Opositores "toman" Venezuela para presionar un cambio de Gobierno
Miles se congregan en las principales ciudades
Miércoles, octubre 26, 2016 | Agencias
CARACAS, Venezuela.- Miles de manifestantes se congregan el miércoles en
avenidas, plazas y parques de Venezuela, en una protesta que busca
generar presión para un cambio de Gobierno en medio de una crisis
política y económica.
Una multitud de opositores ataviados con polos blancos y banderas de
Venezuela llegó a las principales ciudades vituperando contra el
presidente socialista Nicolás Maduro, a quien acusan de ser el principal
responsable de la situación que vive Venezuela.
"Cada rincón del país debe llenar sus calles de un pueblo resuelto a
restablecer el orden constitucional", dijo Roberto Enríquez, presidente
del partido opositor COPEI. "Es evidente que Nicolás Maduro ha faltado a
sus más elementales obligaciones constitucionales", agregó.
El martes, en una acalorada sesión, el Parlamento dominado por la
oposición aprobó el inicio de un juicio político a Maduro, detonado por
el malestar que generó la postergación de un referéndum para revocar su
mandato.
Sin embargo, a diferencia de lo que pasó en Brasil, donde Dilma Rousseff
fue destituida de la presidencia tras un juicio político, es necesario
que la decisión pase por el Consejo Moral Republicano y el Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ), ambas instituciones controladas por aliados
de Maduro.
La semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pospuso un
referéndum revocatorio contra Maduro hasta nuevo aviso apoyándose en
sentencias de cortes regionales que, según juristas, no tienen potestad
para prohibir un derecho constitucional.
Con ello enterró la posibilidad de que la consulta se celebre antes del
10 de enero del 2017. Si se realiza después de esa fecha, no es
necesario celebrar nuevas elecciones y sería el vicepresidente quien
concluiría el mandato de Maduro, asegurando la permanencia del chavismo
en el poder hasta el 2019.
La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) consideró la
suspensión de la consulta como una violación a la Constitución y dijo
que batallará en tres frentes para restituir el orden democrático: en el
Parlamento, en las calles con masivas manifestaciones y solicitando
presión internacional.
La oposición responsabiliza a Maduro por la aguda crisis que atraviesa
el país petrolero, con una inflación de tres dígitos, recesión
económica, constantes fallas en los servicios públicos y una escasez
persistente de alimentos y medicinas.
Henrique Capriles, líder de la oposición y dos veces candidato
presidencial, no descartó que la protesta, conocida como la "Toma de
Venezuela", pueda llegar a las puertas del Palacio de Miraflores, sede
el Gobierno en Caracas.
En abril del 2002, una masiva protesta antigubernamental que llegó hasta
el Palacio de Gobierno devino en un breve golpe de Estado contra el
entonces presidente Hugo Chávez, que dejó decenas de fallecidos.
(Con información de Reuters/Noticia en desarrollo)
Video:
https://youtu.be/QyHda2-e9Vw
Source: Opositores "toman" Venezuela para presionar un cambio de
Gobierno | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/opositores-buscan-tomar-venezuela-para-presionar-un-cambio-de-gobierno/
Thursday, October 27, 2016
Interamerican Institute for Democracy se pronuncia sobre la crisis en Venezuela
Interamerican Institute for Democracy se pronuncia sobre la crisis en
Venezuela
Urge a revertir la situación "antes de que sea demasiado tarde"
Miércoles, octubre 26, 2016 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El Interamerican Institute for Democracy ha
hecho pública este miércoles una declaración sobre la crisis en
Venezuela, afirmando un "apoyo irrestricto a la Asamblea Nacional, única
rama democrática del Poder Nacional" en el país sudamericano.
La institución sostiene que con su posición sobre la actual "crisis
humanitaria" que sufre Venezuela es "fiel a su misión de apoyar las
ideas y las causas justas que coadyuven al fortalecimiento de los
procesos y las instituciones democráticas en América Latina".
Asimismo propone, para "evitar la violencia y participar en un diálogo
serio entre el gobierno y la oposición", que "se libere a todos los
presos políticos mantenidos injustamente en cautiverio", y que "sin más
dilaciones ni subterfugios insustanciales el Referéndum Revocatorio
legitimado por la Constitución, o, en su defecto, se fije la fecha,
dentro del 2016, para la instrumentación de la fórmula constitucional
que permita al pueblo expresarse libremente y elegir al presidente de la
República".
Asimismo, la declaración exige que "se respete el espíritu y la letra de
la Carta Democrática Interamericana de la OEA, firmada en Lima en el
2001 por los países de las Américas, durante la presidencia de Hugo
Chávez Frías".
El presidente del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Alberto
Montaner, encabeza las firmas de la carta publicada por la institución.
El documento concluye con que "Venezuela debe retomar el camino de la
constitucionalidad y la legalidad antes de que sea demasiado tarde".
Source: Interamerican Institute for Democracy se pronuncia sobre la
crisis en Venezuela | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/el-interamerican-institute-for-democracy-se-pronuncia-sobre-la-crisis-en-venezuela/
Venezuela
Urge a revertir la situación "antes de que sea demasiado tarde"
Miércoles, octubre 26, 2016 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- El Interamerican Institute for Democracy ha
hecho pública este miércoles una declaración sobre la crisis en
Venezuela, afirmando un "apoyo irrestricto a la Asamblea Nacional, única
rama democrática del Poder Nacional" en el país sudamericano.
La institución sostiene que con su posición sobre la actual "crisis
humanitaria" que sufre Venezuela es "fiel a su misión de apoyar las
ideas y las causas justas que coadyuven al fortalecimiento de los
procesos y las instituciones democráticas en América Latina".
Asimismo propone, para "evitar la violencia y participar en un diálogo
serio entre el gobierno y la oposición", que "se libere a todos los
presos políticos mantenidos injustamente en cautiverio", y que "sin más
dilaciones ni subterfugios insustanciales el Referéndum Revocatorio
legitimado por la Constitución, o, en su defecto, se fije la fecha,
dentro del 2016, para la instrumentación de la fórmula constitucional
que permita al pueblo expresarse libremente y elegir al presidente de la
República".
Asimismo, la declaración exige que "se respete el espíritu y la letra de
la Carta Democrática Interamericana de la OEA, firmada en Lima en el
2001 por los países de las Américas, durante la presidencia de Hugo
Chávez Frías".
El presidente del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Alberto
Montaner, encabeza las firmas de la carta publicada por la institución.
El documento concluye con que "Venezuela debe retomar el camino de la
constitucionalidad y la legalidad antes de que sea demasiado tarde".
Source: Interamerican Institute for Democracy se pronuncia sobre la
crisis en Venezuela | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/el-interamerican-institute-for-democracy-se-pronuncia-sobre-la-crisis-en-venezuela/
EEUU prepara embargo a exejecutivos que habrían saqueado PDVSA
EEUU prepara embargo a exejecutivos que habrían saqueado PDVSA
Robaron miles de millones de dólares en su país
Miércoles, octubre 26, 2016 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- La Fiscalía Federal de EE.UU. está preparándose
para encausar a varios individuos y embargar sus propiedades, tras
inculparlos por el presunto saqueo de la compañía petrolera estatal
PDVSA, informa el Nuevo Herald.
Tres personas familiarizadas con el proceso dijeron, bajo condición de
anonimato, que las autoridades estadounidenses habían estado
investigando a doce venezolanos y es posible que presenten cargos en su
contra el próximo mes.
Entre los que aparecen en la lista se hallan exejecutivos de PDVSA, de
quienes se sospecha aceptaron sobornos de intermediarios para otorgar
contratos a precios inflados, lo que ha ayudado a malversar y sacar de
Venezuela más de 11 mil millones de dólares.
El caso podría convertirse en uno de los más grandes embargos de bienes
hechos por el gobierno de EE.UU. y tener un enorme impacto en su
política exterior.
El gobierno ha prestado atención a una serie de activos, entre ellos
unas 20 propiedades residenciales en EE.UU., de ellas varias ubicadas en
West Palm Beach, Florida, y en suburbios de Houston, Texas.
En tanto, el Parlamento venezolano busca recuperar unos 11 300 millones
de dólares que desaparecieron de PDVSA entre 2004 y 2014, el mismo
período en que la compañía estuvo dirigida por Rafael Ramírez, actual
embajador de Venezuela ante la ONU. La Asamblea Nacional, de mayoría
opositora, está tratando de hacer responsable a Ramírez del delito de
malversación.
La investigación contra los exfuncionarios de PDVSA incluyen los
negocios de esa compañía con estadounidenses como Pratt & Whitney,
General Electric Co. y Rolls Royce Holdings Plc., entre otras.
Los fiscales además han rastreado dinero que ha circulado a través de
Citigroup Inc., JPMorgan Chase & Co. y Wells Fargo & Co., agregaron las
fuentes anónimas.
Un portavoz de Pratt & Whitney declinó hacer declaraciones al respecto.
Entre los investigados por EE.UU., también hay actuales funcionarios del
gobierno venezolano, prominentes empresarios, así como personas
sospechosas de estar involucradas en el tráfico cocaína. En la pesquisa,
que ya tiene tres años de iniciada, participan la Agencia de Seguridad
Interna (Homeland Security), la Agencia de Lucha Antidrogas (DEA) y el
Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Al respecto, ni el FBI ni la DEA quisieron dar comentarios.
De acuerdo a Jorge Giordani, ex ministro de Finanzas venezolano, hasta
300 000 millones de dólares han sido malversados de Venezuela en la
pasada década, mediante la corrupción a altos niveles del gobierno. El
resultado visible sería la escasez y el hambre que atraviesa el país
sudamericano.
PDVSA, que también atraviesa una crisis, llegó un acuerdo con algunos
acreedores este lunes buscando ayuda por el vencimiento de los bonos.
Source: EEUU prepara embargo a exejecutivos que habrían saqueado PDVSA |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/eeuu-prepara-embargo-a-venezolanos-que-habrian-saqueado-pdvsa/
Robaron miles de millones de dólares en su país
Miércoles, octubre 26, 2016 | CubaNet
MIAMI, Estados Unidos.- La Fiscalía Federal de EE.UU. está preparándose
para encausar a varios individuos y embargar sus propiedades, tras
inculparlos por el presunto saqueo de la compañía petrolera estatal
PDVSA, informa el Nuevo Herald.
Tres personas familiarizadas con el proceso dijeron, bajo condición de
anonimato, que las autoridades estadounidenses habían estado
investigando a doce venezolanos y es posible que presenten cargos en su
contra el próximo mes.
Entre los que aparecen en la lista se hallan exejecutivos de PDVSA, de
quienes se sospecha aceptaron sobornos de intermediarios para otorgar
contratos a precios inflados, lo que ha ayudado a malversar y sacar de
Venezuela más de 11 mil millones de dólares.
El caso podría convertirse en uno de los más grandes embargos de bienes
hechos por el gobierno de EE.UU. y tener un enorme impacto en su
política exterior.
El gobierno ha prestado atención a una serie de activos, entre ellos
unas 20 propiedades residenciales en EE.UU., de ellas varias ubicadas en
West Palm Beach, Florida, y en suburbios de Houston, Texas.
En tanto, el Parlamento venezolano busca recuperar unos 11 300 millones
de dólares que desaparecieron de PDVSA entre 2004 y 2014, el mismo
período en que la compañía estuvo dirigida por Rafael Ramírez, actual
embajador de Venezuela ante la ONU. La Asamblea Nacional, de mayoría
opositora, está tratando de hacer responsable a Ramírez del delito de
malversación.
La investigación contra los exfuncionarios de PDVSA incluyen los
negocios de esa compañía con estadounidenses como Pratt & Whitney,
General Electric Co. y Rolls Royce Holdings Plc., entre otras.
Los fiscales además han rastreado dinero que ha circulado a través de
Citigroup Inc., JPMorgan Chase & Co. y Wells Fargo & Co., agregaron las
fuentes anónimas.
Un portavoz de Pratt & Whitney declinó hacer declaraciones al respecto.
Entre los investigados por EE.UU., también hay actuales funcionarios del
gobierno venezolano, prominentes empresarios, así como personas
sospechosas de estar involucradas en el tráfico cocaína. En la pesquisa,
que ya tiene tres años de iniciada, participan la Agencia de Seguridad
Interna (Homeland Security), la Agencia de Lucha Antidrogas (DEA) y el
Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Al respecto, ni el FBI ni la DEA quisieron dar comentarios.
De acuerdo a Jorge Giordani, ex ministro de Finanzas venezolano, hasta
300 000 millones de dólares han sido malversados de Venezuela en la
pasada década, mediante la corrupción a altos niveles del gobierno. El
resultado visible sería la escasez y el hambre que atraviesa el país
sudamericano.
PDVSA, que también atraviesa una crisis, llegó un acuerdo con algunos
acreedores este lunes buscando ayuda por el vencimiento de los bonos.
Source: EEUU prepara embargo a exejecutivos que habrían saqueado PDVSA |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/eeuu-prepara-embargo-a-venezolanos-que-habrian-saqueado-pdvsa/
Maduro pide a empresarios y obreros no acatar la huelga convocada por la oposición
Maduro pide a empresarios y obreros no acatar la huelga convocada por la
oposición
AGENCIAS | Caracas | 27 de Octubre de 2016 - 11:27 CEST.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el miércoles a los
trabajadores y empresarios del país desatender el llamado a huelga
general de 12 horas hecho por la oposición para el próximo viernes en
todo el país, como forma de protesta contra su Gobierno.
"Llamo al trabajo, y con el trabajo a derrotar a aquellos que quieren
hacerle daño a nuestra patria, aquellos que quieren llenarnos de
violencia, a aquellos que quieren llevar a la patria a una
desestabilización", dijo Maduro ante miles de partidarios al término de
una marcha convocada por el chavismo en Caracas en su apoyo, reportó EFE.
