Venezuela ya no es fuente de inspiración en América Latina
El fallecido Hugo Chávez trató de construir un bloque latinoamericano
apoyado por la renta petrolera
Violaciones a los derechos humanos y la crisis económica ha deteriorado
la imagen de su sucesor, Nicolás Maduro
Países y líderes de América Latina empiezan a cuestionar las prácticas
antidemocráticas de Maduro
KATELL ABIVEN
Agence France Presse
MONTEVIDEO
Atrás quedó el tiempo en que Venezuela era una inspiración para la
izquierda latinoamericana: el país que irá a las urnas el domingo, en
unas legislativas que podrían dar el triunfo a la oposición por primera
vez en 16 años, aparece muy debilitado en el plano internacional.
"Venezuela ya no cuenta con el liderazgo de un (Hugo) Chávez ni con un
recurso natural —el petróleo— que le proporcione 100 dólares por
barril", resumió David Smilde, analista de la Oficina de Washington para
América Latina (WOLA), quien vivió dos décadas en Caracas.
Electo presidente por primera vez a fines de 1998, el carismático Hugo
Chávez consagró la mayor parte de sus esfuerzos —hasta su muerte en
2013— a construir un bloque latinoamericano liberado de la influencia de
Estados Unidos, una estrategia que ha intentado mantener sin éxito su
heredero político Nicolás Maduro.
Chávez, cuya victoria tuvo un efecto dominó y fue la primera de una
serie de triunfos electorales de la izquierda latinoamericana, combinaba
inflamados discursos con una política de venta de petróleo —Venezuela
tiene las mayores reservas del planeta— a condiciones preferenciales a
sus socios de la región.
Esa actitud le valió el reconocimiento de naciones del Caribe,
especialmente de Cuba, pero también de Nicaragua y Uruguay, por ejemplo,
además del respaldo de los pesos pesados de Sudamérica: el Brasil de
Lula y Dilma Rousseff, y la Argentina de Néstor y Cristina Kirchner.
La diplomacia del petróleo está íntimamente vinculada a la versión del
"socialismo del siglo XXI" que se pretendió crear con el ALBA (Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y Petrocaribe, pero el
liderazgo allí también es cada vez menor, coinciden expertos.
"Los recursos venezolanos ayudaron a pagar la deuda argentina, a
incentivar la industria boliviana, a mantener la subvención de la
energía cubana y en el poder a Daniel Ortega en Nicaragua. Pero
indudablemente esos fondos no eran inagotables y respondían a un esquema
de política que ya fracasó", afirmó Roger Guevara, experto en relaciones
internacionales.
A ello se suma el factor personal. "No tienen punto de comparación.
Maduro no tiene el liderazgo ni el carisma de Chávez, ni la procedencia
de las filas del ejército, ni la identificación popular que Maduro nunca
ha tenido", apuntó Guevara, ex embajador de Nicaragua en Venezuela
(1998-2000).
Electo en 2013, poco después de la muerte de su mentor, Maduro ha tenido
también menos margen de maniobra en un panorama político regional
modificado por el acercamiento entre Cuba —tradicional aliado de
Caracas— y Estados Unidos en 2014, y por virajes electorales en la región.
"Maduro tiene un ambiente regional que se ha ido haciendo cada vez más
difícil, más cerrado", opinó la analista venezolana Elsa Cardozo,
profesora de relaciones internacionales de la Universidad Simón Bolívar.
Un signo revelador de esta nueva distancia es lo sucedido tras la
condena, en septiembre, a 14 años de prisión del opositor Leopoldo
López, por incitación a la violencia durante protestas en 2014 que
dejaron 43 muertos.
"El gobierno cometió un error: deterioró su capacidad de relación con la
comunidad internacional, incluso con algunos aliados, por esa mancha
negra o gris que representa un juicio a todas luces inadecuado, sin
soporte jurídico real y no potable para nadie en el mundo democrático",
dijo a la AFP el analista Luis Vicente León, presidente de la firma
Datanálisis.
Los gobiernos de Perú y Costa Rica criticaron ese fallo, al igual que la
Corte Suprema de Justicia de Chile.
El debilitamiento diplomático de Caracas "estimula a los líderes
regionales a manifestar en voz alta su oposición (al gobierno de Maduro)
en ciertos temas", subraya Smilde.
Para este analista se trata de algo positivo, al constituir una
advertencia "al gobierno y al Consejo Electoral (de Venezuela) de que la
región los está observando y ya no podrán contar con su respaldo si hay
problemas con las elecciones" legislativas.
Venezuela ya no podrá tampoco apoyarse en Brasil, cuya presidenta Dilma
Rousseff concentra toda su atención en la muy frágil situación interna,
ni en Argentina, que acaba de girar a la derecha con el triunfo del
empresario liberal Mauricio Macri sobre el kirchnerismo.
Apenas se conoció su victoria, Macri, quien en campaña envió múltiples
mensajes de respaldo a López y a otros presos venezolanos, anunció que
pedirá en la cumbre del Mercosur, el 21 de diciembre, la suspensión de
Venezuela en virtud de la "cláusula democrática" que contempla el
estatuto del bloque de integración.
Source: Venezuela ya no es fuente de inspiración en América Latina | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article47648525.html
No comments:
Post a Comment