En seis meses la inflación redujo 9% poder de compra del salario
Profesionales y técnicos sienten el acelerado aumento de los precios
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
lunes 13 de mayo de 2013 12:00 AM
Inmersos en un desequilibrio donde el Gobierno incurre en un gigantesco
gasto público, financiado con fuentes poco sanas, en los últimos seis
meses los venezolanos han padecido una acelerada pérdida de capacidad de
compra.
El índice de remuneraciones que elabora el Banco Central de Venezuela y
el ascenso de los precios, reflejan que al cierre de marzo de este año
el salario compraba 9% menos que a comienzos de octubre de 2012.
Al evaluar el impacto por sectores, surge que los trabajadores que
laboran en el ala privada de la economía experimentan una caída de 8,2%
en su poder de compra, mientras que en la administración pública el
descenso es de 11,8%.
Al cierre de marzo de este año el salario de los profesionales,
científicos e intelectuales que trabajan para el sector público compraba
12% menos que seis meses atrás y en el caso de los que laboran para la
empresa privada 11%.
Los técnicos y profesionales de nivel medio que se desempeñan en el
sector público experimentan un impacto de 11,5% y los que laboran para
la empresa privada de 4,8%.
Todo sube
A partir de octubre de 2012 las familias sintieron un giro importante.
El precio de los alimentos, vestido, calzado, transporte comenzó a
aumentar velozmente mientras que el sueldo continuaba siendo el mismo, o
recibía modestos incrementos ante el nuevo costo de productos y
servicios esenciales para la calidad de vida.
El Banco Central admite en su reporte que el descenso en la capacidad de
compra del salario es "consecuencia del aumento sostenido que han
registrado los precios de los bienes y servicios a partir del cuarto
trimestre del año 2012".
Entre octubre y marzo el precio de los alimentos registró un salto de
22%, vestido y calzado 14% y los bienes que permiten equipar el hogar
13%, algo que inevitablemente tenía que diluir parte del salario.
Básicamente el ascenso de los precios refleja el desajuste entre el
aumento de la demanda, impulsada por el creciente gasto del Gobierno y
una oferta que no es capaz de aumentar al mismo ritmo en medio de
controles, déficit de inversión y trabas para importar por la sequía de
divisas.
Así se crea un escenario donde más bolívares detrás de la misma cantidad
de productos se traduce en aumentos de precios porque es la manera como
la economía compensa el desequilibrio.
Un aspecto clave es que para elevar el gasto hasta el récord histórico
de 51% del PIB al Gobierno no le alcanza el ingreso petrolero y la
recaudación de impuestos, entonces, el Banco Central fabrica billetes
para financiar a Pdvsa y otras empresas públicas.
En los últimos dieciséis meses el Banco Central ha inyectado 97 mil
millones de bolívares que ingresan a la economía y agravan el
desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Sin dólares
Hasta octubre del año pasado, justo antes de las elecciones
presidenciales, el Gobierno enmascaró el malestar en la economía
otorgando dólares para aumentar la oferta a través de las importaciones
más altas de la historia.
Pero el ritmo se hizo insostenible y no quedó más alternativa que
devaluar la moneda y cerrar el grifo de los dólares, con lo que la
escasez apareció en escena y al cierre de abril 21 de cada 100 productos
presentan desabastecimiento.
A fin de disminuir la falta de productos básicos en los mercados el
ministro de Finanzas, Nelson Merentes, anunció que entregará en el corto
plazo 2 mil 600 millones de dólares a las empresas del sector privado
para aumentar el flujo de las importaciones, pero los industriales
indican que el retraso alcanza los 9 mil millones.
Lo que falta
Todo indica que este año la inflación se ubicará sobre 30%, es decir, es
muy difícil que el salario logre preservar su capacidad de compra
durante los meses que están por venir.
Aún las autoridades no han permitido que una larga lista de productos
con precios controlados reflejen los nuevos costos y, de no hacerlo en
el corto plazo, la escasez seguirá aumentando.
http://www.eluniversal.com/economia/130513/en-seis-meses-la-inflacion-redujo-9-poder-de-compra-del-salario
No comments:
Post a Comment