Maduro dijo que está en "la búsqueda de nuevas respuestas para que en
Venezuela haya justicia, haya paz" y aseguró a sus seguidores que los
opositores no tendrán éxito en sus planes que, según él, buscan la
desestabilización y la materialización de un golpe de Estado.
Los llamados de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
a la huelga general este viernes y a una marcha hasta el Palacio de
Miraflores, sede del Gobierno, el próximo 3 de noviembre, es un plan que
sigue "el mismo esquema de 2002", cuando su antecesor, el fallecido Hugo
Chávez, estuvo brevemente fuera del poder tras un golpe de Estado, dijo
el presidente.
Los opositores "están borrachos, están desesperados y han recibido la
instrucción del norte de acabar con la revolución bolivariana como sea",
afirmó Maduro, que relacionó las actividades opositoras en su contra con
el fin del mandato del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Obama se va y quiere destruir a Venezuela antes de irse", aseguró.
Esta es la segunda vez en dos días que los oficialistas se manifiestan
en el centro de la capital venezolana, después de que el martes en una
actividad similar los partidarios del Gobierno se movilizaran para hacer
una "demostración de fuerza" ante los ataques de los opositores del
Ejecutivo venezolano.
El Gobierno acusa a la oposición de llevar a cabo un golpe desde la
Asamblea Nacional controlada por el antichavismo después de que el
Parlamento aprobara iniciar un proceso para determinar la
responsabilidad política de Maduro, en la "ruptura del hilo
constitucional" en el país y el supuesto "abandono de su cargo".
Amenaza de intervención militar
Por su parte, el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, amenazó el
miércoles que las Fuerzas Armadas y los trabajadores venezolanos tomarán
las empresas que acojan el llamado a la huelga general que hizo la
oposición, reportó la AFP.
"Lo conversé con el presidente, empresa que se pare, empresa tomada por
los trabajadores y la Fuerza Armada", aseguró Cabello, diputado y
presidente del gobernante partido socialista, en su programa de
televisión de los miércoles.
"No hay vuelta atrás, vamos a ver cómo son las cosas (…). Aquí no vamos
a permitir bochinche y usted verá, señor empresario, si le sigue parando
(poniendo atención) a estos locos o decide trabajar junto al Gobierno
por esta patria", agregó Cabello.
El oficialismo acusa a los empresarios de estar aliados con la oposición
de "derecha" para desestabilizar al Gobierno de Maduro, con una "guerra
económica" que genera fuerte malestar popular.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que tiene alto poder
económico y político, ha declarado su "lealtad incondicional" a Maduro
en toda esta crisis, lo que ha sido fustigado por la oposición que le
recuerda su deber constitucional de no deliberación.
Source: Maduro pide a empresarios y obreros no acatar la huelga
convocada por la oposición | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477560462_26299.html
oposición
AGENCIAS | Caracas | 27 de Octubre de 2016 - 11:27 CEST.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el miércoles a los
trabajadores y empresarios del país desatender el llamado a huelga
general de 12 horas hecho por la oposición para el próximo viernes en
todo el país, como forma de protesta contra su Gobierno.
"Llamo al trabajo, y con el trabajo a derrotar a aquellos que quieren
hacerle daño a nuestra patria, aquellos que quieren llenarnos de
violencia, a aquellos que quieren llevar a la patria a una
desestabilización", dijo Maduro ante miles de partidarios al término de
una marcha convocada por el chavismo en Caracas en su apoyo, reportó EFE.
Maduro dijo que está en "la búsqueda de nuevas respuestas para que en
Venezuela haya justicia, haya paz" y aseguró a sus seguidores que los
opositores no tendrán éxito en sus planes que, según él, buscan la
desestabilización y la materialización de un golpe de Estado.
Los llamados de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
a la huelga general este viernes y a una marcha hasta el Palacio de
Miraflores, sede del Gobierno, el próximo 3 de noviembre, es un plan que
sigue "el mismo esquema de 2002", cuando su antecesor, el fallecido Hugo
Chávez, estuvo brevemente fuera del poder tras un golpe de Estado, dijo
el presidente.
Los opositores "están borrachos, están desesperados y han recibido la
instrucción del norte de acabar con la revolución bolivariana como sea",
afirmó Maduro, que relacionó las actividades opositoras en su contra con
el fin del mandato del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Obama se va y quiere destruir a Venezuela antes de irse", aseguró.
Esta es la segunda vez en dos días que los oficialistas se manifiestan
en el centro de la capital venezolana, después de que el martes en una
actividad similar los partidarios del Gobierno se movilizaran para hacer
una "demostración de fuerza" ante los ataques de los opositores del
Ejecutivo venezolano.
El Gobierno acusa a la oposición de llevar a cabo un golpe desde la
Asamblea Nacional controlada por el antichavismo después de que el
Parlamento aprobara iniciar un proceso para determinar la
responsabilidad política de Maduro, en la "ruptura del hilo
constitucional" en el país y el supuesto "abandono de su cargo".
Amenaza de intervención militar
Por su parte, el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, amenazó el
miércoles que las Fuerzas Armadas y los trabajadores venezolanos tomarán
las empresas que acojan el llamado a la huelga general que hizo la
oposición, reportó la AFP.
"Lo conversé con el presidente, empresa que se pare, empresa tomada por
los trabajadores y la Fuerza Armada", aseguró Cabello, diputado y
presidente del gobernante partido socialista, en su programa de
televisión de los miércoles.
"No hay vuelta atrás, vamos a ver cómo son las cosas (…). Aquí no vamos
a permitir bochinche y usted verá, señor empresario, si le sigue parando
(poniendo atención) a estos locos o decide trabajar junto al Gobierno
por esta patria", agregó Cabello.
El oficialismo acusa a los empresarios de estar aliados con la oposición
de "derecha" para desestabilizar al Gobierno de Maduro, con una "guerra
económica" que genera fuerte malestar popular.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que tiene alto poder
económico y político, ha declarado su "lealtad incondicional" a Maduro
en toda esta crisis, lo que ha sido fustigado por la oposición que le
recuerda su deber constitucional de no deliberación.
Source: Maduro pide a empresarios y obreros no acatar la huelga
convocada por la oposición | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477560462_26299.html
Un policía fallecido, heridos y decenas de detenidos en las manifestaciones en Venezuela
Un policía fallecido, heridos y decenas de detenidos en las
manifestaciones en Venezuela
DDC | Caracas | 27 de Octubre de 2016 - 11:57 CEST.
Las manifestaciones del miércoles en Venezuela convocadas por la
oposición contra las últimas decisiones del Gobierno para suspender el
referendo revocatorio a Maduro se saldaron con heridos, decenas de
detenidos y un policía fallecido.
En horas de la noche, el Gobierno venezolano informó que un funcionario
de la Policía murió tras recibir un disparo en medio de una protesta
opositora en el estado central de Miranda, reportó Reuters.
La Fiscalía abrió una investigación sobre el hecho, dijo el ministro de
Relaciones Interiores y Justicia Néstor Reverol al canal estatal de
televisión VTV.
Por su parte, el diario digital El Nacional publica que hubo represión
policial y ataques de colectivos armados en al menos 11 localidades
venezolanas. En Mérida, Maracaibo y San Cristóbal hubo decenas de
heridos. En Maturín, Cumaná y Porlamar pasaron de 50 los detenidos.
Informa que en Mérida los dirigentes estudiantiles fueron los más
afectados. Según reportes de periodistas, oficiales de Polimérida
arremetieron con bombas lacrimógenas contra la marcha opositora que
partió de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA rumbo
al centro de la ciudad. Pasado el mediodía, hubo enfrentamientos entre
manifestantes y fuerzas policiales. Quemaron un vehículo de la policía
del estado.
El periodista Emmanuel Rivas, corresponsal de El Pitazo, fue herido por
disparo de perdigones. Fue alcanzado en la cara, en el abdomen y en la
rodilla izquierda.
En Maracaibo se registraron cinco heridos, incluido el dirigente de
Voluntad Popular Pedro Medina, de 19 años de edad, quien fue intervenido
de urgencia en el Hospital General del Sur; y el sacerdote José Palmar,
a quien golpearon, lo metieron en una patrulla policial y lo dejaron en
el hospital Noriega Trigo. Al presbítero lo iban a detener. Por esta
acción fue aprehendido el director de la Policía Municipal de San
Francisco, Danilo Vílchez.
En San Cristóbal, a media cuadra de la sede del Poder Electoral, en un
centro médico privado, encapuchados entraron aprovechando el efecto de
gases lacrimógenos. Trabajadores de la clínica señalaron que revisarían
los videos de seguridad para verificar las acciones de los violentos.
En Táriba, municipio Cárdenas, se registraron enfrentamientos entre
participantes de la Toma de Venezuela y personas cercanas al Gobierno y
agentes policiales por el cierre de la vía.
En el oriente, en Maturín, manifestantes denunciaron que los
funcionarios dispararon perdigones y detuvieron arbitrariamente a
quienes tomaban fotografías y videos con sus teléfonos celulares, entre
ellos un periodista del diario El Oriental, a quien por poco le
confiscan sus equipos de trabajo, añade El Nacional.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que fueron detenidos 11
ciudadanos por alteración del orden público e incautados 20 cauchos,
botellas y piedras. A la 1:35 pm la situación se puso aún más tensa
cuando desde edificios ciudadanos comenzaron un cacerolazo.
Robert Alcalá, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Sucre,
indicó vía Twitter que la Policía Municipal de Cumaná detuvo a 33
personas, incluidas personas de la tercera edad y un parlamentario regional.
En Nueva Esparta se contabilizaron al menos 17 detenidos luego de que un
grupo de manifestantes, la mayoría estudiantes, protestaron frente a la
estatua de Hugo Chávez en Porlamar. Fueron dispersados con bombas
lacrimógenas.
En Carabobo un dirigente político resultó herido por un perdigonazo
presuntamente disparado por funcionarios policiales durante la
manifestación en Barinas. El diputado Freddy Superlano manifestó que
funcionarios de la policía regional y la GNB dispararon bombas
lacrimógenas y perdigones a los participantes en la actividad.
Source: Un policía fallecido, heridos y decenas de detenidos en las
manifestaciones en Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477562265_26300.html
manifestaciones en Venezuela
DDC | Caracas | 27 de Octubre de 2016 - 11:57 CEST.
Las manifestaciones del miércoles en Venezuela convocadas por la
oposición contra las últimas decisiones del Gobierno para suspender el
referendo revocatorio a Maduro se saldaron con heridos, decenas de
detenidos y un policía fallecido.
En horas de la noche, el Gobierno venezolano informó que un funcionario
de la Policía murió tras recibir un disparo en medio de una protesta
opositora en el estado central de Miranda, reportó Reuters.
La Fiscalía abrió una investigación sobre el hecho, dijo el ministro de
Relaciones Interiores y Justicia Néstor Reverol al canal estatal de
televisión VTV.
Por su parte, el diario digital El Nacional publica que hubo represión
policial y ataques de colectivos armados en al menos 11 localidades
venezolanas. En Mérida, Maracaibo y San Cristóbal hubo decenas de
heridos. En Maturín, Cumaná y Porlamar pasaron de 50 los detenidos.
Informa que en Mérida los dirigentes estudiantiles fueron los más
afectados. Según reportes de periodistas, oficiales de Polimérida
arremetieron con bombas lacrimógenas contra la marcha opositora que
partió de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA rumbo
al centro de la ciudad. Pasado el mediodía, hubo enfrentamientos entre
manifestantes y fuerzas policiales. Quemaron un vehículo de la policía
del estado.
El periodista Emmanuel Rivas, corresponsal de El Pitazo, fue herido por
disparo de perdigones. Fue alcanzado en la cara, en el abdomen y en la
rodilla izquierda.
En Maracaibo se registraron cinco heridos, incluido el dirigente de
Voluntad Popular Pedro Medina, de 19 años de edad, quien fue intervenido
de urgencia en el Hospital General del Sur; y el sacerdote José Palmar,
a quien golpearon, lo metieron en una patrulla policial y lo dejaron en
el hospital Noriega Trigo. Al presbítero lo iban a detener. Por esta
acción fue aprehendido el director de la Policía Municipal de San
Francisco, Danilo Vílchez.
En San Cristóbal, a media cuadra de la sede del Poder Electoral, en un
centro médico privado, encapuchados entraron aprovechando el efecto de
gases lacrimógenos. Trabajadores de la clínica señalaron que revisarían
los videos de seguridad para verificar las acciones de los violentos.
En Táriba, municipio Cárdenas, se registraron enfrentamientos entre
participantes de la Toma de Venezuela y personas cercanas al Gobierno y
agentes policiales por el cierre de la vía.
En el oriente, en Maturín, manifestantes denunciaron que los
funcionarios dispararon perdigones y detuvieron arbitrariamente a
quienes tomaban fotografías y videos con sus teléfonos celulares, entre
ellos un periodista del diario El Oriental, a quien por poco le
confiscan sus equipos de trabajo, añade El Nacional.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que fueron detenidos 11
ciudadanos por alteración del orden público e incautados 20 cauchos,
botellas y piedras. A la 1:35 pm la situación se puso aún más tensa
cuando desde edificios ciudadanos comenzaron un cacerolazo.
Robert Alcalá, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Sucre,
indicó vía Twitter que la Policía Municipal de Cumaná detuvo a 33
personas, incluidas personas de la tercera edad y un parlamentario regional.
