EL HOMBRE DE LOS CASTRO RUZ
Fidel/Maduro: En Cuba hasta '87, con Chávez desde '92
Nicolás Maduro Moros fue entrenado en la isla de Cuba: su compromiso con 
los Castro Ruz es anterior a Hugo Chávez Frías, a quien conoció en 1992, 
regresado de su permanencia en La Habana. No es un dato menor 
considerando la especial relación que hay entre Venezuela y Cuba...
03/04/2013| 12:25
por FAUSTO MANRIQUE
NEIVA, Colombia (Diario del Huila). Desde 1992, cuando se convirtió en 
un activista a favor de la liberación del entonces militar golpista Hugo 
Rafael Chávez Frías, el revolucionario Nicolás Maduro Moros forjó una 
estrecha amistad con el fallecido mandatario venezolano que, al parecer, 
se ha mantenido más allá de la tumba.
En esa época también conoció a su actual esposa, la abogada y política 
Cilia Flores, que en ese tiempo ejercía la defensa de Chávez y que 
recientemente renunció a su cargo como Procuradora General de la Nación.
Sin embargo, seis años antes de esos sucesos que lo acercaron al poder y 
a formar su familia, tuvo la oportunidad de hacer parte de la Escuela de 
Formación Política cubana y en su capital estudió durante un año con 
otros jóvenes dirigentes de América del Sur, Centroamérica, el Caribe y 
África.
En ese espacio tuvo la oportunidad de relacionarse con Israel Silva 
Guarnizo, que por esos tiempos militaba en la Juventud Comunista (Juco) 
y fue escogido para hacer parte de ese selecto grupo que recibió 
formación en filosofía marxista, economía política, historia de América 
Latina, historia de la Revolución Mexicana, entre otras cátedras.
"Era una selección que se hacía a los distintos miembros de la 
organización con el fin de ir a estudiar de manera dedicada entre los 
años 1986 y 1987, cuando pudimos compartir con distintos jóvenes de las 
organizaciones políticas de izquierda en América Latina", recuerda Silva 
Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas 
Solidarias del Huila (Asocoph).
En el grupo donde estaba este huilense y el ahora Presidente encargado 
de Venezuela, que era el de América del Sur, también habían 
representantes de Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile, 
Uruguay, Brasil y Paraguay.
Para el dirigente del sector solidario fue una experiencia muy 
importante desde el punto de vista de tener allí a distintas personas de 
variadas ideologías que "confluíamos a estudiar de manera académica y de 
enriquecimiento intelectual porque éramos distintas tendencias de 
pensamiento las que estábamos representadas en esa oportunidad, en una 
época en donde la discusión, el debate y la lucha ideológica en el mundo 
estaba relacionada con dos grandes bloques, el socialista, liderado por 
la Unión Soviética y Cuba, y el capitalismo en cabeza de Estados Unidos".
La Liga Socialista
Nicolás Maduro, de Venezuela e integrante del grupo de América del Sur, 
pertenecía a la Liga Socialista, una organización juvenil del Movimiento 
al Socialismo. Más adelante, entre 1991 y 1998 se desempeñaría como 
conductor en el Metro de Caracas, donde llegó a dirigir su sindicato y 
como tal, fue miembro de la junta directiva de esa empresa pública.
Su pensamiento se refleja en una de las fotos que conserva Israel Silva 
en su álbum de recuerdos de esa amplia jornada de estudio 
latinoamericano. El 23 de octubre de 1986, escribió en el anverso de la 
imagen: "Una foto para el recuerdo de un espacio de la vida, en que los 
caminos se cruzaron, en el primer territorio donde la libertad le cagó 
la cara al imperialismo". Se refería a su amada Cuba y a la Escuela de 
Formación Política.
"Obviamente se destacaba mucho, tenía una posición bastante crítica, muy 
analítico, pero además, también era muy eufórico, como son en buena 
medida los venezolanos y caribeños. Tengo una buena imagen y una muy 
buena referencia de sus posiciones ideológicas. Su forma de pensar, a mi 
manera de ver, era muy radical desde el punto de vista de defender sus 
ideas", anota.
