer
resultado positivo luego de haber cerrado en negativo durante seis
trimestres consecutivos.
Sin embargo, el comportamiento de la manufactura privada fue inferior al
registrado en el año previo. Las cifras del Banco Central de Venezuela
(BCV) indican que la producción privada de alimentos, bebidas y tabaco
cayó 3% en 2012, luego de que había crecido durante tres años consecutivos.
Si bien la producción mes a mes se mantuvo en ascenso, se registraron
momentos difíciles en abril, junio, julio y diciembre cuando los
volúmenes de producción registrados fueron los más bajos del año.
Al comprar las estadísticas del BCV sobre la producción interna de
alimentos, se observa que la manufactura del año pasado es 5,02%
inferior a la registrada en el año 2008.
Mientras la producción interna disminuye el consumo avanza a paso
redoblado, y la demanda de la población está centrada en bienes
prioritarios como los alimentos.
Las razones
El acceso a los insumos y materias primas fue el principal obstáculo que
tuvieron que enfrentar las empresas privadas el año pasado.
La producción nacional fue insuficiente en rubros claves como arroz,
maíz y café, y las importaciones dependieron del Estado, que es quien
realiza las compras a través de la corporación de Abastecimientos y
Servicios Agrícolas (CASA).
Las trabas en el acceso a las divisas y los cuellos de botella en la
liquidación de las mismas también afectaron la reposición de inventarios
de las empresas, lo cual tuvo impacto en los niveles de producción.
Incluso, por retrasos en pagos a los proveedores internacionales se
perdieron líneas de créditos y por ende los despachos.
El Banco Central reconoció en su informe que lo que sostuvo la
producción de alimentos el año pasado fue "la mayor disponibilidad de
materias primas e insumos importados", que "permitieron estimular la
actividad productiva de las empresas".
Cavidea ha señalado en varias ocasiones que las empresas afiliadas a la
cámara recibieron 14% menos divisas en 2012, con respecto al año previo.
El rezago en la liquidación de dólares era de más de 200 días.
El control de precios fue un factor predominante en la producción de
alimentos. Los rubros controlados tienen más de un año sin ser revisados
(con excepciones como el azúcar, el café y la harina precocida de maíz).
En ese período han aumentado costos como mano de obra, fletes, servicios
e insumos nacionales e internacionales.
Los precios de las bebidas no alcohólicas también tienen casi un año
congelados.
Tras la devaluación del pasado 8 de febrero, los sectores han pedido al
Ejecutivo que revise los costos de producción y permita el
desplazamientos de los precios. Sin embargo, el Gobierno ha sido tajante
al señalar que no habrá ajuste mientras el Banco Central liquide divisas
al cambio anterior de Bs 4,30 por dólar.
Las paralizaciones de producción generadas por fallas eléctricas y
conflictos laborales también tuvieron incidencia sobre la producción.
Escenario complejo
El panorama del sector de alimentos es complejo. Las empresas consideran
que debe producirse un cambio en las políticas económicas y
flexibilizarse los controles para que la industria se pueda reactivarse
y aumentar su producción.
El flujo en la entrega de divisas será determinante para garantizar el
abastecimiento.
Los empresarios también han señalado que deben hacerse ajustes en la
nueva Ley Orgánica del Trabajo (Lottt) que ya ha tenido incidencia sobre
la producción. Señalan que la reducción en la jornada laboral y las
limitaciones en horas extras, entre otros aspectos, generarán paradas en
la producción.
http://www.eluniversal.com/economia/130318/produccion-privada-de-alimentos-cayo-3-en-2012
No comments:
Post a Comment