En Nueva Esparta se contabilizaron al menos 17 detenidos luego de que un
grupo de manifestantes, la mayoría estudiantes, protestaron frente a la
estatua de Hugo Chávez en Porlamar. Fueron dispersados con bombas
lacrimógenas.
En Carabobo un dirigente político resultó herido por un perdigonazo
presuntamente disparado por funcionarios policiales durante la
manifestación en Barinas. El diputado Freddy Superlano manifestó que
funcionarios de la policía regional y la GNB dispararon bombas
lacrimógenas y perdigones a los participantes en la actividad.
Source: Un policía fallecido, heridos y decenas de detenidos en las
manifestaciones en Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477562265_26300.html
La oposición llama a una huelga general en Venezuela el próximo viernes
La oposición llama a una huelga general en Venezuela el próximo viernes
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016 - 21:54 CEST.
La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó este
miércoles a una huelga general de 12 horas el próximo viernes en
Venezuela y a una manifestación hacia el palacio presidencial el 3 de
noviembre, anunció el secretario ejecutivo de la plataforma de
oposición, Jesús Torrealba, reportó EFE.
Al término de una manifestación en Caracas que reunió a decenas de miles
de personas dentro de la llamada "Toma de Venezuela", los dirigentes de
la MUD dijeron que marcharán al Palacio de Miraflores para notificar al
presidente del país, Nicolás Maduro, las decisiones que adopte la
Asamblea Nacional en relación con su cargo.
Torrealba explicó que la huelga general se llevará a cabo "en protesta
por la violación al derecho al voto", mientras la Asamblea Nacional (AN,
Parlamento) avanza en la "ruta parlamentaria para aprobar la separación
del cargo (de Maduro) por abandono" del mismo.
La huelga a la que convoca la MUD pide a los venezolanos mantener vacías
las calles y el "país desierto".
Por su parte, el presidente de la AN, el opositor Henry Ramos Allup, se
refirió a la movilización hacia Miraflores e indicó que será pacífica y
que acudirán hasta la sede del Gobierno, aunque traten de impedírselo
"las fuerzas represivas del régimen".
"El 3 de noviembre le vamos a notificar a Nicolás Maduro que fue
declarado por el pueblo venezolano incurso en responsabilidad política
en abandono de cargo", señaló Ramos Allup en la concentración.
Asimismo, el dirigente opositor Henrique Capriles afirmó que la
convocatoria a Miraflores se mantendrá mientras el Gobierno de Maduro no
vuelva "al orden constitucional".
Aseguró que la marcha convocada para hoy no se trasladará al palacio de
Gobierno porque, desde la MUD, quieren ofrecerle la oportunidad a los
venezolanos que viven en otros estados del país y para dar un plazo al
Gobierno a que restituya el orden constitucional.
"Le digo al que está en Miraflores o restituyen el orden constitucional
y cesa el golpe de Estado en nuestra Venezuela y se restituyen los
derechos fundamentales o el día 3 de noviembre todo el pueblo venezolano
se viene para Caracas porque vamos a Miraflores", reiteró.
La oposición convocó para hoy la "Toma de Venezuela", después de que el
poder electoral suspendiera el proceso del referendo revocatorio de Maduro.
Source: La oposición llama a una huelga general en Venezuela el próximo
viernes | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477511663_26285.html
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016 - 21:54 CEST.
La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó este
miércoles a una huelga general de 12 horas el próximo viernes en
Venezuela y a una manifestación hacia el palacio presidencial el 3 de
noviembre, anunció el secretario ejecutivo de la plataforma de
oposición, Jesús Torrealba, reportó EFE.
Al término de una manifestación en Caracas que reunió a decenas de miles
de personas dentro de la llamada "Toma de Venezuela", los dirigentes de
la MUD dijeron que marcharán al Palacio de Miraflores para notificar al
presidente del país, Nicolás Maduro, las decisiones que adopte la
Asamblea Nacional en relación con su cargo.
Torrealba explicó que la huelga general se llevará a cabo "en protesta
por la violación al derecho al voto", mientras la Asamblea Nacional (AN,
Parlamento) avanza en la "ruta parlamentaria para aprobar la separación
del cargo (de Maduro) por abandono" del mismo.
La huelga a la que convoca la MUD pide a los venezolanos mantener vacías
las calles y el "país desierto".
Por su parte, el presidente de la AN, el opositor Henry Ramos Allup, se
refirió a la movilización hacia Miraflores e indicó que será pacífica y
que acudirán hasta la sede del Gobierno, aunque traten de impedírselo
"las fuerzas represivas del régimen".
"El 3 de noviembre le vamos a notificar a Nicolás Maduro que fue
declarado por el pueblo venezolano incurso en responsabilidad política
en abandono de cargo", señaló Ramos Allup en la concentración.
Asimismo, el dirigente opositor Henrique Capriles afirmó que la
convocatoria a Miraflores se mantendrá mientras el Gobierno de Maduro no
vuelva "al orden constitucional".
Aseguró que la marcha convocada para hoy no se trasladará al palacio de
Gobierno porque, desde la MUD, quieren ofrecerle la oportunidad a los
venezolanos que viven en otros estados del país y para dar un plazo al
Gobierno a que restituya el orden constitucional.
"Le digo al que está en Miraflores o restituyen el orden constitucional
y cesa el golpe de Estado en nuestra Venezuela y se restituyen los
derechos fundamentales o el día 3 de noviembre todo el pueblo venezolano
se viene para Caracas porque vamos a Miraflores", reiteró.
La oposición convocó para hoy la "Toma de Venezuela", después de que el
poder electoral suspendiera el proceso del referendo revocatorio de Maduro.
Source: La oposición llama a una huelga general en Venezuela el próximo
viernes | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477511663_26285.html
Instituto Interamericano por la Democracia declara su 'apoyo irrestricto' al Parlamento venezolano
Instituto Interamericano por la Democracia declara su 'apoyo
irrestricto' al Parlamento venezolano
DDC | Miami | 26 de Octubre de 2016 - 22:21 CEST.
El Instituto Interamericano por la Democracia (IID) declaró este
miércoles su "apoyo irrestricto" a la Asamblea Nacional de Venezuela
ante la crisis humanitaria que atraviesa el país, "fiel a su misión de
apoyar las ideas y las causas justas que coadyuven al fortalecimiento de
los procesos y las instituciones democráticas en América Latina".
En un mensaje al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA, la organización
respalda la labor del Parlamento venezolano, "única rama democrática del
Poder Nacional en Venezuela, en su lucha por restaurar la legalidad, el
respeto a la Constitución y el Estado de Derecho en su país".
En su declaración, el IID se pronuncia por "evitar la violencia" y la
participación en un "diálogo serio entre el Gobierno y la oposición,
siempre y cuando se cumplan algunas cuestiones, como que "se libere a
todos los presos políticos mantenidos injustamente en cautiverio".
Igualmente, que "se ordene sin más dilaciones ni subterfugios
insustanciales el referendo revocatorio legitimado por la Constitución,
o, en su defecto, se fije la fecha, dentro del 2016, para la
instrumentación de la fórmula constitucional que permita al pueblo
expresarse libremente y elegir al presidente de la República".
Como tercer punto de ese diálogo, la organización aboga por que "se
respete el espíritu y la letra de la Carta Democrática Interamericana de
la OEA, firmada en Lima en el 2001 por los países de las Américas,
durante la presidencia de Hugo Chávez Frías".
Por último, el Instituto Interamericano por la Democracia considera que
"Venezuela debe retomar el camino de la constitucionalidad y la
legalidad antes de que sea demasiado tarde".
Source: Instituto Interamericano por la Democracia declara su 'apoyo
irrestricto' al Parlamento venezolano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477513317_26286.html
irrestricto' al Parlamento venezolano
DDC | Miami | 26 de Octubre de 2016 - 22:21 CEST.
El Instituto Interamericano por la Democracia (IID) declaró este
miércoles su "apoyo irrestricto" a la Asamblea Nacional de Venezuela
ante la crisis humanitaria que atraviesa el país, "fiel a su misión de
apoyar las ideas y las causas justas que coadyuven al fortalecimiento de
los procesos y las instituciones democráticas en América Latina".
En un mensaje al que tuvo acceso DIARIO DE CUBA, la organización
respalda la labor del Parlamento venezolano, "única rama democrática del
Poder Nacional en Venezuela, en su lucha por restaurar la legalidad, el
respeto a la Constitución y el Estado de Derecho en su país".
En su declaración, el IID se pronuncia por "evitar la violencia" y la
participación en un "diálogo serio entre el Gobierno y la oposición,
siempre y cuando se cumplan algunas cuestiones, como que "se libere a
todos los presos políticos mantenidos injustamente en cautiverio".
Igualmente, que "se ordene sin más dilaciones ni subterfugios
insustanciales el referendo revocatorio legitimado por la Constitución,
o, en su defecto, se fije la fecha, dentro del 2016, para la
instrumentación de la fórmula constitucional que permita al pueblo
expresarse libremente y elegir al presidente de la República".
Como tercer punto de ese diálogo, la organización aboga por que "se
respete el espíritu y la letra de la Carta Democrática Interamericana de
la OEA, firmada en Lima en el 2001 por los países de las Américas,
durante la presidencia de Hugo Chávez Frías".
Por último, el Instituto Interamericano por la Democracia considera que
"Venezuela debe retomar el camino de la constitucionalidad y la
legalidad antes de que sea demasiado tarde".
Source: Instituto Interamericano por la Democracia declara su 'apoyo
irrestricto' al Parlamento venezolano | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477513317_26286.html
Wednesday, October 26, 2016
EEUU se prepara para embargar bienes de venezolanos acusados de saquear a PDVSA
EEUU se prepara para embargar bienes de venezolanos acusados de saquear
a PDVSA
BEN BARTENSTEIN, TIFFANY KARY Y ALAN KATZ
Bloomberg
La Fiscalía Federal está preparándose para encausar a varias personas y
confiscar sus propiedades debido al presunto saqueo de la compañía
petrolera estatal de Venezuela, en un caso que podría estar entre los
más grandes embargos de bienes hechos en la historia de Estados Unidos.
Tres personas familiarizadas con el caso dijeron que el gobierno
norteamericano ha estado investigando a 12 venezolanos y se cree que
presentará cargos en Houston contra algunos de ellos en una fecha tan
temprana como el próximo mes. Se sospecha que la personas que aparecen
en la lista, entre ellos ex ejecutivos de Petróleos de Venezuela SA
(PDVSA), han aceptado sobornos de intermediarios para otorgar contratos
a precios inflados, lo que ha ayudado a malversar y sacar más de $11,000
millones del país.
Las tres personas hablaron bajo condición de conservar el anonimato toda
vez que la investigación aún está abierta y resulta delicada debido a su
impacto en la política exterior de EEUU.
El gobierno tiene puesta la mira en una serie de activos en EEUU, entre
ellos unas 20 propiedades residenciales, varias en West Palm Beach,
Florida, y otras en los suburbios de Houston, Texas.
EL PARLAMENTO DE VENEZUELA ACUSA
Por su parte, el Parlamento venezolano, liderado por fuerzas de la
oposición, busca recuperar los $11,300 millones que desaparecieron de
PDVSA entre 2004 y 2014 cuando Rafael Ramírez, en la actualidad
embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, era el presidente de la
compañía. El Congreso trata de hacerlo políticamente responsable de la
malversación.
Ramírez ha rechazado una y otra vez las acusaciones del Congreso y ha
dicho que son mentiras.
Los investigadores federales también están estudiando los negocios entre
PDVSA y varias compañías, entre ellas Pratt & Whitney, General Electric
Co. y Rolls Royce Holdings Plc, así como ProEnergy Services, una firma
con sede en Missouri, dijeron dos de las fuentes anónimas. Los fiscales
han rastreado dinero que ha circulado a través de Citigroup Inc.,
JPMorgan Chase & Co. y Wells Fargo & Co., agregaron estas fuentes.
Un portavoz de Pratt & Whitney declinó hacer declaraciones y señaló que
su negocio, que funcionaba en Venezuela, fue cerrado en junio de 2013 y
se convirtió en PW Power Systems. La compañía no respondió a las
solicitudes para conocer qué tenía que comentar al respecto. Las otras
tres firmas no quisieron hacer tampoco ningún comentario, al igual que
hicieron los tres bancos y PDVSA.
Los bancos manejaron transacciones a través de cuentas a nombre de las
personas quienes transfirieron algunas de sus ganancias fuera del país,
dijeron dos de las fuentes. Los controles de lavado de dinero no han
detectado transacciones hechas a través de compañías falsas, dijeron.
TRÁFICO DE COCAÍNA
Entre las personas que están siendo investigadas hay actuales
funcionarios del gobierno venezolano, prominentes empresarios y personas
sospechosas de estar envueltas en tráfico de cocaína, dijeron dos de las
fuentes.
La Agencia de Seguridad Interna (Homeland Security), la Agencia de Lucha
Antidrogas (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) participan
en la pesquisa, que se lleva a cabo desde hace tres años al menos y
remonta sus investigaciones hasta el 2005.
El FBI no quiso hacer comentarios, al igual que hizo la DEA, el
Departamento de Justicia, la Agencia de Seguridad Interna y la Fiscalía
Federal en Houston.
La investigación tiene lugar en momentos en que el costo de la
corrupción es sumamente obvio en la deteriorada economía de Venezuela.
Jorge Giordani, ex ministro de Finanzas, dijo que hasta $300,000
millones han sido malversados de Venezuela en la década pasada a través
de la corrupción a altos niveles del gobierno. Entretanto, la escasez y
el hambre invaden a un país que en cierta época fue uno de los más ricos
de todo el mundo. El lunes, con grandes dificultades para evitar el
incumplimiento, PDVSA llegó a un acuerdo con algunos acreedores con el
fin de buscar ayuda por el vencimiento de los bonos.
