Nicolás: Tips de Derecho Internacional
JUANCARLOS VARGAS | EL UNIVERSAL
jueves 2 de mayo de 2013 12:00 AM
A pesar de haber estado al frente del Despacho de Relaciones Exteriores
durante seis años, Maduro ha demostrado tener dificultades no sólo para
entender geografía sino también para comprender cómo funciona el Derecho
Internacional Público. Maduro y altos funcionarios del gobierno, parecen
haber olvidado que desde la caída del Muro de Berlín y disolución de la
URSS quedó atrás el sistema bipolar que se caracterizaba por discursos
anticapitalistas, constantes invocaciones a la soberanía y a favor de la
libre determinación.
Hoy día, hay coincidencia en que las normas fundamentales de derecho
internacional, especialmente aquellas que protegen al individuo son
universales y ningún Estado puede ponerse al margen de éstas sin sufrir
consecuencias jurídicas, políticas e incluso comerciales, esto porque la
soberanía ya no es absoluta. Es cierto que todos los Estados son
soberanos, pero como consecuencia de dicha soberanía, los Estados sólo
se obligan internacionalmente de forma voluntaria a través del
consentimiento, lo cual implica que deben cumplir sus obligaciones de
buena fe y no produce efecto alguno en el ámbito internacional alegar
normas de derecho interno, ni siquiera es útil para estos efectos
invocar la Constitución.
Esta breve introducción es para tratar de contribuir a explicarle a
Nicolás Maduro que dentro de las obligaciones universales se encuentran
aquellas que derivan de normas internacionales de derechos humanos, las
cuales de acuerdo a las denuncias recibidas por varias ONG s
venezolanas, están siendo violadas, toda vez que se están deteniendo
ilegalmente estudiantes, los cuerpos policiales han torturado mujeres y
menores de edad, se está despidiendo de manera injustificada a
funcionarios públicos por motivos políticos, y con frecuencia se viola
el debido proceso y el derecho a la igualdad con el propósito de
criminalizar la disidencia.
Es posible que alguno de los asesores de Maduro responda que Venezuela
formalizó su denuncia a la Convención Americana de Derechos Humanos, lo
cual implica que a partir de septiembre de 2013 el Estado venezolano
dejará de estar sometido a la competencia de la Corte Interamericana,
pero la Comisión Interamericana seguirá teniendo competencia sobre el
Estado por la violación de derechos consagrados en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, salvo que algún
"experto" radical del régimen sugiera que nos salgamos de la OEA. Ahora,
aun en este caso hay que señalar que Venezuela es parte de la mayoría de
los tratados internacionales de derechos humanos celebrados en el ámbito
del Sistema de Naciones Unidas, y también debe someterse a los exámenes
periódicos del Consejo de Derechos Humanos.
Aunado a ello, es importante que Nicolás entienda que como consecuencia
de las atrocidades cometidas por el nazismo, los Estados han venido
creando y consolidando un conjunto de normas que tienen como propósito
evitar que queden impunes los crímenes internacionales de mayor
trascendencia para la humanidad, dicho conjunto de normas conforman el
Derecho Internacional Penal, que tiene como principal fuente el Estatuto
de Roma, el cual Venezuela está obligado cumplir. Este instrumento
incluye una lista de crímenes de lesa humanidad, entre los cuales está
la persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada
en motivos políticos. La idea es transmitirle a Nicolás que está a
tiempo de evitar ser el principal responsable por la comisión de estos
crímenes.
@jeisakuvargas
http://www.eluniversal.com/opinion/130502/nicolas-tips-de-derecho-internacional
No comments:
Post a Comment