El déficit fiscal obliga a devaluar dos veces en cinco semanas
Vendiendo dólares a Bs 14 en el Sicad la brecha bajaría a 10,2% del PIB
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
lunes 1 de abril de 2013 12:00 AM
Presionado por un acelerado aumento del gasto, crecientes pérdidas en
empresas públicas y subsidios costosos, los ingresos se han quedado
cortos y el Gobierno sufre un desequilibrio que no puede cuadrar aún con
el precio del petróleo en el récord histórico de 103 dólares el barril.
El resultado son dos devaluaciones de la moneda en las últimas cinco
semanas a fin de obtener más bolívares por los petrodólares y todo
indica que a pesar de lo severo del ajuste, que golpeará a la población
encareciendo las importaciones, la crisis en las cuentas públicas sigue
viva.
El 8 de febrero el tipo de cambio al que Cadivi vende los dólares para
importaciones esenciales aumentó 46,5% desde 4,30 bolívares hasta 6,30 y
el pasado miércoles el Sicad, mecanismo que sustituye al Sitme donde las
empresas obtenían divisas a 5,30 bolívares, vendió el billete verde a un
precio muy superior.
Las autoridades han decidido mantener oculto el valor al que el Sicad
subastó los dólares pero fuentes financieras indican que las empresas
cancelaron entre 11 y 14 bolívares, es decir, más del doble de la
antigua tasa del Sitme.
Sigue allí
Al obtener más bolívares por los dólares que vende el Gobierno recibe
más recursos, pero no resuelve del todo la enorme brecha que tiene entre
ingresos y gastos.
Barclays Capital señala que si este año vende a través del Sicad 10 mil
millones de dólares a un tipo de cambio promedio de 14 bolívares por
dólar y el resto de las divisas a la nueva tasa de 6,30 bolívares, el
déficit en todo el sector público se reduciría desde 19,6% del PIB hasta
10,2%.
Para cubrir el resto el Gobierno tiene a mano la posibilidad de
endeudarse, de hecho, en lo que va de año ya le vendió a la banca 40% de
todos los bonos que previó emitir durante este año y contempla la idea
de elevar los impuestos y el precio de la gasolina.
El 8 de febrero el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, afirmó que es
necesario una discusión para "que paguen los que más tienen" y comparó
el precio de una botella de agua con un litro de gasolina.
La inflación
La devaluación aumenta el costo al que se importa una amplia gama de
alimentos y medicinas que tienen precios regulados que, necesariamente,
tendrán que ser modificados en el corto plazo.
Este aumento de precios se sumará al que ya hubo entre diciembre y
febrero, motivado a que el Gobierno disminuyó la oferta de dólares y el
tipo de cambio paralelo, que marca los costos de reposición de un sector
importante de la economía, se disparó.
En los dos primeros meses de este año la inflación registra un salto de
5% que duplica al del mismo lapso de 2012.
Ecoanalítica proyecta que este año la inflación se ubicará en torno a
31% versus 20,1% en 2012, aunque el Gobierno mantiene la meta de
alcanzar un resultado de 16%.
Renta agotada
En el incremento en los gastos del Gobierno incide una nómina de
empleados y pensionados que se ha disparado y a empresas emblemáticas en
rojo, como Sidor, que reportó pérdidas por el orden de 3 mil 162
millones de bolívares al cierre de 2012.
De acuerdo con estadísticas oficiales durante los últimos diez años el
número de trabajadores públicos y pensionados aumentó 156% y en
promedio, cada día, ingresaron 850 personas a la estructura del gasto
público.
Después de señalar la necesidad de que paguen más impuestos los que más
tienen, el pasado 8 de febrero, Jorge Giordani, se preguntó: "¿De dónde
van a sacar los reales para mantener los 2 millones y medio de
pensionados? Eso es justo, nadie discute la justicia, pero eso cuesta".
vsalmeron@eluniversal.com
http://www.eluniversal.com/economia/130401/el-deficit-fiscal-obliga-a-devaluar-dos-veces-en-cinco-semanas
No comments:
Post a Comment