CONFRONTACIÓN CON MADURO
Como respuesta a la crisis nacional, la oposición se ha enfrascado en
una campaña para recoger firmas con el fin de revocar el mandato y sacar
del poder al presidente Nicolás Maduro. La semana pasada, el Consejo
Nacional Electoral (CNE), que está en manos de seguidores leales a
Maduro, suspendió estas gestiones. El domingo, la oposición acusó a
Maduro de llevar a cabo un golpe de estado y se comprometió a tratar de
sustituir a figuras claves en la Corte Suprema y el CNE y apelar ante la
Corte Criminal International si es necesario. El martes la Asamblea
aprobó iniciar un juicio "político y penal" contra el mandatario para
determinar su responsabilidad en la "ruptura del hilo constitucional"
por la suspensión del referendo revocatorio.
EEUU tiene un sólido interés legal en el caso ya que presuntamente se ha
canalizado a través de bancos estadounidenses dinero sucio que luego se
ha utilizado para comprar propiedades en el país. Los investigados están
vinculados con miles de millones de dólares en ganancias, de las cuales
gran parte se han transferido a paraísos fiscales en Panamá, dijeron las
fuentes familiarizadas con la pesquisa.
Estados Unidos decomisaría casas y propiedades —muchas de las cuales
valen decenas de millones— así como aviones privados y otros activos
para crear un fondo que con el tiempo se le devolvería al gobierno
venezolano después que se celebren elecciones democráticas.
Ricardo Hausmann, economista venezolano de Harvard que ha declarado más
de una vez que le gustaría que actual gobierno fuera reemplazado, dijo
que el liderazgo norteamericano en esta área podría ser de gran importancia.
"Si Estados Unidos dijera, 'Hemos identificado miles de millones de
dólares' ello tendría un devastador efecto político en Venezuela con su
actual gobierno", dijo Hausmann. Washington también podría adquirir fama
de actuar de buena voluntad si después devuelve cualquier dinero mal
habido, agregó.
Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad
Amherst, dijo que en su trato con Venezuela EEUU ha dejado en claro cuál
es su postura al sancionar a personas en vez de castigar al gobierno.
Algunos funcionarios de las agencias del orden, sin embargo, han alegado
que el gobierno del presidente Barack Obama está evitando comprometerse
en perseguir a funcionarios venezolanos ya que desea evitar una
implosión política y económica en el país andino, y lo que quiere es
ayudar a negociar una solución pacífica a la actual crisis.
Corrales dijo que aunque una interferencia política podría ser
importante para concretar algunos de los encausamientos, el gobierno de
EEUU deja que sea su sistema de justicia el que funcione.
El afiliado de PDVSA en EEUU que se encarga de las compras
internacionales se encuentra en Houston, donde recientemente Estados
Unidos encausó un caso que, según los investigadores, se parece a este.
Roberto Rincón Fernández, ciudadano venezolano que vive en Houston,
participó en una confabulación de soborno de $1,000 millones para
asegurar contratos con PDVSA. Rincón Fernández se declaró culpable de
dos cargos, entre ellos conspiración para violar las leyes de corrupción.
Desde que el partido izquierdista de Hugo Chávez ganó las elecciones en
1998, Venezuela se ha aliado con los oponentes históricos de EEUU, entre
los que se destacan en particular Cuba e Irán. El gobierno
norteamericano acusa a Venezuela de permitir que el país se utilice como
ruta ilegal para el narcotráfico y de no adherirse a acuerdos
internacionales contra el contrabando de narcóticos.
Dos sobrinos del presidente Maduro que fueron arrestados en Haití
continúan detenidos en cárceles norteamericanas acusados de estar
envueltos en un ambicioso plan de narcotráfico. Siempre han negado las
acusaciones, en tanto un funcionario del Departamento de Estado dijo que
ambos están cooperando con investigadores federales.
Source: EEUU se prepara para embargar bienes de venezolanos acusados de
saquear a PDVSA | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article110518732.html
a PDVSA
BEN BARTENSTEIN, TIFFANY KARY Y ALAN KATZ
Bloomberg
La Fiscalía Federal está preparándose para encausar a varias personas y
confiscar sus propiedades debido al presunto saqueo de la compañía
petrolera estatal de Venezuela, en un caso que podría estar entre los
más grandes embargos de bienes hechos en la historia de Estados Unidos.
Tres personas familiarizadas con el caso dijeron que el gobierno
norteamericano ha estado investigando a 12 venezolanos y se cree que
presentará cargos en Houston contra algunos de ellos en una fecha tan
temprana como el próximo mes. Se sospecha que la personas que aparecen
en la lista, entre ellos ex ejecutivos de Petróleos de Venezuela SA
(PDVSA), han aceptado sobornos de intermediarios para otorgar contratos
a precios inflados, lo que ha ayudado a malversar y sacar más de $11,000
millones del país.
Las tres personas hablaron bajo condición de conservar el anonimato toda
vez que la investigación aún está abierta y resulta delicada debido a su
impacto en la política exterior de EEUU.
El gobierno tiene puesta la mira en una serie de activos en EEUU, entre
ellos unas 20 propiedades residenciales, varias en West Palm Beach,
Florida, y otras en los suburbios de Houston, Texas.
EL PARLAMENTO DE VENEZUELA ACUSA
Por su parte, el Parlamento venezolano, liderado por fuerzas de la
oposición, busca recuperar los $11,300 millones que desaparecieron de
PDVSA entre 2004 y 2014 cuando Rafael Ramírez, en la actualidad
embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, era el presidente de la
compañía. El Congreso trata de hacerlo políticamente responsable de la
malversación.
Ramírez ha rechazado una y otra vez las acusaciones del Congreso y ha
dicho que son mentiras.
Los investigadores federales también están estudiando los negocios entre
PDVSA y varias compañías, entre ellas Pratt & Whitney, General Electric
Co. y Rolls Royce Holdings Plc, así como ProEnergy Services, una firma
con sede en Missouri, dijeron dos de las fuentes anónimas. Los fiscales
han rastreado dinero que ha circulado a través de Citigroup Inc.,
JPMorgan Chase & Co. y Wells Fargo & Co., agregaron estas fuentes.
Un portavoz de Pratt & Whitney declinó hacer declaraciones y señaló que
su negocio, que funcionaba en Venezuela, fue cerrado en junio de 2013 y
se convirtió en PW Power Systems. La compañía no respondió a las
solicitudes para conocer qué tenía que comentar al respecto. Las otras
tres firmas no quisieron hacer tampoco ningún comentario, al igual que
hicieron los tres bancos y PDVSA.
Los bancos manejaron transacciones a través de cuentas a nombre de las
personas quienes transfirieron algunas de sus ganancias fuera del país,
dijeron dos de las fuentes. Los controles de lavado de dinero no han
detectado transacciones hechas a través de compañías falsas, dijeron.
TRÁFICO DE COCAÍNA
Entre las personas que están siendo investigadas hay actuales
funcionarios del gobierno venezolano, prominentes empresarios y personas
sospechosas de estar envueltas en tráfico de cocaína, dijeron dos de las
fuentes.
La Agencia de Seguridad Interna (Homeland Security), la Agencia de Lucha
Antidrogas (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) participan
en la pesquisa, que se lleva a cabo desde hace tres años al menos y
remonta sus investigaciones hasta el 2005.
El FBI no quiso hacer comentarios, al igual que hizo la DEA, el
Departamento de Justicia, la Agencia de Seguridad Interna y la Fiscalía
Federal en Houston.
La investigación tiene lugar en momentos en que el costo de la
corrupción es sumamente obvio en la deteriorada economía de Venezuela.
Jorge Giordani, ex ministro de Finanzas, dijo que hasta $300,000
millones han sido malversados de Venezuela en la década pasada a través
de la corrupción a altos niveles del gobierno. Entretanto, la escasez y
el hambre invaden a un país que en cierta época fue uno de los más ricos
de todo el mundo. El lunes, con grandes dificultades para evitar el
incumplimiento, PDVSA llegó a un acuerdo con algunos acreedores con el
fin de buscar ayuda por el vencimiento de los bonos.
CONFRONTACIÓN CON MADURO
Como respuesta a la crisis nacional, la oposición se ha enfrascado en
una campaña para recoger firmas con el fin de revocar el mandato y sacar
del poder al presidente Nicolás Maduro. La semana pasada, el Consejo
Nacional Electoral (CNE), que está en manos de seguidores leales a
Maduro, suspendió estas gestiones. El domingo, la oposición acusó a
Maduro de llevar a cabo un golpe de estado y se comprometió a tratar de
sustituir a figuras claves en la Corte Suprema y el CNE y apelar ante la
Corte Criminal International si es necesario. El martes la Asamblea
aprobó iniciar un juicio "político y penal" contra el mandatario para
determinar su responsabilidad en la "ruptura del hilo constitucional"
por la suspensión del referendo revocatorio.
EEUU tiene un sólido interés legal en el caso ya que presuntamente se ha
canalizado a través de bancos estadounidenses dinero sucio que luego se
ha utilizado para comprar propiedades en el país. Los investigados están
vinculados con miles de millones de dólares en ganancias, de las cuales
gran parte se han transferido a paraísos fiscales en Panamá, dijeron las
fuentes familiarizadas con la pesquisa.
Estados Unidos decomisaría casas y propiedades —muchas de las cuales
valen decenas de millones— así como aviones privados y otros activos
para crear un fondo que con el tiempo se le devolvería al gobierno
venezolano después que se celebren elecciones democráticas.
Ricardo Hausmann, economista venezolano de Harvard que ha declarado más
de una vez que le gustaría que actual gobierno fuera reemplazado, dijo
que el liderazgo norteamericano en esta área podría ser de gran importancia.
"Si Estados Unidos dijera, 'Hemos identificado miles de millones de
dólares' ello tendría un devastador efecto político en Venezuela con su
actual gobierno", dijo Hausmann. Washington también podría adquirir fama
de actuar de buena voluntad si después devuelve cualquier dinero mal
habido, agregó.
Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad
Amherst, dijo que en su trato con Venezuela EEUU ha dejado en claro cuál
es su postura al sancionar a personas en vez de castigar al gobierno.
Algunos funcionarios de las agencias del orden, sin embargo, han alegado
que el gobierno del presidente Barack Obama está evitando comprometerse
en perseguir a funcionarios venezolanos ya que desea evitar una
implosión política y económica en el país andino, y lo que quiere es
ayudar a negociar una solución pacífica a la actual crisis.
Corrales dijo que aunque una interferencia política podría ser
importante para concretar algunos de los encausamientos, el gobierno de
EEUU deja que sea su sistema de justicia el que funcione.
El afiliado de PDVSA en EEUU que se encarga de las compras
internacionales se encuentra en Houston, donde recientemente Estados
Unidos encausó un caso que, según los investigadores, se parece a este.
Roberto Rincón Fernández, ciudadano venezolano que vive en Houston,
participó en una confabulación de soborno de $1,000 millones para
asegurar contratos con PDVSA. Rincón Fernández se declaró culpable de
dos cargos, entre ellos conspiración para violar las leyes de corrupción.
Desde que el partido izquierdista de Hugo Chávez ganó las elecciones en
1998, Venezuela se ha aliado con los oponentes históricos de EEUU, entre
los que se destacan en particular Cuba e Irán. El gobierno
norteamericano acusa a Venezuela de permitir que el país se utilice como
ruta ilegal para el narcotráfico y de no adherirse a acuerdos
internacionales contra el contrabando de narcóticos.
Dos sobrinos del presidente Maduro que fueron arrestados en Haití
continúan detenidos en cárceles norteamericanas acusados de estar
envueltos en un ambicioso plan de narcotráfico. Siempre han negado las
acusaciones, en tanto un funcionario del Departamento de Estado dijo que
ambos están cooperando con investigadores federales.
Source: EEUU se prepara para embargar bienes de venezolanos acusados de
saquear a PDVSA | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article110518732.html
Rafael Rojas: «En Venezuela crecerá la resistencia popular contra un régimen que degenera en dictadura»
Rafael Rojas: «En Venezuela crecerá la resistencia popular contra un
régimen que degenera en dictadura»
El historiador cubano asegura que en Latinoamérica «estamos viviendo una
crisis del neopopulismo, más autoritario que el populismo clásico, hay
un avance de la izquierda moderada»
CARMEN MUÑOZ - cmunozcamos Madrid
25/10/2016 19:13h - Actualizado: 26/10/2016 10:01h.
El historiador cubano Rafael Rojas (Santa Clara, 1965) está convencido
de que tanto Estados Unidos como la Unión Europea, al comenzar el
deshielo de sus relaciones con Cuba, «sabían que estaban negociando con
un régimen totalitario, en descomposición, que no iba a renunciar a la
represión». Lo que sí ha sido una sorpresa para este profesor del Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que reside en México
desde hace 25 años, es que después de ese restablecimiento de las
relaciones diplomáticas el Gobierno de La Habana «interpusiera un freno
tan evidente a las reformas económicas que comenzó Raúl Castro». Sobre
la crisis venezolana afirma que la suspensión del referéndum revocatorio
contra Nicolás Maduro «abre otra vez el abanico de opciones para la
oposición» y pronostica tiempos de «movilización en las calles y
movilización internacional». El ensayista cubano se licenció en
Filosofía en la Universidad de La Habana -de la que su padre, Fernando
Rojas, fue rector durante doce años- y se doctoró en Historia por el
Colegio de México. Ha sido profesor visitante de las universidades de
Princeton, Columbia y Austin. En la Casa de América ha dialogado sobre
«qué queda de la revolución cubana en la izquierda latina».
