Thursday, May 16, 2013

Se dispara precio al mayor de los productos importados

Se dispara precio al mayor de los productos importados
Cifras del Banco Central registran un salto de 16,8% en cuatro meses
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
martes 14 de mayo de 2013 12:00 AM

El 21 de marzo el Presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció
tajantemente: "Vamos a torcerle el brazo al dólar paralelo". Pero hasta
ahora no ha puesto en práctica ninguna medida en este sentido y el
precio de los productos importados experimenta un alza meteórica.

En los cuatro primeros meses de este año el precio al por mayor de los
productos importados registra un salto de 16,8%, la magnitud más elevada
para este período desde 2005 y un incremento que duplica al del mismo
lapso de 2012.

Los comerciantes trasladan este aumento a los consumidores que constatan
a diario el impacto que ha tenido la disparada del dólar en el mercado
paralelo (una ley prohibe divulgar la cotización).

El cierre

En febrero de este año el Gobierno decidió eliminar el Sitme, un sistema
donde las empresas que no reciben divisas en Cadivi compraban dólares a
través de bonos.

Con el cierre del Sitme a un cúmulo de empresas no le quedó más
alternativa que recurrir al mercado paralelo y el desequilibrio entre la
oferta y la demanda catapultó al dólar e impulsó el precio de los
productos importados.

Al mismo tiempo el dólar paralelo es utilizado como guía por una gran
cantidad de sectores al momento de calcular los costos de reposición.

Hay más. En una economía donde la inflación merma cada año la capacidad
de compra de la moneda, todos aquellos que tienen excedentes de
bolívares buscan cambiarlos a divisas y quien vende una casa o automóvil
establece el precio pensando en cuántos dólares podrá obtener en el
mercado paralelo.

El impacto se ha sentido con mayor intensidad en el valor de los equipos
para el hogar que registran un alza de 15,5% en cuatro meses;
restaurantes y cafetines, 17%; muebles, 18% y servicios médicos 14,7%.

Para sustituir al Sitme el Gobierno anunció el 19 de marzo el Sicad, un
sistema donde las empresas podrán comprar dólares a través de subastas
pero la estrategia marcha muy lentamente.

Sin divisas

Por ahora el Sicad solo ha realizado una subasta en la que distribuyó
200 millones de dólares, una cantidad ínfima.

Si se toma en cuenta lo otorgado por el Sitme antes de su eliminación en
febrero y el Sicad, al cierre del 13 de mayo por vías legales y
distintas a Cadivi la economía solo ha recibido 638 millones de dólares,
cifra que se traduce en un declive de 83% respecto al mismo período de 2012.

El resultado es un mayor peso del tipo de cambio paralelo en la economía
y escasez de productos como repuestos para automóviles y bienes de
cuidado personal, entre otros.

El presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ha señalado que este año
transferirá al Banco Central de Venezuela 41 mil 479 millones de dólares
para abastecer a Cadivi y Sicad, una cifra que se traduce en un descenso
de 10% respecto a 2012.

Así todo indica que las importaciones tendrán que disminuir para
adecuarse a un escenario en el que el Gobierno tiene pocos dólares en
efectivo.

Las reservas líquidas del Banco Central, es decir, los dólares en
efectivo que pueden ser asignados para importaciones y el pago de deuda
externa se ubican por debajo de 3 mil millones de dólares tras
constantes traspasos al Fonden.

Por lo tanto, el Banco Central tiene poca holgura para aumentar los
desembolsos de dólares a través de Cadivi o subastarlos en el Sicad.

Las empresas que reciben dólares en Cadivi, principalmente dedicadas a
garantizar el abastecimiento de alimentos y medicinas también han
sufrido recortes.

En un intento por detener el ascenso de la escasez e inyectarle
vitaminas a la economía la presidenta del Banco Central de Venezuela,
Edmée Betancourt, adelantó que el Gobierno tiene listo un plan para que
Cadivi apruebe en corto tiempo unos 2 mil 600 millones de dólares al
sector privado pero el monto, de acuerdo con lo señalado por los
empresarios, se queda corto.

Las solicitudes de divisas que no han sido atendidas en Cadivi y
presentan atrasos suman 9 mil millones de dólares.

vsalmeron@eluniversal.com

http://www.eluniversal.com/economia/130514/se-dispara-precio-al-mayor-de-los-productos-importados

No comments:

Post a Comment