Sunday, March 8, 2015

La SIP acusa a Caracas y Quito de intentar 'neutralizar el periodismo' y 'legitimar la censura'

La SIP acusa a Caracas y Quito de intentar 'neutralizar el periodismo' y
'legitimar la censura'
AGENCIAS | Ciudad de Panamá | 8 Mar 2015 - 12:15 pm.

'Bajo la excusa de amenazas terroristas, seguridad nacional o de secreto
de Estado, utilizan sistemas de vigilancia y espionaje' contra
periodistas y ciudadanos críticos.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticó el sábado a los
gobiernos de Venezuela y Ecuador por los "atropellos" y censura contra
periodistas y usuarios de las redes sociales, al realizar su reunión de
medio año en Panamá, reporta la AP.

La asamblea reúne a más de un centenar de dueños, directores y editores
de 1.300 medios.

"Bajo la excusa de amenazas terroristas, seguridad nacional o de secreto
de Estado, utilizan sistemas de vigilancia y espionaje para neutralizar
al periodismo y sus ciudadanos críticos", denunció el presidente de la
SIP, Gustavo Mohme, del diario peruano La República, al inaugurar la
reunión junto al presidente panameño, Juan Carlos Varela. "Esta
modalidad reviste particular gravedad en Venezuela, donde se están
perdiendo vidas inocentes y se ha privado de libertad a líderes de
oposición".

Entre tanto, "en varios países vemos cómo se está legitimando la
censura", señaló al hacer referencia particular a Ecuador.

Mohme indicó que el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa ha
utilizado una ley de comunicaciones para "censurar y sancionar en 37
ocasiones a periodistas, caricaturistas y usuarios de Twitter y
Facebook", así como para cerrar medios.

Como en las anteriores reuniones, la SIP reiteró su preocupación por la
impunidad y falta de justicia en casos de crímenes contra periodistas.
Informó que el último semestre fueron asesinados ocho en Colombia,
Honduras, México, Paraguay y Perú.

Varela aprovechó para firmar la Declaración de Chapultepec de la SIP,
que compromete a los Estados a garantizar la libertad de prensa. A
petición del presidente de la SIP, el líder centrista panameño dijo que
llevará las preocupaciones y recomendaciones del organismo de prensa a
sus colegas mandatarios en la Cumbre de las Américas que se realizará en
Panamá el 10 y 11 de abril.

Durante la jornada del sábado se presentaron los informes sobre la
situación de la libertad de prensa e información en cada país. La crisis
política venezolana, el caso de la muerte del fiscal argentino Alberto
Nisman y la histórica decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba
de reanudar las relaciones diplomáticas, con sus respectivas
repercusiones en el trabajo de prensa, coparon la atención.

El jurista, político y escritor venezolano Asdrúbal Aguiar dijo que se
contabilizaron 350 casos restrictivos a la libertad de prensa durante
2014, de los cuales el 31% se refiere a amenazas e intimidaciones y el
21% a actos de censura, además del cierre de numerosos medios ya sea por
falta de papel u otros insumos, en el caso de los escritos, y otros
porque eran críticos del gobierno, a los que no se le renovaron
licencias. Agregó que el gobierno del presidente venezolano Nicolás
Maduro llama "golpistas" y hasta "basura" a los medios críticos.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la
SIP, el uruguayo Claudio Paolillo, sugirió a Aguiar que envíe el informe
y un vídeo que presentó tras la exposición al presidente Varela a fin de
que los dé a conocer en la Cumbre de las Américas.

En Colombia "se desarrolla un proceso de Paz (con las FARC), pero no hay
paz para los periodistas", cuestionó Paolillo, tras escuchar el informe
de ese país, en que se mencionó la muerte de los periodistas de radio
Edgar Quintero y Luis Peralta Cuéllar el 2 de marzo y el 14 de febrero
respectivamente.

Ambos crímenes siguen sin ser esclarecidos y ocurrieron poco después de
que la SIP envió una misión a Bogotá para conocer la situación de
impunidad en otros casos, dijo Paolillo.

Al presentar el informe de Argentina, Daniel Dessein, director de La
Gaceta de Tucumán, dijo que en el comienzo de un año de cruciales
elecciones presidenciales, parlamentarias y locales, "el escenario es
crecientemente complejo para el periodismo".

"El hallazgo del cuerpo del fiscal Alberto Nisman con una bala en la
cabeza un día antes de presentarse ante el Congreso para hacer una
denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner conmueve a
sus ciudadanos desde hace un mes y medio", expuso.

De acuerdo con Dessein, el gobierno argentino "presionó acusando a
sectores de la justicia y medios de comunicación de llevar a cabo
maniobras de desestabilización política" alrededor de ese caso del
fiscal muerto. De este "hostigamiento", agregó, no se salvan los diarios
La Nación y Clarín.

Tras el informe, los asistentes se pusieron de pie y guardaron un minuto
de silencio para honrar póstumamente al fiscal fallecido, una iniciativa
propuesta por Norberto Frigerio, del diario La Nación.

"Un silencio para honrar como símbolo de aquellos que trabajan por todas
las libertades", destacó Frigerio.

Yoani Sánchez, bloguera y directora del diario digital 14ymedio, dijo
que si bien el anuncio de Washington y La Habana sobre el
restablecimiento de lazos ha creado esperanzas, "lamentablemente todavía
no se percibe ninguna mejoría para el ejercicio de la labor periodística".

Source: La SIP acusa a Caracas y Quito de intentar 'neutralizar el
periodismo' y 'legitimar la censura' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1425813315_13286.html

No comments:

Post a Comment