Chavismo sin Chávez
Jorge Ramos
La pregunta en Venezuela es si puede haber chavismo sin Chávez. La
historia está repleta de ejemplos en que, una vez muerto o desaparecido
el caudillo o dictador, se acaba su régimen y
su legado. Pero el experimento chavista en Venezuela no parece haber
muerto con Chávez el pasado 5 de marzo y lucha por su sobrevivencia en
las elecciones del próximo 14 de abril.
El chavismo venezolano se está comportando como el viejo PRI (Partido
Revolucionario Institucional) mexicano. Está tratando de demostrar que
el partido y sus ideas pueden superar cualquier obstáculo, incluyendo la
muerte de su líder. Chávez, como todos los presidentes priístas desde
1929 al 2000, escogió a su sucesor con un dedazo. Y el escogido –Nicolás
Maduro– no tuvo más mérito que haberle caído bien a su jefe.
Maduro, aclaremos, no es Chávez. Pero sabe que la única manera de ganar
es presentándose ante los electores como más chavista que Chávez.
Chávez era mucho Chávez. Para bien o para mal pero tenía una fuerza
política pocas veces vista en un líder. Nunca pasaba desapercibido.
Vivía el momento pero tenía una idea muy clara de cómo transformar la
historia. Chávez no cabía en sí mismo y su abrumadora personalidad
arrolló a Venezuela y a muchos países que se dejaron.
Maduro, en cambio, es un político muy chiquito. Lo poco que tiene a
favor es que se ha arropado de Chávez. Además, Maduro le quiere hacer
creer a los venezolanos que él aún tiene una comunicación con el
fallecido hombre fuerte de Venezuela.
En declaraciones que primero dan risa (y luego hasta vergüenza ajena),
Maduro ha dicho que Chávez, desde el cielo, influyó para escoger al
primer Papa sudamericano. Luego, su gobierno autorizó la difusión de
unos dibujos animados en los que Chávez se va al paraíso a reunirse con
Simón Bolívar, el Ché y Salvador Allende, entre muchos otros. (Aquí está
la liga de ese increíble video bbc.in/163O9RO ). Y lo último fueron sus
declaraciones de que Chávez se le había aparecido como un "pajarito
chiquitico", que le había hablado y dado instrucciones, y que él,
Maduro, "había sentido el espíritu" de Chávez en ese animal.
Un doctor, amigo mío, me dijo que eso se llaman "alucinaciones". En
Twitter alguien lo describió como un "delirio místico". Pero Maduro no
es tan tonto. El sabe perfectamente que Chávez no escogió al Papa
Francisco, ni sabe si se fue al cielo y desde luego que no habla con
pajaritos. Maduro, conscientemente, está creando una narrativa
político-religiosa que lo ligue a un Chávez santificado y que le ayude a
ganar las próximas elecciones.
Maduro –quien era seguidor del líder religioso de la India, Sai Baba, a
quien visitó en varias ocasiones– quiere vender el cuento de que el
espíritu de Chávez le habla a él desde el más allá y, por lo tanto, lo
ha ungido para ser el próximo presidente. Maduro quiere hacerles creer a
los votantes que Henrique Capriles, el candidato único de la oposición,
no tiene contactos tan altos ni tan bien colocados. Maduro es como un
globo: solo el recuerdo de Chávez lo infla; sin él, está aplanado y en
el piso.
Pero ciertamente Maduro parece un candidato desesperado a pesar de aún
estar adelante en las encuestas. Las bromas y torpezas de Maduro son el
clic de cada día en la internet; hay sitios dedicados a burlarse de él.
Y cuando un candidato compara a su opositor con Hitler, como lo hizo
Maduro, uno sabe que ha llegado al extremo de su creatividad.
Pero para que gane Capriles tiene que darse un escenario parecido al de
Nicaragua en 1990 cuando Violeta Barrios de Chamorro le ganó con un
amplísimo margen a los sandinistas. Una elección muy cerrada, con todos
los organismos del gobierno apoyando a Maduro –incluyendo el que cuenta
los votos– no desembocaría nunca en una victoria de la oposición.
¿Es posible el chavismo sin Chávez? Parece ser que sí. Los que vivimos
en Miami, por muchas décadas nos creímos el dogma de que la dictadura
castrista moriría con la desaparición o la enfermedad de Fidel Castro.
Pero Fidel se enfermó, casi desapareció del mapa político y no pasó nada
en Cuba.
Lo mismo ha ocurrido en Venezuela (ante el horror de su exilio en el sur
de la Florida). Por años estuvieron esperando la muerte de Chávez. "No",
me aseguraban, "ese gobierno no se sostiene sin Chávez; no hay quien lo
reemplace". Pero vino la sorpresiva muerte de Chávez y el dramático
cambio que tanto habían estado esperando no llegó. Maduro tomó el poder;
el líder de la asamblea, Diosdado Cabello, bajó la cabeza y espera su
turno, los militares mordieron fuerte y no se movieron, y todo sigue igual.
Lo único que puede cambiar a Venezuela es que la oposición salga a votar
el domingo 14 de abril de una manera contundente y masiva. Pero, antes,
se tienen que sacudir de la cabeza esa terrible sospecha de que nunca le
podrán ganar a Chávez, vivo o muerto.
Twitter: @jorgeramosnews
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/10/v-fullstory/1450124/jorge-ramos-avalos-chavismo-sin.html
No comments:
Post a Comment