Sunday, May 5, 2013

Sucre: ¿Dinero?

Sucre: ¿Dinero?
ALBERTO JOSÉ HURTADO B. | EL UNIVERSAL
domingo 5 de mayo de 2013 12:00 AM

En economía, los sistemas de compensación y crédito corresponden a
mecanismos que permiten la compensación de pagos y garantizan apoyo
financiero a la balanza de pago en los procesos de integración regional.
Su utilización facilita el vinculo entre las economías de los países con
disposición a integrarse, eleva el comercio intrarregional, disminuye
los niveles de moneda extranjera necesarias para que un país enfrente
sus compromisos externos, conlleva al ahorro de recursos en la medida
que se sustituyen los tradicionales procesos de intermediación
financiera por servicios financieros de menor costo, y fortalece la
capacidad de negociación de los países integrados.

Su puesta en práctica en los bloques regionales de América Latina se
justifica en la necesidad de mitigar los problemas de balanza de pago,
aumentar el comercio y las inversiones, reducir la volatilidad externa
de las economías, minimizar los costos de las transacciones y eliminar
la dependencia de monedas extranjeras. Una de las últimas propuestas en
esta materia es el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos
(Sucre) que deviene de los países de la Alternativa Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), y se plantea como un sistema de pagos
que intenta minimizar las asimetrías financieras entre los países del
bloque a partir de la utilización de una Unidad de Cuenta Común (Sucre =
XSU), el manejo de una Cámara de Compensación de Pagos entre los bancos
centrales del bloque regional y la administración de un Fondo de
Reservas y Convergencia Comercial.

El Sucre constituye un mecanismo alternativo de pagos multilaterales que
busca reducir las transacciones de divisas entre bancos centrales,
minimizar los costos de transacción de mercancías y el riesgo crediticio
de los países miembros de la ALBA. Su unidad de cuenta no es dinero
porque sólo permite identificar el valor de los productos que son objeto
de intercambio y admite el pago por ellos, mientras que no cumple con la
función de depósito de valor y no se puede utilizar como patrón de pagos
diferidos.

Por sus características, el Sucre (XSU) a pesar de permitir el
intercambio de bienes, no facilita el traspaso inmediato de fondos entre
los agentes económicos partícipes de una transacción, pues requiere que
los recursos destinados para cancelar los compromisos asumidos sean
previamente compensados a través de los bancos centrales de los países
participantes en el sistema. Por ello, es necesario evitar seguir
considerando al Sucre (XSU) como dinero, moneda común de curso legal o
dinero regional.

@ajhurtadob

http://www.eluniversal.com/opinion/130505/sucre-dinero

No comments:

Post a Comment