"La educación debe reproducir la ideología del Estado socialista"
"En Primaria, según la proyección, pareciera que se ha incrementado la 
matrícula" "Queremos un sujeto social capaz de reflexionar, de criticar, 
de crear y la Colección Bicentenaria propician esto" MARYANN HANSON
La ministra de Educación Maryann Hanson está satisfecha por haber 
cumplido con la meta de entregar 12 millones de libros y 7 millones 500 
mil cuadernos a educación primaria
MARÍA LILIBETH DA CORTE |  EL UNIVERSAL
domingo 25 de septiembre de 2011  12:00 AM
Aunque reconoce algunas fallas, con vehemencia defiende los logros en el 
área educativa. Cree firmemente que "nadie estaba conforme, ni siquiera 
los criticones de oficios" con el sistema educativo. Desde su despacho 
ubicado en la esquina de Salas, Maryann Hanson, ministra para la 
Educación, asegura que "no tiene nada que ocultar" sobre las cifras que 
arroja la matricula escolar.
Ajetrada con el inicio de las clases, en la mañana había inaugurado la 
Unidad Educativa "Cacique Tiuna", en La Rinconada, donde entregó 
computadoras Canaima y la Colección Bicentenaria, hace un alto para 
responder a quienes critican la calidad de los libros y hablar sobre su 
gestión. A Hanson la acompañan Maigualida Pinto, directora de Currículo 
y responsable de los contenidos de los textos y Franklin Albarrán, 
coordinador de logística de su distribución.
"Queremos es un sujeto social capaz de reflexionar, de criticar, de 
crear, de explorar y los libros propician esto. No propiciamos el 
pensamiento reflexivo mecánico, que es reproducir un contenido, 
memorístico, libresco, nosotros estamos propiciando a través de estos 
libros la creatividad y el pensamiento crítico reflexivo", alega la 
funcionaria, al resaltar que los contenidos de los libros y las Canaimas 
fueron hechos por talento venezolano.
-Al inicio del año escolar cuál es su balance, tomando en cuenta que hay 
sectores, como la Fundación Arturo Uslar Pietri, que denuncian caída de 
la matrícula y deserción alarmante?
-Justamente trabajamos con las proyecciones de las encuesta por hogar y 
realmente las proyecciones que hacemos son lo más cerca de lo que el 
Instituto Nacional de estadísticas (INE) ha ido estableciendo, por lo 
que no entiendo de dónde sale esa información.
-¿Cuáles son sus cifras?
-En educación primaria pareciera que se ha incrementado la matrícula, 
porque tenemos las aulas llenas con los 38 alumnos máximos que tenemos 
la posibilidad de incorporar. Lo que estamos observando, no te lo puedo 
decir científicamente en este momento, es que hay un incremento, hay un 
impacto con el anuncio de la entrega de los textos, pareciera que hay un 
incremento de la matrícula de primaria. Estamos entregando 12 millones 
de libros, más los 7.500.000 cuadernos de la Colección Bicentenaria.
-¿De dónde salen las cifras que maneja la Fundación?
-La proyección de este año, no significa que sea la matrícula total, 
porque consolidamos matrícula en enero de 2012, pues hasta diciembre 
inscribimos niños e inclusive hasta abril hay cambios de niños de un 
plantel a otro, es un poquito menor, porque el crecimiento de la 
población se ha desacelerado. El número de miembros por hogar ahora es 
menor que hace algunos años, por lo que hemos observado en el informe 
preliminar del INE. Si el crecimiento poblacional se ha desacelerado, 
entonces tenemos que hay menos niños para incorporarse al sistema escolar.
-¿Hay sectores que dicen que la educación debería declararse en emergencia?
-Esa es una exageración. Para mí no existe una situación de emergencia. 
No tenemos necesidad de decir mentiras ¿Para qué? Maquillar cifras se 
hizo en el pasado, pero nosotros no lo vamos a hacer
-¿Y que dicen sus cifras?
-Que el ritmo de crecimiento de la matrícula escolar es el ritmo de 
crecimiento que debe tener. Por ejemplo, al cierre del año escolar el 
índice de deserción y de repitencia ha bajado significativamente. La 
matrícula escolar tiene un ritmo de crecimiento, de acuerdo a como crece 
la población. Nosotros bajamos la deserción que en 1998-99 estaba en 
6,8% y ahorita la tenemos en 1,4%. ¿Qué significa esto? Que la gran 
mayoría de los niños que ingresan al sistema escolar se gradúan en 
educación primaria. Y el índice de repitencia también ha bajado. De un 
promedio del 7% aproximadamente ha bajado al 3,5%.
-¿Denuncian que 40% de los alumnos no terminaron bachillerato?
-En bachillerato la cifras de deserción en los años 90 fue de un 17, 6% 
si haces un promedio entre 17, 6 y 12% en los años 98-99 eso te da un 
14,5% y la deserción está en este momento en un 7,7% en educación media 
y la repitencia bajó de un 11% a un 5,9%.
-¿Cuál es la proyección de la matrícula en 2011-12?
-En primaria 3.401.067 alumnos, en la educación media 2.264.519 eso 
entre la educación oficial y privada. En la oficial, entre primaria y 
media, 6.099.107 y en la privada 1.655.541. La matrícula total es de 
7.754.648 alumnos. Tenemos 28.961 instituciones educativas y el 
Ministerio de Educación maneja casi 21 mil escuelas.