-¿Qué queda de la influencia de la revolución cubana en el continente?
-Queda mucho y poco a la vez. Mucho en términos retóricos, en el
lenguaje, en cierta apelación a la intransigencia y al extremismo en las
izquierdas autoritarias. No todas las izquierdas en América Latina son
autoritarias, hay izquierdas democráticas. Pero queda muy poco
realmente. Incluso en las izquierdas más extremistas queda muy poco de
la revolución cubana en términos ideológicos, institucionales,
doctrinarios, constitucionales. La gran mayoría son democráticas, actúan
en un marco constitucional democrático, lo que no es el caso del régimen
político derivado de la revolución cubana. Un régimen político de
partido único y de control del Estado sobre la sociedad civil que no se
da en ningún país latinoamericano.
-¿La Venezuela chavista es el último reducto de la revolución cubana en
la izquierda continental?
-No me atrevería a decirlo ni siquiera para el caso del chavismo y de la
degeneración del chavismo que estamos viviendo en los últimos años bajo
Nicolás Maduro. Hubo una tendencia a la reproducción del modelo cubano
en el momento de mayor hegemonía del chavismo, a mediados de la década
pasada, pero nunca se llegó a una reproducción total del modelo cubano.
Se avanzó mucho en la estatalización, en el control de los medios de
comunicación, de la sociedad civil, pero Venezuela sigue siendo un
régimen político pluripartidista, continúa habiendo un marco
constitucional democrático, constantemente violado o violentado por el
Gobierno.
-Pero la influencia cubana sigue en forma de militares, médicos...
-Sí, son grandes aliados. El Gobierno cubano tiene alianzas geopolíticas
sólidas, sobre todo intereses, en este intercambio del subsidio
petrolero por presencia de asesores militares, políticos en Venezuela.
Hay una colaboración permanente entre ambos regímenes. Pero yo haría una
distinción en cuanto al sistema político derivado de la revolución
cubana y el modelo propiamente chavista.
-El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, impulsa un juicio
político contra Nicolás Maduro. ¿Qué éxito le augura tras la suspensión
la semana pasada del revocatorio contra el presidente?
-La suspensión del referéndum revocatorio de facto por los tribunales
constitucionales subordinados al Gobierno de Maduro abre otra vez el
abanico de opciones para la oposición. Ante el cierre de los caminos
constitucionales propiamente ligados a los mecanismos de democracia
directa que tiene la Constitución de 1999, las opciones de los
opositores se abrirán y es muy probable que veamos una intensificación
de la manifestación pública directa, la movilización en las calles, la
movilización internacional. Aumentará la resistencia popular contra un
régimen que abre completamente una vía despótica, que degenera en una
dictadura.
«No se esperaba que aumentara el acoso fiscal contra los trabajadores
por cuenta propia, una marcha atrás a la reforma económica»
-El deshielo entre Cuba y Estados Unidos, y La Habana y Bruselas no ha
llevado cambios a la isla y sí mayor represión, según denuncian la
disidencia y organizaciones de derechos humanos. ¿Cómo explica que se
hayan restablecido las relaciones, el régimen ha salido de su
aislamiento, pero siga sin haber apertura?
-El restablecimiento de relaciones y la normalización diplomática con la
Unión Europea y Estados Unidos no se planteó como una vía de suspensión
o término de la represión en Cuba. Tanto la UE como EE.UU. sabían que
estaban negociando con un régimen totalitario, en descomposición, que no
iba a renunciar a la represión. De hecho, no creo que se hubiera
descartado lo que ha sucedido en el último año y medio, que es en efecto
un incremento de la represión, una transformación de la represión en un
mecanismo más preventivo y sistemático de arrestos temporales de los
activistas de la sociedad civil y las organizaciones opositoras para
evitar que se reúnan en un lugar público o que logren concertar agendas
de disenso en contra del régimen cubano. Era algo incluso predecible
que, ante los desafíos que le plantea la flexibilización internacional,
se endurezca en el plano político. Lo que no esperábamos ni los
analistas ni los actores internacionales involucrados es que se
interpusiera un freno tan evidente a las reformas económicas que comenzó
Raúl Castro, sobre todo entre el año 2012 y 2013, y que son el incentivo
de la normalización diplomática y restablecimiento de relaciones. En la
UE y en EE.UU. han pesado más intereses pragmáticos y comerciales que
expectativas de cambio democrático. Pero lo que no se esperaba es que el
Gobierno aumentara el acoso fiscal contra los trabajadores por cuenta
propia, contra los empresarios inmobiliarios... que hubiera una marcha
atrás a la reforma económica. Tampoco estaba previsto que la
normalización diplomática desafiara al régimen al punto de que no solo
reprimiera a la oposición sino que intentara neutralizar también
movimientos, medios alternativos de la sociedad civil, como por ejemplo
Cuba Posible o Periodismo de Barrio.
-El régimen parece dar pasos hacia adelante y hacia atrás. Usted habla
de una contrarreforma en Cuba, cuyo Gobierno acaba de anunciar la
suspensión de nuevas licencias de restaurantes o paladares. ¿Cuándo cree
que llegará la verdadera apertura económica y política? ¿Será antes o
después de 2018, cuando está previsto que se renueve la jefatura del Estado?
-No espero de aquí a 2018 algo que podríamos llamar apertura política.
En todo caso podrían darse ciertos movimientos en el sentido de una
distribución un poquito mayor del poder político, pero no un cambio de
régimen. Hay señales de un avance lento, gradual, del modelo totalitario
a un modelo autoritario nuevo que sería más parecido al venezolano, al
chino, al ruso, a todas esas modalidades de regímenes autoritarios en el
siglo XXI o modelos autoritarios incluso del siglo XX, como el PRI
(Partido Revolucionario Institucional). Modelo de partido hegemónico y
del presidencialismo fuerte mexicano, está también dentro del horizonte
hacia donde podría moverse ese régimen. Pero no esperaría una evolución
plena de aquí a febrero de 2018, cuando se producirá la sucesión de
poderes. Habrá que ver si favorece a un líder civil, de la corriente
presumiblemente reformista, o si refuerza el poder militar más
inmovilista o el poder burocrático del partido, que también es bastante
ortodoxo.
En cuanto a la reforma económica, sí esperaría una consolidación de la
corriente reformista, del aperturismo económico en la modalidad que está
planteada, que es la de un crecimiento del sector no estatal sobre las
bases actuales: dilatación de la economía de servicios, empresarios
inmobiliarios, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia. Es un
sector no estatal ni siquiera basado en la pequeña y mediana empresa
privada con capital nacional, está basado en el pequeño negocio pero que
podría superar un 40% e incluso un 50% de la fuerza laboral en Cuba,
según estudios recientes de economistas como Carmelo Mesa-Lago. En el
último libro del profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh,
«Voces de cambio en el sector no estatal cubano», todos los testimonios
apuntan a un endurecimiento de la represión y del control, como si el
Estado quisiera recuperar el terreno perdido en la economía por medio de
la presión fiscal, del alza de precios para los insumos, de obstáculos
para que ese sector no estatal crezca. Ahí sí que los tiempos no juegan
a favor del régimen cubano, la sucesión impulsará aún más el crecimiento
del sector no estatal.
Esos pasos atrás tienen que ver con el desafío que plantea para ese
poder el restablecimiento de relaciones con EE.UU. El discurso de Obama
en La Habana, donde llamó a desarrollar la pequeña y mediana empresa y
la sociedad civil, fue recibido por el sector más inmovilista del
Gobierno, y especialmente por Fidel Castro, como un ataque. Lo que ha
venido después es una reparación de daños por el desafío de Obama y una
desinhibición de esta corriente ortodoxa, inmovilista, contrarreformista
que está haciéndole contrapeso al sector más aperturista del Gobierno.
«Se complica aún más el camino de la paz en Colombia, pero interpreté el
"no" como una modalidad del "sí"»
-¿Qué salida ve a la paz en Colombia, tras el «no» de los ciudadanos a
los acuerdos firmados por el Gobierno Santos y las FARC en el plebiscito
del día 2? Con un frágil alto el fuego ¿Teme un regreso del conflicto
armado si los detractores del pacto y la guerrilla marxista no ceden?
-No creo que haya una vuelta a la guerra o al conflicto armado. Creo que
se complica aún más el camino de la paz, pero yo interpreté el «no» como
una modalidad del «sí». No como lo contrario, sino más bien como un
llamado a una renegociación de la paz que deje más claros los
condicionamientos para el acceso a la política democrática de las FARC y
que sea más precisa en cuanto a los esquemas de reparación de las
víctimas. No creo incluso que la mayoría de los colombianos que dijeron
«no» estén en contra de un pacto de justicia transicional como el que
propone el proyecto firmado por el presidente Juan Manuel Santos y los
líderes de las FARC. Pero probablemente deseen una justicia transicional
que dé mayores garantías de reparación a las víctimas y que acote de
modo más claro la intervención en política democrática de las FARC.
-¿Cómo ve a la izquierda latinoamericana, tras el fin del kirchnerismo
en Argentina o la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, mientras Evo
Morales y Rafael Correa parecen haber quedado en un segundo plano? ¿Está
en crisis la izquierda populista?
-La izquierda ha pasado por un periodo, de un década más o menos, de
ascenso de la corriente neopopulista. Son corrientes que recurren a
mecanismos y resortes del populismo clásico latinoamericano de mediados
del siglo XX, el populismo de Juan Domingo Perón en Argentina o de
Getulio Vargas en Brasil. Pero son nuevas modalidades de populismo. En
algunos aspectos son más autoritarios que los populismos clásicos, por
eso prefiero llamarlos neopopulismos. Lo que estamos viviendo es una
crisis de ese neopopulismo, hay un avance de la izquierda más moderada o
de centro, de perfil socialdemócrata o socialista democrático en algunos
países. Y hay una recuperación importante de la derecha o centro derecha
en algunos países o ciudades emblemáticas, como es el caso reciente de
Sao Paulo o las pasadas elecciones presidenciales en Argentina. Pero a
la vez también hay una nueva articulación de una izquierda joven que no
va exactamente por la vía neopopulista sino por una vía neomarxista a la
que también hay que atender. Es una izquierda joven, radical, que
encontramos en países como Chile, Argentina o Brasil, que tendría
algunas sintonías con el fenómeno de Podemos en España y que no va
exactamente por el lado neopopulista, a pesar de los vínculos que
conocemos entre Podemos y el neoopulismo latinoamericano.
Source: Rafael Rojas: «En Venezuela crecerá la resistencia popular
contra un régimen que degenera en dictadura» -
http://www.abc.es/internacional/abci-rafael-rojas-venezuela-crecera-resistencia-popular-contra-regimen-degenera-dictadura-201610251913_noticia.html
régimen que degenera en dictadura»
El historiador cubano asegura que en Latinoamérica «estamos viviendo una
crisis del neopopulismo, más autoritario que el populismo clásico, hay
un avance de la izquierda moderada»
CARMEN MUÑOZ - cmunozcamos Madrid
25/10/2016 19:13h - Actualizado: 26/10/2016 10:01h.
El historiador cubano Rafael Rojas (Santa Clara, 1965) está convencido
de que tanto Estados Unidos como la Unión Europea, al comenzar el
deshielo de sus relaciones con Cuba, «sabían que estaban negociando con
un régimen totalitario, en descomposición, que no iba a renunciar a la
represión». Lo que sí ha sido una sorpresa para este profesor del Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que reside en México
desde hace 25 años, es que después de ese restablecimiento de las
relaciones diplomáticas el Gobierno de La Habana «interpusiera un freno
tan evidente a las reformas económicas que comenzó Raúl Castro». Sobre
la crisis venezolana afirma que la suspensión del referéndum revocatorio
contra Nicolás Maduro «abre otra vez el abanico de opciones para la
oposición» y pronostica tiempos de «movilización en las calles y
movilización internacional». El ensayista cubano se licenció en
Filosofía en la Universidad de La Habana -de la que su padre, Fernando
Rojas, fue rector durante doce años- y se doctoró en Historia por el
Colegio de México. Ha sido profesor visitante de las universidades de
Princeton, Columbia y Austin. En la Casa de América ha dialogado sobre
«qué queda de la revolución cubana en la izquierda latina».
-¿Qué queda de la influencia de la revolución cubana en el continente?
-Queda mucho y poco a la vez. Mucho en términos retóricos, en el
lenguaje, en cierta apelación a la intransigencia y al extremismo en las
izquierdas autoritarias. No todas las izquierdas en América Latina son
autoritarias, hay izquierdas democráticas. Pero queda muy poco
realmente. Incluso en las izquierdas más extremistas queda muy poco de
la revolución cubana en términos ideológicos, institucionales,
doctrinarios, constitucionales. La gran mayoría son democráticas, actúan
en un marco constitucional democrático, lo que no es el caso del régimen
político derivado de la revolución cubana. Un régimen político de
partido único y de control del Estado sobre la sociedad civil que no se
da en ningún país latinoamericano.
-¿La Venezuela chavista es el último reducto de la revolución cubana en
la izquierda continental?
-No me atrevería a decirlo ni siquiera para el caso del chavismo y de la
degeneración del chavismo que estamos viviendo en los últimos años bajo
Nicolás Maduro. Hubo una tendencia a la reproducción del modelo cubano
en el momento de mayor hegemonía del chavismo, a mediados de la década
pasada, pero nunca se llegó a una reproducción total del modelo cubano.
Se avanzó mucho en la estatalización, en el control de los medios de
comunicación, de la sociedad civil, pero Venezuela sigue siendo un
régimen político pluripartidista, continúa habiendo un marco
constitucional democrático, constantemente violado o violentado por el
Gobierno.
