Analistas: La crisis económica venezolana amenaza con una recesión a Cuba
Agencias | La Habana | 18 Mar 2013 - 5:48 pm.
Tal situación demandaría un ajuste 'complejo y doloroso' en la Isla,
considera el economista Pável Vidal.
La crisis económica de Venezuela, más que las incertidumbres de su
sucesión presidencial, amenaza la diplomacia del petróleo que desplegó
el fallecido mandatario Hugo Chávez, poniendo en riesgo el bienestar de
varios países.
Cuba es el caso más evidente. El petróleo que despacha Caracas cubre la
mitad de su consumo de combustibles, una cuenta que colocó primera a
Venezuela entre los socios comerciales de La Habana, reporta la agencia IPS.
El comercio exterior cubano se multiplicó por más de cuatro entre 2005 y
2011, alcanzando 8.325 millones de dólares en ese último año. Y la
participación venezolana saltó de 23 por ciento en 2006 a 42 por ciento
en 2011, según un artículo en Internet del economista cubano Carmelo
Mesa-Lago, residente en Estados Unidos.
Esa dependencia activa el temor de que se repitan las brutales carencias
de bienes esenciales que sufrió Cuba, incluyendo prolongados apagones,
en el llamado "período especial" de los años noventa, tras el colapso de
la Unión Soviética en 1991.
El economista cubano Pável Vidal, profesor de la Pontificia Universidad
Javeriana de Cali, Colombia, considera otros datos. "Venezuela
representa hoy alrededor de 20 por ciento del intercambio total de
bienes y servicios (de Cuba), mientras que con la Unión Soviética la
dependencia llegaba a 30 por ciento", dijo a IPS.
De esa forma, el riesgo actual es menor, pero aun así "una disminución
(incluso gradual) de los vínculos con Venezuela provocaría una
recesión", evaluó.
Un ajuste "complejo y doloroso"
El modelo econométrico de Vidal apunta, simulando escenarios, una
contracción de hasta 10 por ciento del producto bruto interno, en una
recesión de dos o tres años, por una merma de ingresos de divisas,
depresión de inversiones, restricciones financieras externas e
importaciones más caras, sin facilidades de pago de la factura
petrolera. Tal crisis demandaría un ajuste "complejo y doloroso".
La dependencia tecnológica no es tan grande como con la Unión Soviética,
el comercio externo cubano se diversificó y la Isla cuenta ahora con
turismo, antes casi inexistente, y nuevos instrumentos para el manejo
macroeconómico.
Sin embargo, el país perdió algunas condiciones para aguantar una
sacudida. "Los asalariados y pensiones estatales soportaron y pagaron el
ajuste ante la crisis" de los noventa, pero no pueden hacerlo hoy, pues
su poder adquisitivo "es apenas un 27 por ciento del existente en 1989",
advirtió Vidal.
Además, el Estado, presionado por "una incrementada deuda externa",
redujo su presupuesto del área social y eso se refleja en el deterioro
de los servicios de salud y educación. En tal cuadro, es difícil
identificar "quiénes podrían pagar el costo de una nueva crisis",
concluyó el economista.
Pero el investigador Carlos Alzugaray confía en que las relaciones
económicas bilaterales seguirán firmes. "Se han ido institucionalizando,
con beneficios para ambas partes", y la oposición venezolana no sería
"tan irresponsable" como para destruirlas, en el caso de que triunfe en
las elecciones presidenciales del 14 de abril, opinó.
Como pago por el petróleo, más de 50.000 cubanos trabajan en Venezuela.
Solo la exportación de servicios médicos, con unos 30.000 profesionales,
rinde unos 1.200 millones de dólares al año. Un regreso súbito de tanta
gente a Cuba es otro riesgo, de momento pura especulación.
Seis años más de gobierno chavista serían vitales para que La Habana
buscara nuevos proveedores petroleros dispuestos a acuerdos similares a
los venezolanos, como Angola y Argelia, avanzara en la producción propia
de hidrocarburos y ampliara reformas ya iniciadas, evaluaron analistas
cubanos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1363625291_1899.html
No comments:
Post a Comment