Wednesday, May 15, 2013

Venezuela se queda sin papel higiénico y tendrá que importar 50 millones de rollos

Venezuela se queda sin papel higiénico y tendrá que importar 50 millones
de rollos
Agencias | Caracas | 15 Mayo 2013 - 4:19 pm.

El Gobierno culpa a una supuesta 'campaña mediática' que promueve la
excesiva demanda del producto.

El Gobierno venezolano anunció este martes que importará 50 millones de
rollos de papel higiénico para "saturar" el mercado local y combatir una
supuesta "campaña mediática" que promueve una excesiva demanda del
producto, reporta EFE.

"La revolución traerá al país el equivalente a 50 millones de rollos de
papel higiénico (...) para que nuestro pueblo se tranquilice y comprenda
que no debe dejarse manipular por la campaña mediática de que hay
escasez", dijo el ministro de Comercio, Alejandro Fleming, informó la
estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

El funcionario aseguró que "no hay deficiencia en la producción" de
papel higiénico en Venezuela, que tiene un "consumo mensual de 125
millones de rollos", pero que ahora registra una "sobre demanda" que
para ser satisfecha requiere "unos 40 millones adicionales".

"Vamos a traer 50 millones para demostrarle a esos grupos que no
lograran doblegarnos", añadió Fleming, que no precisó cuándo llegará el
producto a Venezuela, a quién se lo comprarán, ni por cuánto, según la AVN.

El papel higiénico es uno de los muchos productos que escasean
cíclicamente en el país sudamericano, cuyo Gobierno también anunció la
llegada esta semana de 760.000 toneladas de alimentos para paliar el
"desabastecimiento agudo", según lo definió el propio mandatario Nicolás
Maduro.

Asimismo, anunció un alza del 20% a los precios controlados del pollo,
la carne de res, la leche y los quesos.

El Gobierno atribuye la escasez a un plan de la oposición, a la cual
acusa de acaparar y desaparecer productos para derrocarlo, mientras
sectores empresariales y también opositores la consideran consecuencia
de políticas como el control de precios, de cambios y otras, que
espantan a los inversionistas.

El martes el Gobierno y Empresas Polar, el principal productor de
alimentos de Venezuela, se comprometieron a trabajar juntos para
combatir la escasez de productos básicos, informa Reuters.

El fin de semana, Maduro había acusado a Polar de esconder productos
para causar desabastecimiento y desestabilizar a su Gobierno, en lo que
calificó como una "guerra económica" para favorecer al líder opositor
Henrique Capriles.

Lorenzo Mendoza, presidente de la firma, negó las acusaciones y, en un
inusual desafío, le propuso a Maduro comprar las plantas de harina de
maíz del Estado para superar la escasez.

En sus 14 años de Gobierno, el fallecido Hugo Chávez amenazó varias
veces con expropiar Polar, que con más de 30.000 empleados es una de las
empresas privadas más grandes del país, sometiéndola a constantes
inspecciones y tomando algunas de sus plantas.

Tras una reunión a puerta cerrada en el palacio presidencial de
Miraflores, los ánimos parecieron calmarse.

"Fue una reunión franca, muy sincera (...) se supera este momento y se
comprometen, ambas partes, a producir y distribuir oportunamente", dijo
el vicepresidente Jorge Arreaza al canal estatal VTV, tras salir de la
reunión.

En abril, el desabastecimiento en el país petrolero tocó la cifra más
alta en cinco años, al llegar a un 21,3 por ciento, y la inflación
anualizada alcanzó un 29,4 por ciento impulsada por los alimentos y la
devaluación, en febrero, de un 32 por ciento.

"Parte de este tema (desabastecimiento) tiene que ver con la altísima
politización", aseguró Mendoza, presidente de Polar.

El conglomerado de alimentos, cervezas, refrescos y golosinas asegura
estar produciendo al máximo, especialmente en rubros sensibles como la
harina de maíz, con la que se hacen las "arepas", un producto de consumo
masivo popular entre las clases menos favorecidas venezolanas.

El empresario volvió a recordar que Polar no participa en la producción
de una decena de productos que también escasean.

Polar controla un 48 por ciento de la capacidad instalada en el país
para producir harina, mientras que el resto está repartido en manos de
otras tres firmas privadas y 18 estatales, incluida la gigante Monaca,
que Chávez ordenó expropiar en 2010.

El Gobierno ha expropiado a varias productoras de alimentos y ahora
controla parte de la producción de productos básicos del país. Pero
incluso la propia red de tiendas estatales, que venden alimentos a
precios subsidiados, suele sufrir escasez.

El desabastecimiento es un tema sensible en Venezuela, que a pesar de
sus millonarios ingresos petroleros, es acosada a menudo por la falta
productos como carne, leche en polvo, papel higiénico, azúcar y otros de
consumo masivo.

http://www.diariodecuba.com/internacional/1368627560_3265.html

No comments:

Post a Comment