-Pero la influencia cubana sigue en forma de militares, médicos...
-Sí, son grandes aliados. El Gobierno cubano tiene alianzas geopolíticas
sólidas, sobre todo intereses, en este intercambio del subsidio
petrolero por presencia de asesores militares, políticos en Venezuela.
Hay una colaboración permanente entre ambos regímenes. Pero yo haría una
distinción en cuanto al sistema político derivado de la revolución
cubana y el modelo propiamente chavista.
-El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, impulsa un juicio
político contra Nicolás Maduro. ¿Qué éxito le augura tras la suspensión
la semana pasada del revocatorio contra el presidente?
-La suspensión del referéndum revocatorio de facto por los tribunales
constitucionales subordinados al Gobierno de Maduro abre otra vez el
abanico de opciones para la oposición. Ante el cierre de los caminos
constitucionales propiamente ligados a los mecanismos de democracia
directa que tiene la Constitución de 1999, las opciones de los
opositores se abrirán y es muy probable que veamos una intensificación
de la manifestación pública directa, la movilización en las calles, la
movilización internacional. Aumentará la resistencia popular contra un
régimen que abre completamente una vía despótica, que degenera en una
dictadura.
«No se esperaba que aumentara el acoso fiscal contra los trabajadores
por cuenta propia, una marcha atrás a la reforma económica»
-El deshielo entre Cuba y Estados Unidos, y La Habana y Bruselas no ha
llevado cambios a la isla y sí mayor represión, según denuncian la
disidencia y organizaciones de derechos humanos. ¿Cómo explica que se
hayan restablecido las relaciones, el régimen ha salido de su
aislamiento, pero siga sin haber apertura?
-El restablecimiento de relaciones y la normalización diplomática con la
Unión Europea y Estados Unidos no se planteó como una vía de suspensión
o término de la represión en Cuba. Tanto la UE como EE.UU. sabían que
estaban negociando con un régimen totalitario, en descomposición, que no
iba a renunciar a la represión. De hecho, no creo que se hubiera
descartado lo que ha sucedido en el último año y medio, que es en efecto
un incremento de la represión, una transformación de la represión en un
mecanismo más preventivo y sistemático de arrestos temporales de los
activistas de la sociedad civil y las organizaciones opositoras para
evitar que se reúnan en un lugar público o que logren concertar agendas
de disenso en contra del régimen cubano. Era algo incluso predecible
que, ante los desafíos que le plantea la flexibilización internacional,
se endurezca en el plano político. Lo que no esperábamos ni los
analistas ni los actores internacionales involucrados es que se
interpusiera un freno tan evidente a las reformas económicas que comenzó
Raúl Castro, sobre todo entre el año 2012 y 2013, y que son el incentivo
de la normalización diplomática y restablecimiento de relaciones. En la
UE y en EE.UU. han pesado más intereses pragmáticos y comerciales que
expectativas de cambio democrático. Pero lo que no se esperaba es que el
Gobierno aumentara el acoso fiscal contra los trabajadores por cuenta
propia, contra los empresarios inmobiliarios... que hubiera una marcha
atrás a la reforma económica. Tampoco estaba previsto que la
normalización diplomática desafiara al régimen al punto de que no solo
reprimiera a la oposición sino que intentara neutralizar también
movimientos, medios alternativos de la sociedad civil, como por ejemplo
Cuba Posible o Periodismo de Barrio.
-El régimen parece dar pasos hacia adelante y hacia atrás. Usted habla
de una contrarreforma en Cuba, cuyo Gobierno acaba de anunciar la
suspensión de nuevas licencias de restaurantes o paladares. ¿Cuándo cree
que llegará la verdadera apertura económica y política? ¿Será antes o
después de 2018, cuando está previsto que se renueve la jefatura del Estado?
-No espero de aquí a 2018 algo que podríamos llamar apertura política.
En todo caso podrían darse ciertos movimientos en el sentido de una
distribución un poquito mayor del poder político, pero no un cambio de
régimen. Hay señales de un avance lento, gradual, del modelo totalitario
a un modelo autoritario nuevo que sería más parecido al venezolano, al
chino, al ruso, a todas esas modalidades de regímenes autoritarios en el
siglo XXI o modelos autoritarios incluso del siglo XX, como el PRI
(Partido Revolucionario Institucional). Modelo de partido hegemónico y
del presidencialismo fuerte mexicano, está también dentro del horizonte
hacia donde podría moverse ese régimen. Pero no esperaría una evolución
plena de aquí a febrero de 2018, cuando se producirá la sucesión de
poderes. Habrá que ver si favorece a un líder civil, de la corriente
presumiblemente reformista, o si refuerza el poder militar más
inmovilista o el poder burocrático del partido, que también es bastante
ortodoxo.
En cuanto a la reforma económica, sí esperaría una consolidación de la
corriente reformista, del aperturismo económico en la modalidad que está
planteada, que es la de un crecimiento del sector no estatal sobre las
bases actuales: dilatación de la economía de servicios, empresarios
inmobiliarios, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia. Es un
sector no estatal ni siquiera basado en la pequeña y mediana empresa
privada con capital nacional, está basado en el pequeño negocio pero que
podría superar un 40% e incluso un 50% de la fuerza laboral en Cuba,
según estudios recientes de economistas como Carmelo Mesa-Lago. En el
último libro del profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh,
«Voces de cambio en el sector no estatal cubano», todos los testimonios
apuntan a un endurecimiento de la represión y del control, como si el
Estado quisiera recuperar el terreno perdido en la economía por medio de
la presión fiscal, del alza de precios para los insumos, de obstáculos
para que ese sector no estatal crezca. Ahí sí que los tiempos no juegan
a favor del régimen cubano, la sucesión impulsará aún más el crecimiento
del sector no estatal.
Esos pasos atrás tienen que ver con el desafío que plantea para ese
poder el restablecimiento de relaciones con EE.UU. El discurso de Obama
en La Habana, donde llamó a desarrollar la pequeña y mediana empresa y
la sociedad civil, fue recibido por el sector más inmovilista del
Gobierno, y especialmente por Fidel Castro, como un ataque. Lo que ha
venido después es una reparación de daños por el desafío de Obama y una
desinhibición de esta corriente ortodoxa, inmovilista, contrarreformista
que está haciéndole contrapeso al sector más aperturista del Gobierno.
«Se complica aún más el camino de la paz en Colombia, pero interpreté el
"no" como una modalidad del "sí"»
-¿Qué salida ve a la paz en Colombia, tras el «no» de los ciudadanos a
los acuerdos firmados por el Gobierno Santos y las FARC en el plebiscito
del día 2? Con un frágil alto el fuego ¿Teme un regreso del conflicto
armado si los detractores del pacto y la guerrilla marxista no ceden?
-No creo que haya una vuelta a la guerra o al conflicto armado. Creo que
se complica aún más el camino de la paz, pero yo interpreté el «no» como
una modalidad del «sí». No como lo contrario, sino más bien como un
llamado a una renegociación de la paz que deje más claros los
condicionamientos para el acceso a la política democrática de las FARC y
que sea más precisa en cuanto a los esquemas de reparación de las
víctimas. No creo incluso que la mayoría de los colombianos que dijeron
«no» estén en contra de un pacto de justicia transicional como el que
propone el proyecto firmado por el presidente Juan Manuel Santos y los
líderes de las FARC. Pero probablemente deseen una justicia transicional
que dé mayores garantías de reparación a las víctimas y que acote de
modo más claro la intervención en política democrática de las FARC.
-¿Cómo ve a la izquierda latinoamericana, tras el fin del kirchnerismo
en Argentina o la destitución de Dilma Rousseff en Brasil, mientras Evo
Morales y Rafael Correa parecen haber quedado en un segundo plano? ¿Está
en crisis la izquierda populista?
-La izquierda ha pasado por un periodo, de un década más o menos, de
ascenso de la corriente neopopulista. Son corrientes que recurren a
mecanismos y resortes del populismo clásico latinoamericano de mediados
del siglo XX, el populismo de Juan Domingo Perón en Argentina o de
Getulio Vargas en Brasil. Pero son nuevas modalidades de populismo. En
algunos aspectos son más autoritarios que los populismos clásicos, por
eso prefiero llamarlos neopopulismos. Lo que estamos viviendo es una
crisis de ese neopopulismo, hay un avance de la izquierda más moderada o
de centro, de perfil socialdemócrata o socialista democrático en algunos
países. Y hay una recuperación importante de la derecha o centro derecha
en algunos países o ciudades emblemáticas, como es el caso reciente de
Sao Paulo o las pasadas elecciones presidenciales en Argentina. Pero a
la vez también hay una nueva articulación de una izquierda joven que no
va exactamente por la vía neopopulista sino por una vía neomarxista a la
que también hay que atender. Es una izquierda joven, radical, que
encontramos en países como Chile, Argentina o Brasil, que tendría
algunas sintonías con el fenómeno de Podemos en España y que no va
exactamente por el lado neopopulista, a pesar de los vínculos que
conocemos entre Podemos y el neoopulismo latinoamericano.
Source: Rafael Rojas: «En Venezuela crecerá la resistencia popular
contra un régimen que degenera en dictadura» -
http://www.abc.es/internacional/abci-rafael-rojas-venezuela-crecera-resistencia-popular-contra-regimen-degenera-dictadura-201610251913_noticia.html
Libertad para Venezuela y Cuba
Libertad para Venezuela y Cuba
ANÍBAL ROMERO
25 DE OCTUBRE 2016 - 12:01 AM
Para ubicar en perspectiva geopolítica la actual situación venezolana es
indispensable comprender el objetivo prioritario de Washington en la
zona del Caribe. Dicho objetivo no es otro que impedir una repetición, a
mayor escala aún, de los eventos de 1980 en el puerto cubano de Mariel.
Washington aspira a toda costa evitar que un proceso incontrolable de
desestabilización interna conduzca otra vez a centenares de miles,
quizás millones de cubanos, a arrojarse al mar del modo que sea para
intentar la travesía hasta Florida, creando así una tragedia humanitaria
y política de inmensas proporciones.
No se trata de que Barack Obama y el resto del gobierno en Washington no
deseen la democratización de Cuba. No. De lo que se trata es que no la
quieren a cualquier precio, y en particular no la quieren si ello
significa, como ya mencioné, un rumbo de cambios espontáneos que
provoque la desestabilización sin controles del régimen castrista, y en
consecuencia la probable emigración masiva de cubanos hacia las costas
de Florida, con todo lo que ello implica para Estados Unidos en términos
de seguridad nacional.
A Washington no se le escapa el papel del régimen chavista como soporte
del despotismo castrista. De nuevo: no es que Barack Obama y el resto
del gobierno rechacen el cambio democrático en Venezuela, pero tal
objetivo, aunque en teoría deseable, es visto con cautela por dos
razones principales. En primer lugar debido, repito, a que Venezuela
cumple una función muy relevante en el sostenimiento de la tiranía
castrista, en tanto avanza el acercamiento con Washington y se abren
novedosas opciones a más largo plazo de cambio controlado en Cuba. En
segundo lugar, porque Washington teme que el fin del régimen chavista
ocurra de tal forma que arrastre a Venezuela a un panorama de caos y
anarquía inmanejables, abriendo las puertas a la masiva intervención
militar como única garantía de orden en el país. Washington detesta la
idea de que los militares adquieran un rol protagónico en una nueva
etapa post chavista. Por desgracia, esta decisión estadounidense, en
teoría razonable, choca con la realidad de que la prolongación de la
agonía del régimen chavista, para conducirle a los trámites
constitucionales previstos el 2018, significa la destrucción final de lo
poco que resta de nuestra economía, sociedad, e instituciones.
Dicho sin eufemismos: la oposición democrática venezolana no debe
ajustar sus tiempos a los de Washington. Y no nos engañemos: detrás de
los llamados al "diálogo" y respaldando a los mediadores que intentan
concretarlo, se encuentran los intereses de Washington, La Habana,
Madrid y el Vaticano. Todos estos actores, por diversas razones, han
pretendido negociar una salida a la crisis que garantice, de un lado, la
permanencia del chavismo en un marco de poder compartido, confiando que
se evite la ruptura militar y de alguna forma Venezuela se mantenga
estable. De otro lado todos estos actores aspiran que nuestro país siga,
al menos en alguna medida, suministrando a Cuba el apoyo requerido para
apuntalar al régimen castrista durante un lapso prudencial.
Insisto: No se trata de que Obama, el Papa y Rajoy repudien la
democratización de Venezuela y Cuba. Lo que temen es la inestabilidad.
Ahora bien: los intereses de la liberación de Venezuela y de Cuba no son
los mismos que los de Washington, Madrid y el Vaticano. La oposición
democrática en Venezuela debería tener claro que no es deseable en modo
alguno una salida negociada que permita al chavismo mantener posiciones
de poder, pues tal cosa significaría viciar el proceso de cambio de toda
sustancia legítima y convertirle en una pantomima vergonzosa y carente
de viabilidad. En segundo lugar, una Venezuela liberada del despotismo
chavista no debe continuar sirviendo de muleta a la tiranía castrista.
La ayuda económica debe cesar de inmediato y todos los mecanismos de
control y dominación implantados por el castrismo en Venezuela, en
términos de personal de seguridad, militares, asesores, etc., deben ser
expulsados del país de manera civilizada pero sin excepciones.