Durante ese año no solo compartieron amplias jornadas de estudio, 
también se encontraron en muchos espacios fuera del aula: las playas en 
Varadero, conciertos en La Habana y visitas a villas como Sancti Spíritus.
"Esas son anécdotas importantes en la vida de las personas. Yo tuve la 
fortuna de haber estudiado con él, de haber compartido. Hoy en día él es 
el Presidente de Venezuela, seguramente aspira a ser reelegido y es 
satisfactorio haber conocido personas como Nicolás Maduro y hoy 
encontrarlo en la Presidencia de su país", dice Silva Guarnizo.
El dirigente huilense se siente orgulloso de haber estudiado con Maduro 
y de que esté defendiendo sus ideas en un país como Venezuela, que busca 
cambios sociales y políticos en América Latina.
"Toda esa formación y esa ideología que tuvimos la oportunidad de 
compartir entre los años 1986 y 1987 creo que todavía no se ha perdido y 
los que no estamos en esas posiciones tan altas como él, pero que 
estamos haciendo grandes esfuerzos, también somos motivados a seguir 
planteando nuevas realidades, formas de pensar que cambien la sociedad", 
reflexiona.
Una persona alegre
Maduro Moros es recordado por sus compañeros de estudio en Cuba y en el 
mundo, no solo por su espeso bigote y su aparente calma, sino porque es 
una persona muy alegre, pero además, muy solidaria. "Yo debo decir que 
su alegría era permanente, del típico costeño que se reía, que jugaba y 
charlábamos. Con nosotros estuvo un venezolano que llegó mucho después 
que habíamos empezado las clases. Arribó tarde y en unas condiciones 
económicas difíciles que traía de Venezuela", asevera.
El dirigente del sector solidario huilense recuerda que tan pronto 
conocieron las complicadas condiciones económicas del estudiante 
venezolano, hicieron el ejercicio de apoyarlo y Nicolás Maduro fue muy 
solidario con él.
"Aunque era joven, notábamos que Maduro tenía ciertas condiciones 
económicas mejores y le prestó mucha ayuda y colaboración a su 
compatriota venezolano", expresa.
Conformaron un grupo con Maduro Moros, Silva Guarnizo, otro venezolano, 
con ecuatorianos y brasileños, con los que compartían de manera 
frecuente. Con el paso del tiempo llegaron a conocer y aprender las 
palabras autóctonas de cada país.
Una de las remembranzas de Silva Guarnizo es un concierto en La Habana 
en donde escucharon a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa y 
Fito Páez. En esos años había un auge de la música latinoamericana y de 
la trova cubana.
Desde el término de estudios en Cuba, en 1987, han pasado casi 26 años y 
nunca tuvieron la oportunidad de hablar nuevamente con ninguno de los 
integrantes del grupo de América del Sur, de la Escuela de Formación 
Política. La verdad, considera que por su condición actual será más 
complicado reunirse.
"Lo que puedo decirle a Nicolás Maduro es que ojalá le vaya muy bien. 
Que logre seguir encausando toda esa lucha de defensa, de trabajar en 
función de los sectores más excluidos. Lo que puedo desearle es muchos 
éxitos, que continúe mejorando las condiciones de los venezolanos", dice 
Israel Silva.
Y por último, critica que algunos medios y políticos solo han salido a 
decir que fue un conductor de bus y que seguramente no será capaz de 
dirigir el país. "Pero siento que él, política e ideológicamente, tiene 
muy claro su propósito en el Gobierno de Venezuela. Creo que el haber 
estado como canciller, luego como vicepresidente y ahora como Presidente 
encargado, le da todo el bagaje para que pueda gobernar el vecino país".
http://www.urgente24.com/212544-fidelmaduro-en-cuba-hasta-87-con-chavez-desde-92?pagination=show
No comments:
Post a Comment