Tuesday, May 7, 2013

Maduro redobla la "petrodiplomacia" para conservar el pode

El País: Maduro redobla la "petrodiplomacia" para conservar el poder
Martes, 7 de mayo de 2013

Maduro se ha comprometido a mantener la cooperación petrolera de
Venezuela con sus socios y a multiplicarla. A cambio, el heredero de
Chávez ha pedido que no presten oídos a las denuncias de la oposición.

El presidente Nicolás Maduro y su Cancillería siguen acumulando millas y
promesas de negocios en la búsqueda de apoyos en América Latina y el
Caribe para el nuevo Gobierno de Venezuela. Cuando aterrice de regreso
en Caracas, el próximo jueves, Maduro ya habrá visitado cuatro países
–Perú, Uruguay, Argentina y Brasil- y habrá participado en dos cumbres
–la de Unasur y la de Petrocaribe— desde que fue proclamado ganador en
las presidenciales del 14 de abril. En el camino, se ha comprometido a
mantener la cooperación petrolera de Venezuela y a multiplicarla, aún a
pesar de las horas bajas que vive la economía del país. A cambio, el
heredero de Chávez ha pedido a sus socios que no presten oídos a las
denuncias que la oposición venezolana ha llevado a algunos países de la
región y de Europa acerca de las irregularidades ocurridas en el proceso
electoral y sobre el cerco que ha tendido el chavismo alrededor de la
disidencia. Así lo reseña elpais.com.

Maduro anunció este domingo su primera gira oficial por tres de los
países miembros del Mercosur (el Mercado Común del Sur) durante la
cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe que se llevaba a
cabo en Caracas. "Una gira de Mercosur para ratificar el camino de la
integración profunda con Uruguay, Argentina y Brasil. Para seguir
completando la ecuación perfecta de integración energética, financiera,
económico-productiva, cultural y política", dijo Maduro frente los
mandatarios de los 18 países caribeños que integran el bloque. El martes
se reunirá en Montevideo con el presidente José Mujica; el miércoles,
estará en Buenos Aires con Cristina Fernández; y el jueves en Brasilia,
con Dilma Rousseff.

Venezuela, el último socio en integrarse al bloque, quedará encargada de
la presidencia pro tempore de Mercosur el próximo 28 de junio. Más allá
de gestionar su legitimidad política frente al grupo, a Maduro le
corresponderá mediar en los conflictos que a lo interno dividen al
bloque: las quejas de Uruguay respecto al incremento de los controles
impuestos por el Gobierno de Argentina al tipo de cambio y por ende, a
la comercialización de sus productos; la paralización de las inversiones
brasileñas en Argentina; y la caída del precio de algunas de las
materias primas más preciadas del grupo: la soja, la carne y, desde que
se incorporó Venezuela, el petróleo.

Minutos antes de informar sobre su gira, el presidente venezolano se
comprometió a mantener los acuerdos de venta de petróleo a los países
del bloque, bajo el esquema de financiamiento ideado por el difunto Hugo
Chávez: pago del 40% del coste del crudo a 90 días, en efectivo o en
especies –en frijoles, vacas o azúcar--, y financiamiento del resto de
la factura de 17 a 25 años, con dos de gracia, y al 1% de interés, en
caso de que el precio del barril supere los 40 dólares. Adicionalmente,
propuso la creación de una "zona económica regional integral". Desde
2005 y hasta ahora, los países que integran Petrocaribe acumulan una
deuda con Caracas que supera los 20.000 millones de dólares, según
cifras del Banco Central de Venezuela; la deuda más grande es la de
República Dominicana, por 3.000 millones de dólares. En total, son 18
los países que integran la alianza -Cuba, Nicaragua, Honduras,
Guatemala, República Dominicana, Honduras, Haití, entre otros—y con
excepción de Cuba, cada uno de ellos representa un voto en cualquier
discusión que pueda darse en la Organización de Estados Americanos (OEA)
o en Naciones Unidas con respecto a la crisis política que atraviesa
Venezuela.

El Gobierno venezolano ha calificado de "intervencionista" toda opinión
extranjera sobre el tenso clima político postelectoral que no le
favorezca. El pasado viernes, Nicolás Maduro llamó a consultas a su
embajador en Lima, luego de que el canciller peruano, Rafael
Roncagliolo, propusiera el día antes a los países de la Unasur (Unión de
Naciones Suramericanas) que le solicitasen a Maduro "tolerancia y
diálogo" en el manejo de la situación interna de Venezuela. La petición
de Roncagliolo se basa en una declaración previa, firmada por los
presidentes de Unasur que se reunieron en Lima el 18 de abril pasado, en
la que, entre otros asuntos, reconocían la victoria de Maduro en las
elecciones, aplaudían la decisión del Consejo Nacional Electoral
venezolano de auditar el 100% de los votos e invocaban "al diálogo y a
contribuir a preservar un clima de tolerancia en beneficio de todo el
pueblo venezolano".

Desde entonces y hasta ahora, ha ocurrido lo siguiente: el recuento de
los votos no se ha llevado a cabo; algunos dirigentes de la oposición
han sido encarcelados o acusados de "traición a la patria"; y la bancada
chavista en el Parlamento ha impedido –incluso a los golpes—que los
diputados de la opositora Mesa de la Unidad Democrática participen de
los debates. Sin embargo, la propuesta de Roncagliolo no prosperó entre
las cancillerías de los países de Unasur: Bolivia, Ecuador, Chile,
Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Guyana y Surinam; aunque sí ha
encontrado eco en los Parlamentos y entre la opinión pública de Perú y
Uruguay.

http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/3906540.asp

No comments:

Post a Comment