En vista de la creciente descomposición de la tiranía chavista, resulta
imperativo que la dirigencia democrática entienda a cabalidad el marco
geopolítico dentro del cual actúa, los intereses en juego y las
maquinaciones en marcha, destinadas o bien a obstaculizar o bien a
desvirtuar el que tiene que ser el objetivo fundamental de la lucha:
ponerle fin definitiva e irreversiblemente al régimen de oprobio que
tiraniza a Venezuela. Venezuela primero, Cuba libre también.
www.anibalromero.net
Source: Libertad para Venezuela y Cuba -
http://www.el-nacional.com/anibal_romero/Libertad-Venezuela-Cuba_0_945505604.html
ANÍBAL ROMERO
25 DE OCTUBRE 2016 - 12:01 AM
Para ubicar en perspectiva geopolítica la actual situación venezolana es
indispensable comprender el objetivo prioritario de Washington en la
zona del Caribe. Dicho objetivo no es otro que impedir una repetición, a
mayor escala aún, de los eventos de 1980 en el puerto cubano de Mariel.
Washington aspira a toda costa evitar que un proceso incontrolable de
desestabilización interna conduzca otra vez a centenares de miles,
quizás millones de cubanos, a arrojarse al mar del modo que sea para
intentar la travesía hasta Florida, creando así una tragedia humanitaria
y política de inmensas proporciones.
No se trata de que Barack Obama y el resto del gobierno en Washington no
deseen la democratización de Cuba. No. De lo que se trata es que no la
quieren a cualquier precio, y en particular no la quieren si ello
significa, como ya mencioné, un rumbo de cambios espontáneos que
provoque la desestabilización sin controles del régimen castrista, y en
consecuencia la probable emigración masiva de cubanos hacia las costas
de Florida, con todo lo que ello implica para Estados Unidos en términos
de seguridad nacional.
A Washington no se le escapa el papel del régimen chavista como soporte
del despotismo castrista. De nuevo: no es que Barack Obama y el resto
del gobierno rechacen el cambio democrático en Venezuela, pero tal
objetivo, aunque en teoría deseable, es visto con cautela por dos
razones principales. En primer lugar debido, repito, a que Venezuela
cumple una función muy relevante en el sostenimiento de la tiranía
castrista, en tanto avanza el acercamiento con Washington y se abren
novedosas opciones a más largo plazo de cambio controlado en Cuba. En
segundo lugar, porque Washington teme que el fin del régimen chavista
ocurra de tal forma que arrastre a Venezuela a un panorama de caos y
anarquía inmanejables, abriendo las puertas a la masiva intervención
militar como única garantía de orden en el país. Washington detesta la
idea de que los militares adquieran un rol protagónico en una nueva
etapa post chavista. Por desgracia, esta decisión estadounidense, en
teoría razonable, choca con la realidad de que la prolongación de la
agonía del régimen chavista, para conducirle a los trámites
constitucionales previstos el 2018, significa la destrucción final de lo
poco que resta de nuestra economía, sociedad, e instituciones.
Dicho sin eufemismos: la oposición democrática venezolana no debe
ajustar sus tiempos a los de Washington. Y no nos engañemos: detrás de
los llamados al "diálogo" y respaldando a los mediadores que intentan
concretarlo, se encuentran los intereses de Washington, La Habana,
Madrid y el Vaticano. Todos estos actores, por diversas razones, han
pretendido negociar una salida a la crisis que garantice, de un lado, la
permanencia del chavismo en un marco de poder compartido, confiando que
se evite la ruptura militar y de alguna forma Venezuela se mantenga
estable. De otro lado todos estos actores aspiran que nuestro país siga,
al menos en alguna medida, suministrando a Cuba el apoyo requerido para
apuntalar al régimen castrista durante un lapso prudencial.
Insisto: No se trata de que Obama, el Papa y Rajoy repudien la
democratización de Venezuela y Cuba. Lo que temen es la inestabilidad.
Ahora bien: los intereses de la liberación de Venezuela y de Cuba no son
los mismos que los de Washington, Madrid y el Vaticano. La oposición
democrática en Venezuela debería tener claro que no es deseable en modo
alguno una salida negociada que permita al chavismo mantener posiciones
de poder, pues tal cosa significaría viciar el proceso de cambio de toda
sustancia legítima y convertirle en una pantomima vergonzosa y carente
de viabilidad. En segundo lugar, una Venezuela liberada del despotismo
chavista no debe continuar sirviendo de muleta a la tiranía castrista.
La ayuda económica debe cesar de inmediato y todos los mecanismos de
control y dominación implantados por el castrismo en Venezuela, en
términos de personal de seguridad, militares, asesores, etc., deben ser
expulsados del país de manera civilizada pero sin excepciones.
En vista de la creciente descomposición de la tiranía chavista, resulta
imperativo que la dirigencia democrática entienda a cabalidad el marco
geopolítico dentro del cual actúa, los intereses en juego y las
maquinaciones en marcha, destinadas o bien a obstaculizar o bien a
desvirtuar el que tiene que ser el objetivo fundamental de la lucha:
ponerle fin definitiva e irreversiblemente al régimen de oprobio que
tiraniza a Venezuela. Venezuela primero, Cuba libre también.
www.anibalromero.net
Source: Libertad para Venezuela y Cuba -
http://www.el-nacional.com/anibal_romero/Libertad-Venezuela-Cuba_0_945505604.html
Capriles: En Venezuela no se ha iniciado un diálogo
Capriles: En Venezuela no se ha iniciado un diálogo
"Yo le digo al papa Francisco: Aquí nosotros estamos lidiando con el diablo"
Martes, octubre 25, 2016 | Agencias
CARACAS.-El líder opositor venezolano Henrique Capriles negó este lunes
que en Venezuela se haya iniciado un diálogo entre el Gobierno y la
oposición para superar la crisis y señaló que siguen vigentes las
manifestaciones convocadas para protestar por la suspensión del
referéndum contra el presidente Nicolás Maduro.
Capriles se refirió al anuncio hecho por los facilitadores del diálogo,
encabezados por el enviado del Vaticano Emil Paul Tscherrig, en cuanto a
que el domingo arrancará un diálogo entre el Gobierno y la oposición en
la isla Margarita.
"Yo le digo al papa Francisco: Aquí nosotros estamos lidiando con el
diablo, la lucha de los venezolanos es contra unos diablos", dijo
Capriles en una programa de radio.
El líder opositor agregó que es de la idea de ir a un diálogo con el
Gobierno, pero que en esta ocasión solo iría por el papa, quien hoy
recibió en el Vaticano a Maduro.
"Maduro es capaz de mentirle al papa, de burlarse del papa. El papa sabe
lo que está pasando en Venezuela", señaló.
Capriles dijo que la declaración de los facilitadores del diálogo –
incluyendo a los ex presidentes de España, José Rodríguez Zapatero; de
Panamá, Martín Torrijos, y de República Dominicana, Leonel Fernández-,
en la que se anunció una reunión el domingo 30 para comenzar el diálogo,
no habla de la situación real de Venezuela.
"Vemos que se habla de un diálogo. ¿Cuál? En Venezuela no se ha iniciado
ningún diálogo. Cuidado monseñor. Aquí (en la declaración de los
facilitadores) no se habla de lo que vivimos los venezolanos, del
hambre, de la falta de medicinas, de los presos políticos, del golpe de
Estado que acaban de dar", insistió.
Capriles dijo que las protestas anunciadas contra el Gobierno siguen
vigentes, incluyendo la llamada "toma de Venezuela", convocada para el
miércoles, para protestar contra la suspensión del referéndum
presidencial, que la oposición etiquetó como un golpe de Estado a la
Constitución.
Dijo que en Caracas la manifestación saldrá de cuatro puntos geográficos
y que se concentrará en tres grandes autopistas.
Agregó que la Asamblea Nacional debe discutir mañana "en qué situación
se encuentra Maduro, si está dentro o fuera de la Constitución".
La Asamblea, con mayoría opositora, declaró el domingo la ruptura del
orden constitucional dirigido por Maduro, al suspenderse el referéndum,
que daría esta semana su último paso para activarse con la recolección
de firmas.
(DPA)
Source: Capriles: En Venezuela no se ha iniciado un diálogo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/venezuela/capriles-en-venezuela-no-se-ha-iniciado-un-dialogo/
"Yo le digo al papa Francisco: Aquí nosotros estamos lidiando con el diablo"
Martes, octubre 25, 2016 | Agencias
CARACAS.-El líder opositor venezolano Henrique Capriles negó este lunes
que en Venezuela se haya iniciado un diálogo entre el Gobierno y la
oposición para superar la crisis y señaló que siguen vigentes las
manifestaciones convocadas para protestar por la suspensión del
referéndum contra el presidente Nicolás Maduro.
Capriles se refirió al anuncio hecho por los facilitadores del diálogo,
encabezados por el enviado del Vaticano Emil Paul Tscherrig, en cuanto a
que el domingo arrancará un diálogo entre el Gobierno y la oposición en
la isla Margarita.
"Yo le digo al papa Francisco: Aquí nosotros estamos lidiando con el
diablo, la lucha de los venezolanos es contra unos diablos", dijo
Capriles en una programa de radio.
El líder opositor agregó que es de la idea de ir a un diálogo con el
Gobierno, pero que en esta ocasión solo iría por el papa, quien hoy
recibió en el Vaticano a Maduro.
"Maduro es capaz de mentirle al papa, de burlarse del papa. El papa sabe
lo que está pasando en Venezuela", señaló.
Capriles dijo que la declaración de los facilitadores del diálogo –
incluyendo a los ex presidentes de España, José Rodríguez Zapatero; de
Panamá, Martín Torrijos, y de República Dominicana, Leonel Fernández-,
en la que se anunció una reunión el domingo 30 para comenzar el diálogo,
no habla de la situación real de Venezuela.
"Vemos que se habla de un diálogo. ¿Cuál? En Venezuela no se ha iniciado
ningún diálogo. Cuidado monseñor. Aquí (en la declaración de los
facilitadores) no se habla de lo que vivimos los venezolanos, del
hambre, de la falta de medicinas, de los presos políticos, del golpe de
Estado que acaban de dar", insistió.
Capriles dijo que las protestas anunciadas contra el Gobierno siguen
vigentes, incluyendo la llamada "toma de Venezuela", convocada para el
miércoles, para protestar contra la suspensión del referéndum
presidencial, que la oposición etiquetó como un golpe de Estado a la
Constitución.
Dijo que en Caracas la manifestación saldrá de cuatro puntos geográficos
y que se concentrará en tres grandes autopistas.
Agregó que la Asamblea Nacional debe discutir mañana "en qué situación
se encuentra Maduro, si está dentro o fuera de la Constitución".
La Asamblea, con mayoría opositora, declaró el domingo la ruptura del
orden constitucional dirigido por Maduro, al suspenderse el referéndum,
que daría esta semana su último paso para activarse con la recolección
de firmas.
(DPA)
Source: Capriles: En Venezuela no se ha iniciado un diálogo | Cubanet -
https://www.cubanet.org/venezuela/capriles-en-venezuela-no-se-ha-iniciado-un-dialogo/
La Asamblea Nacional aprueba el 'juicio político y penal' contra Maduro
La Asamblea Nacional aprueba el 'juicio político y penal' contra Maduro
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016 - 10:31 CEST.
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, acordó este
martes iniciar un juicio "político y penal" contra el presidente,
Nicolás Maduro, para determinar su responsabilidad en la "ruptura del
hilo constitucional" por la suspensión del referendo revocatorio,
reporta la AFP.
La Asamblea Nacional aprobó iniciar un "procedimiento" contra Maduro y
ordenó a una comisión preparar un estudio "sobre la responsabilidad"
penal y política y "abandono del cargo", una figura prevista en la
Constitución para cuando el presidente deja de ejercer sus atribuciones.
Calificándolo de "juicio político", aunque no está estipulado en la
Carta Magna, los diputados también acordaron citar a Maduro a la sesión
del próximo martes para que "se someta al escrutinio del pueblo" y
responda a las acusaciones.
La propuesta fue presentada por el jefe de la bancada opositora, Julio
Borges, quien la justificó en la declaración que hizo el domingo el
Parlamento acerca de que el freno al referendo consumó un "golpe de
Estado" en el país petrolero.
Poco antes de la votación, el diputado Diosdado Cabello, número dos del
chavismo, había calificado la iniciativa como "un absurdo" y señalado
que el Parlamento fue declarado en "desacato" por el Tribunal Supremo y
sus decisiones consideradas nulas.
La oposición acusa a las instancias de justicia de servir a los
intereses del chavismo. El Tribunal Supremo nunca ha votado contra Maduro.
"Esto es una ópera bufa, no es más que un mecanismo de desestabilización
para generar caos y crispación", dijo el diputado oficialista Pedro
Carreño, durante el debate parlamentario.
El constitucionalista José Ignacio Hernández señaló a la AFP que aunque
un juicio político no está expresamente previsto en la Constitución, sí
está contemplada la figura de "responsabilidad política".
Acompañado por el alto mando militar, el ministro de Defensa, general
Vladimir Padrino López, rechazó este martes la declaración de la
Asamblea Nacional y reiteró su "incondicional lealtad" a Maduro.
El conflicto político arreció tras la suspensión, el 19 de octubre, del
referendo revocatorio contra Maduro, en un país que sufre una severa
crisis económica, con grave escasez y una inflación que el Fondo
Monetario Internacional calcula en 475% para este año.
La coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que controla el
Parlamento, tomó unánimemente la decisión sobre el juicio político a
Maduro, pese a mostrar divisiones en torno a la apertura de un diálogo
con el Gobierno, anunciado por el enviado del Vaticano, Emil Paul
Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina.
"Hasta que no se restituya el orden constitucional es imposible
realmente que haya un proceso de diálogo (...) No caigamos en el juego
del Gobierno, que quiere dividirnos", dijo el excandidato presidencial
Henrique Capriles, al reiterar la convocatoria a una protesta nacional
este miércoles, bautizada como "Toma de Venezuela".
