"Venezuela puede perder 300 mil km2 en el Esequibo"
"Si no activamos la reclamación, Guyana ganaría 150 mil km2 de áreas 
marinas y submarinas" "El presidente Chávez dio luz verde para que las 
transnacionales entraran al territorio en reclamación"
Garavini:Hay que consultar a la Armada sobre el Esequibo
ROBERTO GIUSTI |  EL UNIVERSAL
domingo 25 de septiembre de 2011  12:00 AM
Sadio Garavini piensa que en la reclamación del Esequibo hemos 
retrocedido 50 años si consideramos que en los años 70, 80 y 90 Guyana 
ofrecía una rectificación marginal de territorio terrestre, con una 
proyección importante en las áreas marinas y submarinas y ahora lo niega 
para regresar a las decisiones del Laudo Arbitral de París (1899). 
Retroceso que atribuye al presidente Chávez.
Diplomático durante la república civil, ex embajador en Guyana, autor de 
varios libros sobre la materia (Política Exterior de Guyana y Entre la 
Soberbia y la Incertidumbre), Garavini invita al presidente a consultar 
con las Fuerzas Armadas y en especial con la Armada una política hacia 
Guyana que, de no rectificarse, podría tipificarse como de traición a la 
patria.
-¿Qué cantidad de territorio perdería Venezuela en caso de que no se 
reactive a reclamación del Esequibo?
-La Canciller guyanesa Rodríguez solicitó ante la ONU la ampliación de 
la plataforma continental de 200 millas a 350, sin consultar a 
Venezuela, aunque sí lo hizo con otros países limítrofes (Barbados, 
Surinam y Trinidad y Tobago). Esa iniciativa pone en peligro no sólo 
reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba y sobre su proyección 
marítima, sino también la proyección sobre la fachada atlántica del 
Delta Amacuro. Y eso es así porque al no consultar con Venezuela puso la 
línea, en la solicitud, donde le dio la gana y al empujar esa línea 
hacia el oeste, cerró la proyección atlántica del Delta Amacuro. De 
manera que Venezuela podría perder 150 mil kilómetros cuadrados de áreas 
marinas y submarinas ricas en petróleo y gas.
-Área que en este momento se encuentra bajo jurisdicción venezolana.
-Claro. Los 150 mil kilómetros cuadrados comprende la proyección 
atlántica de l Guayana Esequiba, pero solamente la fachada atlántica del 
Delta es un cantidad enorme. Por eso Venezuela tiene que dar una 
comunicado oficial porque en Derecho Internacional Público el silencio 
otorga y se configura la aquiescencia.
-Esa "aquiescencia" significaría la pérdida de unos 300 mil kilómetros 
cuadrados si incluimos los 150 mil del territorio en reclamación?
-En las negociaciones, dentro del Acuerdo de Ginebra, no podemos aspirar 
a todo el Territorio Esequibo, ni a toda la plataforma continental o la 
zona económica exclusiva. Sin embargo, está en peligro la negociación 
sobre 300 mil kilómetros cuadrados de territorio, tanto terrestre como 
marítimo. Esa es la máxima aspiración venezolana, pero si no comunicamos 
oficialmente nuestra protesta a la solicitud de Guyana, formulada 
unilateralmente sin consulta a Venezuela, estamos otorgando aquiescencia.
-¿Hay un plazo para presentar esa nota de protesta?
-No lo creo. Eso nos ayuda porque el proceso técnico en la Comisión 
Sobre Derechos del Mar, en la ONU, no se resuelve rápidamente. Allí se 
presenta un problema geomorfolóico. Guyana debe demostrar que su 
plataforma continental tiene ciertas características en cuanto, por 
ejemplo, a la profundidad y que no esta está dentro de las 350 millas. 
Pero eso lo sabemos porque esa zona, por todos los sedimentos que vienen 
del Orinoco y otros ríos, ha formado una plataforma continental amplia y 
poco profunda.
-El presidente Chávez y su canciller reivindican la amistad con Guyana y 
la identificación que existe entre ambos gobiernos, pero no le reclaman 
a su amigo, el presidente Jagdeo, la exclusión de que fue objeto Venezuela.
-Soy un abanderado de la amistad con Guyana, además de que estamos 
condenados a la vecindad para siempre. Pero para mantener la amistad y 
evitar problemas, debemos cerrar la herida. Y el agravio que le hizo a 
Venezuela el imperio británico en el siglo XIX debe cerrarse 
amistosamente, como lo establece el Acuerdo de Ginebra. Debe haber una 
compensación a Venezuela que sea, como lo dice el acuerdo, 
"amistosamente resuelta, satisfactoria y práctica".
-La iniciativa de la Canciller guyanesa no es precisamente amistosa.