-Hay quienes señalan deficiencia en los textos de la Colección Bicentenaria
-¿La crítica de dónde viene? De los editorialistas. Algunos dicen que 
falta explicación sobre los huesos o músculos. A los niños en el pasado 
los ponían a aprenderse de memoria los nombres de los músculos y los 
huesos. En el sistema escolar bolivariano no podemos promover un 
pensamiento receptivo mecánico, sino memorístico, reproductivo. 
Promovemos un pensamiento crítico reflexivo y por supuesto para la 
transformación de la realidad social, del entorno, de la cotidianidad. 
Entonces no tenemos necesidad de poner a los muchachos a memorizar, el 
humero, el radio, el fémur, etc.
Maigualida Pinto: Estamos dejando a un lado los famosos currículos 
concentrados en el contenido y en la disciplina y trabajamos 
fundamentalmente en el desarrollo de las estrategias que le permita al 
estudiante, respetando su propio ritmo y desarrollo, el construir 
nociones, conceptos que interactúen con su realidad y le permitan 
encontrarse con el mundo. Además los libros no pueden ser el único 
recurso para el aprendizaje. El aula debe contar con las Bibliotecas y 
las Canaimas.
Maryann Hanson: Hay una crítica que me dio hasta risa. El contenido 
político de los libros, que si la Canaima la entregó el Presidente. Yo 
me pregunto por qué vamos a ignorar la historia inmediata. Hay una 
historia que existe.
-Esto de reconocer la historia inmediata es decirle al niño que Chávez 
le entregó libros, computadoras.
-Te pregunto ¿Por qué no? ¿Cuál es el problema si eso está ocurriendo? 
Eso es un proyecto del Presidente ¿Por qué no se lo vas a decir? ¿Por 
qué se lo tienes que ocultar?
-Para algunos sectores eso es ideologizar...
-Sabemos y todo el mundo sabe que la educación es el aparato de 
reproducción del Estado. Nosotros estamos intentando crear un Estado 
socialista y tenemos que reproducir la ideología de un Estado 
socialista. Más sin embargo en esto hemos sido tímidos y respetuosos 
además, porque creemos en el diálogo, en el intercambio de saberes y no 
negamos el conocimiento universal. Pero también reconocemos el 
conocimiento popular, el conocimiento inmediato, la historia inmediata, 
la diversidad, la multidiversidad. Entonces yo me pregunto ¿Por qué no? 
Ah porque no le conviene algunos. Ya eso es problema de los intereses.
-¿Cómo crear este Estado socialista a través de la educación?
-Mira a través de los valores del socialismo que son superiores a los 
del capitalismo. El capitalismo se sustenta en el egoísmo, mientras que 
el socialismo fomenta la solidaridad, la cooperación y la colaboración. 
El capitalismo te fomenta el antivalor de la competencia perfecta, es 
decir quítate tu para ponerme yo. Yo estoy por encima de ti y si te paso 
por encima no me importa. Es el valor de la acumulación, nosotros 
queremos vivir en paz con la naturaleza, protegiéndola porque nos vamos 
a quedar sin ella.
-¿Eso no es darle la razón a quienes aseguran que usarán la educación 
para ideologizar a los niños?
-No hay ningún Estado que no lo haga. El Estado capitalista ha sido 
absolutamente eficiente en la creación del Estado capitalista. Que se 
naturalizó, es lo que llaman los teóricos de la construcción simbólica 
de la realidad social naturalización de los contenidos, del conocimiento 
y de la institucionalidad.
-Hay quienes critican que usted al inaugurar una escuela diga 
expresiones como ¡pa'lante comandante!
-Pero es que los niños lo dicen sin que uno lo diga. Hoy no dijimos nada 
en Cacique Tiuna y los niños lo dijeron.
-¿Eso no es ideologización?
-Es un sentir. Es una emoción, un afecto de los niños. La escuela no 
puede estar desvinculada a la realidad. Eso lo oye el en su casa y lo 
repite.
-¿Para quienes no siguen al chavismo y están en las escuelas oficiales?
-No les imponemos nada. Cada niño con su padre tiene la plena libertad 
de pensar lo que quiera pensar. ¿Ahora el niño que lo dice le vamos a 
prohibir que lo diga? No verdad, esa es su emoción.
-¿Garantizan a estos padres que en la escuela no se le va a inculcar al 
niño una ideología?
-Obviamente está garantizado. Eso es una decisión y una opción de cada 
padre con su niño, de cada niño. A veces la escuela marca. Hay hijos de 
padres chavistas que van a un colegio privado y los niños no quieren a 
Chávez, porque les dicen de todo. Puede suceder lo contrario. Eso no 
ocurre, porque este magisterio está en un proceso de reflexión.
Reconoce que existen problemas en la infraestructura escolar pública. 
"Eso no lo vamos a negar, pero tú te vas a algunas gobernaciones que 
tienen un número de escuelas que no es tan importante y también tienen 
problemas. El gobernador de Miranda (Henrique Capriles, de Primero 
Justicia), me estaba retando, que me iba a enseñar a hacer escuelas. No 
acepto retos, porque aquí no estamos en una competencia. Ellos tienen 
694 escuelas y te apuesto que más que el 50% no están en condiciones 
óptimas".
Refuta a los que afirman que sólo ha reparado 600 escuelas de las más de 
21 mil que maneja su despacho. "Hasta 2010 habían 554 nuevas 
construcciones y en 2011 hemos inaugurado 30 más. También se han hecho 
rehabilitaciones".
"Eso no es verdad", responde a quienes aseguran que la infraestructura 
escolar está en ruinas. "Si estuviera en ruinas no tuviéramos la 
cantidad de niños que tenemos". MLD
No comments:
Post a Comment