Friday, July 22, 2011

Prevén bandas de precios en el marco de la Ley de Costos

Consumo | Ministros adelantan criterios que no están tipificados en el
texto legal

Prevén bandas de precios en el marco de la Ley de Costos

Edmée Betancourt, ministra de Comercio, dijo que el precio de los
productos puede variar en función de las regiones donde se produzcan
ANGIE CONTRERAS C , ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
viernes 22 de julio de 2011 12:00 AM

La Ley de Costos y Precios Justos es realidad. Sin embargo, a falta del
reglamento por el cual se regirá el texto legal, miembros del Ejecutivo
nacional han adelantado algunos criterios de aplicación que ni siquiera
están contemplados en el recién promulgado instrumento.

De acuerdo al artículo 20 de la ley, contenida en la Gaceta Oficial
39.715 de fecha 18 de julio, el principio que empleará la
Superintendencia Nacional de Costos y Precios para fijar los precios de
los productos será "mediante modelo de análisis estadístico",
seleccionado por ese organismo.

No obstante, Edmée Betancourt, ministra de Comercio, adelantó ayer
algunos lineamientos que no figuran en la ley. La funcionaria dijo que
la determinación de los Precios Máximos de Venta al Público (PMVP)
dependerá, entre otros factores, de la región donde se produzca el bien.

"Lo más seguro es que tenemos que visualizar cómo se haría, tendríamos
que ver qué tipo de producto, de dónde provienen, de qué región, dónde
se hacen, y a lo mejor en vez de establecer un precio a lo mejor tenemos
que establecer unas bandas, pero tendríamos que ver de qué productos
estamos hablando", declaró Betancourt a Unión Radio.

El numeral 6 del artículo 31 de la ley, referido a las atribuciones de
la Superintendencia, sólo afirma que se fijarán los PMVP "o rangos de
precios de bienes y servicios, de acuerdo a su importancia económica y
su carácter estratégico".

La titular de la cartera de Comercio también agregó que los ministerios
involucrados en determinadas áreas participarán en el análisis de las
estructuras de costos. A modo de ejemplo, citó el caso del Ministerio de
Educación y las matrículas escolares.

Por su parte, Carlos Osorio, ministro de Alimentación, señaló a AVN que
la próxima semana se instalarán las mesas de trabajo con los sectores
productivos para evaluar las estructuras de costos y fijar los precios
máximos de los productos de primera necesidad que no están regulados y
que son esenciales para la población: productos de aseo personal y para
el hogar, prendas de vestir; y alimentos como hortalizas, frutas,
legumbres, entre otros.

Sobre las regulación de las ganancias de los productores e importadores,
el titular de Alimentación indicó que "dependerá de la participación que
tuvo el Estado en la producción primaria del rubro (entrega de semillas
y crédito, exoneración de impuestos), así como de la estructura de costo
de cada artículo y la importancia o no del mismo en la población".

Agregó que "sería irresponsable que decidamos que todos los productos y
servicios, que no estén regulados, tengan un margen de ganancia de 5 ó
20%, porque no lo decide el Estado, sino que es un acuerdo al que se
llegará en las mesas de trabajo. Las estructuras de costos de cada
producto son distintas y varían dependiendo de la estación del año, de
la importación y de la demanda".

Osorio informó a El Universal que los ajustes de precios de los
alimentos que están pendientes serán revisados con la metodología
actual, por lo que el análisis de las estructuras de costos sigue su
curso. "El análisis y la revisión permanente se mantiene, tenemos una
programación que sigue su curso".

El vicepresidente de la República, Elías Jaua, señaló que en aquellos
rubros que no requieran ajustes inmediatos, las estructuras de costos
serán analizadas por la Superintendencia de Costos y Precios Justos, que
estiman iniciará operaciones en octubre.

http://www.eluniversal.com/2011/07/22/preven-bandas-de-precios-en-el-marco-de-la-ley-de-costos.shtml

No comments:

Post a Comment