-El hecho de declarar unilateralmente y de advertir por escrito que no 
ha consultado con Venezuela, no sólo es un acto inamistoso sino una 
estupidez. Desgraciadamente el Canciller Maduro no cuenta con una 
asesoría competente e ignorante de esos temas ha dicho que cualquier 
planteamiento entre ambos países se tratará con el buen oficiante y el 
gobierno de Guyana. Eso resulta una estupidez porque el buen oficiante 
no tiene competencia sobre este tema del Derecho del Mar. El ayuda a las 
partes a negociar. Si en la Cancillería, totalmente desmontada, no 
existen asesores en la materia que la Armada asuma esa responsabilidad.
-Esas negociaciones ¿desde hace cuánto tiempo están congeladas?
-Hay una dejadez irresponsable. Ellos pueden decir que están 
conversando, pero el hecho es que el buen oficiante anterior, Oliver 
Jackman, de Barbados, murió en el 2007 y su sucesor, el jamaiquino 
Norman Girvan, fue designado en el 2010. Se perdieron tres años. Ahora, 
el buen oficiante sirve sólo si las partes quieren negociar. Queda 
demostrado, entonces, que el presidente Chávez, supuesto paladín de la 
soberanía nacional cuando se trata de defender los intereses del país 
ante el supuesto ataque del imperio norteamericano, cae en gravísimas 
omisiones en el tema del Esequibo.
-¿Qué tipo de omisiones?
-Omisiones, acciones y declaraciones como la del año 2004, cuando 
entregó unilateralmente y cambio de nada la única herramienta de 
negociación que tenía Venezuela. Es decir, la no aceptación ni 
reconocimiento de las inversiones y concesiones otorgadas por Guyana a 
trasnacionales en la zona en reclamación, tanto terrestre como marítima.
-¿Está contemplado eso en el Acuerdo de Ginebra?
-Sí. El Acuerdo establece que la posesión del territorio está en manos 
de Guyana y por tanto la interesada en negociar es Venezuela. Ahora, esa 
potestad que el Acuerdo le concedía a Venezuela, desestimulaba las 
inversiones de las transnacionales en el Esequibo. Eso afectaba a 
Guyana, interesada en desarrollar la zona. Pero en el 2004 el presidente 
entrega esa arma a cambio de nada.
-¿Desde cuándo operan las transnacionales en el territorio en 
reclamación? ¿Desde antes de la declaración de Chávez o después?
-Antes de la declaración no hubo nada en materia petrolera. Después el 
gobierno guyanés otorgó concesiones de exploración a compañías 
canadienses y norteamericanas que están allí, pero todavía no hay 
producción.
-¿Chávez le dio luz verde a las transnacionales para que se instalaran 
en el territorio en reclamación?
-Al decir que no opone objeciones, desinhibe a las transnacionales que 
antes se abstuvieron de explorar en el Ese- quibo.
-¿Por qué el gobierno de Chávez actúa de esa forma?
-Octavio Paz decía que ceguera biológica impide ver, mientras que la 
ceguera ideológica impide pensar. Y la ceguera ideológica del 
presidente, junto con una antiyanquismo visceral, le impide pensar en 
los intereses permanentes del Estado venezolano. Es tan crédulo en su 
antiyanquismo que llegó a decir que el terremoto de Haití lo produjo un 
arma secreta manejada desde EE.UU.. Pero si tuvieran una cosa así y el 
cinismo para matar centenares de miles de personas, ¿no la probarían en 
Corea del Norte, en Irán o en Cuba? Pero también hay un elemento de 
megalomanía bonapartista.
-A Chávez se le ha comparado con muchos personajes pero nunca con Napoleón.
-El cree que Venezuela es una potencia capaz de regalar cosas en el 
mundo para obtener influencia. En este caso está la intención de 
congraciarse con los trece votos del Caricom, útiles en la OEA y en la 
ONU, aun cuando no le sirvieron para ingresar al Consejo de Seguridad, 
objetivo alcanzado en el pasado sin tanta regaladera. Luego está el 
Alba. El creyó que con Petrocaribe y sus posiciones entreguistas en el 
caso de la zona en reclamación, los países del Caribe iban a entrar en 
el Alba y sólo hicieron tres islitas. Pero los grandes como Trinidad y 
Tobago, Guyana, Jamaica y Barbados, quedaron por fuera porque cuando 
deben decidir entre el Alba y Caricom, se inclinan por este último.
-Se puede tipificar la actitud venezolana como traición a la patria?
-Si el presidente y el gobierno no rectifican podrían ser acusados de 
traición a la patria.
http://www.eluniversal.com/2011/09/25/venezuela-puede-perder-300-mil-km2-en-el-esequibo.shtml
No comments:
Post a Comment