Venezuela es clave para reformas en la isla
El gobierno cubano se debate entre la urgencia de acelerar los cambios
económicos y la eventualidad de que Caracas no pueda seguir
subsidiándolo, según un artículo del Financial Times.
martinoticias.com
abril 17, 2013
La muerte de Hugo Chávez, el apretado triunfo de su sucesor Nicolás
Maduro en las elecciones del domingo, y la "balbuceante" economía
venezolana están forzando a Cuba a dictar las pautas de sus reformas,
según un artículo que publica el diario Financial Times.
Las medidas adoptadas hasta ahora en la isla por el gobernante Raúl
Castro, apunta, han mejorado la vida cotidiana pero han fracasado en
hacer lo mismo con el desempeño del trasfondo de la economía nacional.
"Para el régimen se trata de un acto de malabarismo –precisa–: si
cambia muy deprisa el régimen podría desmantelarse; si lo hace muy
lentamente la economía se deteriorará y minará de cualquier manera el
legado de los hermanos Castro".
El periódico cita a Bert Hoffman, un experto en Cuba del Instituto
Alemán de Estudios Globales y Regionales, quien dijo que Castro debe
asegurar que la isla reciba durante cinco años más petróleo barato de
Venezuela, pero tiene tres objetivos.
Estos son, indicó: "Evitar fraccionamientos en la élite (de poder) y
también revueltas sociales; organizar la sucesión, y emprender
gradualmente reformas económicas empezando por asegurar la supervivencia
del régimen".
El Times señala que al menos parte del proceso de "malabarismo" con la
organización de una potencial sucesión ya se ha dado con la designación
de Miguel Díaz-Canel como vicepresidente primero en febrero pasado.
"La apariencia de la economía—agrega—también está cambiando", y menciona
las remesas familiares enviadas a la isla por los exiliados, que se
duplicaron en dos años a $2 mil millones de dólares.
También la proliferación de taxis privados y pequeños negocios que dan
empleo a unas 400 mil personas, así como de 1.700 restaurantes y 5 mil
bead and breakfast (sitios que dan alojamiento y desayuno a turistas)
que operan ahora en el país.
Dice además que hay agricultores vendiendo directamente casi la mitad de
su producción sin pasar por manos del Estado, pero esos
cambios—indica—rozan por la "tangente" lo que sigue siendo una economía
centralmente planificada que necesita atraer inversión extranjera y
crecer más de 5 por ciento al año (desde 2008 el promedio de crecimiento
ha sido de sólo 2 por ciento).
Pavel Vidal, un economista cubano que da clases en la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, en Colombia, dijo al periódico que "la
tendencia macroeconómica no sustenta esas formas graduales".
El Times destaca que hasta los propios funcionarios cubanos admiten que
las medidas más drásticas siguen esperando, entre otras, eliminar los
excesivos subsidios, hacer de las empresas estatales entidades autónomas
y eficientes, proporcionar incentivos reales a la inversión extranjera,
y eliminar el sistema de doble moneda.
Raúl Castro difiere, añade el diario, y este mes dijo que el país se
mueve adelante a buen ritmo y que había que resistirse a la presión de
quienes insisten en la necesidad de apurar el paso.
"Pero realmente Castro no tiene opción—puntualiza el artículo--,
especialmente si Venezuela, que sufre de un enorme déficit fiscal,
descubre que no puede seguir dándose el lujo de subsidiar a la isla".
http://www.martinoticias.com/content/cuba_venezuela_cstro_maduro_subsidio/21616.html
No comments:
Post a Comment