Según Tscherrig, en una reunión entre delegados del Gobierno y el
secretario de la MUD, Jesús Torrealba, la primera en dos años y medio de
crisis, se definieron "temas, metodología y cronograma" para iniciar el
diálogo el domingo en la isla Margarita.
Pero poco después de ese anuncio, Capriles y altos dirigentes de los
tres principales partidos de la MUD, como el jefe parlamentario Henry
Ramos Allup, y el encarcelado Leopoldo López, dijeron haberse enterado
por televisión de esa reunión.
Oficialmente, la MUD aún no ha rechazado el arranque de las
conversaciones el domingo, aunque puso como condición que sea en Caracas.
"¡Que falta de respeto para el país! Ese es parte del problema, toman
una decisión política y luego la cambian. Una barbaridad", dijo el jefe
de la fracción oficialista Héctor Rodríguez, en el hemiciclo; Cabello lo
secundó: la "derecha venezolana no tiene palabra y está muy divida".
Maduro culpa a Obama
El anuncio de Tscherrig coincidió con una reunión que sostuvo Maduro en
Roma con el papa Francisco en el cierre de una gira por Medio Oriente y
Europa, en la que también se entrevistó en Lisboa con el próximo
secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
"Ni aunque el Papa venga disfrazado de Superman, se va a resolver el
diálogo en el país (...) Un diálogo que no resuelva la crisis es una
burla", opinó el politólogo socialista Nícmer Evans.
Tras su regreso este martes, Maduro encabezó una manifestación de sus
partidarios en Caracas y dijo que la posición contraria al diálogo de
varios dirigentes opositores tiene que ver con una orden del presidente
estadounidense, Barack Obama.
Acusó a Obama de tener "una obsesión por destruir" a su Gobierno "como sea".
"Yo le hago un llamado a los líderes de la oposición que crean en la
democracia de verdad, a los que crean en el diálogo, a que den un paso
al frente, a que no se dejen chantajear por los sectores extremistas de
derecha, por la derecha mayamera", dijo, reportó EFE.
El mandatario aseguró que asistirá a la reunión pautada para el domingo,
al tiempo que adelantó que ya están designadas las personas "que van a
ir a las comisiones de trabajo" que, según dijo, son cuatro.
Mientras la oposición se prepara para las manifestaciones de este
miércoles, en el oeste del país grupos de estudiantes chocaron el martes
por segundo día con fuerzas de seguridad, reportó la AP.
En la localidad andina de Mérida, la policía empleó gas lacrimógeno para
dispersar a un pequeño grupo de manifestantes que había bloqueado una
importante carretera, hiriendo a ocho personas, indicaron reportes en
medios sociales.
Source: La Asamblea Nacional aprueba el 'juicio político y penal' contra
Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477470672_26273.html
AGENCIAS | Caracas | 26 de Octubre de 2016 - 10:31 CEST.
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, acordó este
martes iniciar un juicio "político y penal" contra el presidente,
Nicolás Maduro, para determinar su responsabilidad en la "ruptura del
hilo constitucional" por la suspensión del referendo revocatorio,
reporta la AFP.
La Asamblea Nacional aprobó iniciar un "procedimiento" contra Maduro y
ordenó a una comisión preparar un estudio "sobre la responsabilidad"
penal y política y "abandono del cargo", una figura prevista en la
Constitución para cuando el presidente deja de ejercer sus atribuciones.
Calificándolo de "juicio político", aunque no está estipulado en la
Carta Magna, los diputados también acordaron citar a Maduro a la sesión
del próximo martes para que "se someta al escrutinio del pueblo" y
responda a las acusaciones.
La propuesta fue presentada por el jefe de la bancada opositora, Julio
Borges, quien la justificó en la declaración que hizo el domingo el
Parlamento acerca de que el freno al referendo consumó un "golpe de
Estado" en el país petrolero.
Poco antes de la votación, el diputado Diosdado Cabello, número dos del
chavismo, había calificado la iniciativa como "un absurdo" y señalado
que el Parlamento fue declarado en "desacato" por el Tribunal Supremo y
sus decisiones consideradas nulas.
La oposición acusa a las instancias de justicia de servir a los
intereses del chavismo. El Tribunal Supremo nunca ha votado contra Maduro.
"Esto es una ópera bufa, no es más que un mecanismo de desestabilización
para generar caos y crispación", dijo el diputado oficialista Pedro
Carreño, durante el debate parlamentario.
El constitucionalista José Ignacio Hernández señaló a la AFP que aunque
un juicio político no está expresamente previsto en la Constitución, sí
está contemplada la figura de "responsabilidad política".
Acompañado por el alto mando militar, el ministro de Defensa, general
Vladimir Padrino López, rechazó este martes la declaración de la
Asamblea Nacional y reiteró su "incondicional lealtad" a Maduro.
El conflicto político arreció tras la suspensión, el 19 de octubre, del
referendo revocatorio contra Maduro, en un país que sufre una severa
crisis económica, con grave escasez y una inflación que el Fondo
Monetario Internacional calcula en 475% para este año.
La coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que controla el
Parlamento, tomó unánimemente la decisión sobre el juicio político a
Maduro, pese a mostrar divisiones en torno a la apertura de un diálogo
con el Gobierno, anunciado por el enviado del Vaticano, Emil Paul
Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina.
"Hasta que no se restituya el orden constitucional es imposible
realmente que haya un proceso de diálogo (...) No caigamos en el juego
del Gobierno, que quiere dividirnos", dijo el excandidato presidencial
Henrique Capriles, al reiterar la convocatoria a una protesta nacional
este miércoles, bautizada como "Toma de Venezuela".
Según Tscherrig, en una reunión entre delegados del Gobierno y el
secretario de la MUD, Jesús Torrealba, la primera en dos años y medio de
crisis, se definieron "temas, metodología y cronograma" para iniciar el
diálogo el domingo en la isla Margarita.
Pero poco después de ese anuncio, Capriles y altos dirigentes de los
tres principales partidos de la MUD, como el jefe parlamentario Henry
Ramos Allup, y el encarcelado Leopoldo López, dijeron haberse enterado
por televisión de esa reunión.
Oficialmente, la MUD aún no ha rechazado el arranque de las
conversaciones el domingo, aunque puso como condición que sea en Caracas.
"¡Que falta de respeto para el país! Ese es parte del problema, toman
una decisión política y luego la cambian. Una barbaridad", dijo el jefe
de la fracción oficialista Héctor Rodríguez, en el hemiciclo; Cabello lo
secundó: la "derecha venezolana no tiene palabra y está muy divida".
Maduro culpa a Obama
El anuncio de Tscherrig coincidió con una reunión que sostuvo Maduro en
Roma con el papa Francisco en el cierre de una gira por Medio Oriente y
Europa, en la que también se entrevistó en Lisboa con el próximo
secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
"Ni aunque el Papa venga disfrazado de Superman, se va a resolver el
diálogo en el país (...) Un diálogo que no resuelva la crisis es una
burla", opinó el politólogo socialista Nícmer Evans.
Tras su regreso este martes, Maduro encabezó una manifestación de sus
partidarios en Caracas y dijo que la posición contraria al diálogo de
varios dirigentes opositores tiene que ver con una orden del presidente
estadounidense, Barack Obama.
Acusó a Obama de tener "una obsesión por destruir" a su Gobierno "como sea".
"Yo le hago un llamado a los líderes de la oposición que crean en la
democracia de verdad, a los que crean en el diálogo, a que den un paso
al frente, a que no se dejen chantajear por los sectores extremistas de
derecha, por la derecha mayamera", dijo, reportó EFE.
El mandatario aseguró que asistirá a la reunión pautada para el domingo,
al tiempo que adelantó que ya están designadas las personas "que van a
ir a las comisiones de trabajo" que, según dijo, son cuatro.
Mientras la oposición se prepara para las manifestaciones de este
miércoles, en el oeste del país grupos de estudiantes chocaron el martes
por segundo día con fuerzas de seguridad, reportó la AP.
En la localidad andina de Mérida, la policía empleó gas lacrimógeno para
dispersar a un pequeño grupo de manifestantes que había bloqueado una
importante carretera, hiriendo a ocho personas, indicaron reportes en
medios sociales.
Source: La Asamblea Nacional aprueba el 'juicio político y penal' contra
Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477470672_26273.html
La Fuerza Armada amenaza a la Asamblea Nacional y respalda a Maduro
La Fuerza Armada amenaza a la Asamblea Nacional y respalda a Maduro
AGENCIAS | Caracas | 25 de Octubre de 2016 - 19:43 CEST.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, leyó este
martes un comunicado en nombre de las Fuerzas Armadas en el que estas
rechazan la existencia de un golpe de Estado en el país caribeño, como
ha declarado la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora.
El ministro acusó al Parlamento de pretender realizar "una incitación a
la insubordinación o sublevación", reporta EFE.
"No se ha producido ningún acto de fuerza que obligue la invocación del
artículo 333 de la Constitución", sostuvo el titular de Defensa en una
declaración transmitida por la televisión estatal.
Para Padrino, el Parlamento, que decretó la supuesta ruptura del hilo
constitucional en el país tras la suspensión del proceso del referendo
revocatorio presidencial, busca "afectar gravemente la institucionalidad
para derrocar el Gobierno legítimamente constituido" de Maduro.
El ministro dijo que la institución castrense es "estrictamente
profesional" y sin militancia política por lo que reiteró su
"incondicional lealtad" al jefe de Estado que, recalcó, "no es una
parcialidad política sino el presidente y comandante en jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)".
El Parlamento realizó una sesión especial el pasado domingo en la que,
entre otras cosas, pidió a la FANB no obedecer las decisiones o
directrices de los poderes Judicial, Electoral, Ciudadano y Ejecutivo
que "sean contrarias a la Constitución" o "menoscaben los derechos" de
los ciudadanos.
Esta solicitud, según Padrino, es "perniciosa" y pretende "una
incitación a la insubordinación o sublevación".
Además, las Fuerzas Armadas repudiaron que el Legislativo haya acordado
solicitar a la comunidad internacional acciones contra Maduro, cuya
situación como jefe de Estado está siendo "evaluada" este martes en una
nueva sesión del Parlamento.
La mayoría opositora de la Cámara, explicó el ministro, pide
intervención en asuntos que "solo competen a los venezolanos (...) bajo
el fatuo argumento que supone una alteración de orden constitucional
mediante un supuesto golpe de Estado que en modo alguno se ha llevado a
cabo".
"Quienes bajo cualquier pretexto pretendan intervenir en el suelo
sagrado de la patria se toparán con la férrea resistencia de los hijos
de Bolívar y de Chávez en su irreductible disposición de defender con la
vida cada espacio de la geografía nacional y cada conquista social
alcanzada", afirmó.
Source: La Fuerza Armada amenaza a la Asamblea Nacional y respalda a
Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477417435_26264.html
AGENCIAS | Caracas | 25 de Octubre de 2016 - 19:43 CEST.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, leyó este
martes un comunicado en nombre de las Fuerzas Armadas en el que estas
rechazan la existencia de un golpe de Estado en el país caribeño, como
ha declarado la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora.
El ministro acusó al Parlamento de pretender realizar "una incitación a
la insubordinación o sublevación", reporta EFE.
"No se ha producido ningún acto de fuerza que obligue la invocación del
artículo 333 de la Constitución", sostuvo el titular de Defensa en una
declaración transmitida por la televisión estatal.
Para Padrino, el Parlamento, que decretó la supuesta ruptura del hilo
constitucional en el país tras la suspensión del proceso del referendo
revocatorio presidencial, busca "afectar gravemente la institucionalidad
para derrocar el Gobierno legítimamente constituido" de Maduro.
El ministro dijo que la institución castrense es "estrictamente
profesional" y sin militancia política por lo que reiteró su
"incondicional lealtad" al jefe de Estado que, recalcó, "no es una
parcialidad política sino el presidente y comandante en jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)".
El Parlamento realizó una sesión especial el pasado domingo en la que,
entre otras cosas, pidió a la FANB no obedecer las decisiones o
directrices de los poderes Judicial, Electoral, Ciudadano y Ejecutivo
que "sean contrarias a la Constitución" o "menoscaben los derechos" de
los ciudadanos.
Esta solicitud, según Padrino, es "perniciosa" y pretende "una
incitación a la insubordinación o sublevación".
Además, las Fuerzas Armadas repudiaron que el Legislativo haya acordado
solicitar a la comunidad internacional acciones contra Maduro, cuya
situación como jefe de Estado está siendo "evaluada" este martes en una
nueva sesión del Parlamento.
La mayoría opositora de la Cámara, explicó el ministro, pide
intervención en asuntos que "solo competen a los venezolanos (...) bajo
el fatuo argumento que supone una alteración de orden constitucional
mediante un supuesto golpe de Estado que en modo alguno se ha llevado a
cabo".
"Quienes bajo cualquier pretexto pretendan intervenir en el suelo
sagrado de la patria se toparán con la férrea resistencia de los hijos
de Bolívar y de Chávez en su irreductible disposición de defender con la
vida cada espacio de la geografía nacional y cada conquista social
alcanzada", afirmó.
Source: La Fuerza Armada amenaza a la Asamblea Nacional y respalda a
Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477417435_26264.html
Capriles y el partido de Leopoldo López rechazan el diálogo con el Gobierno. Ramos Allup lo condiciona
Capriles y el partido de Leopoldo López rechazan el diálogo con el
Gobierno. Ramos Allup lo condiciona
AGENCIAS | Caracas | 25 de Octubre de 2016 - 13:38 CEST.
El excandidato presidencial venezolano Henrique Capriles negó este lunes
que la oposición haya iniciado un diálogo con el Gobierno de Nicolás
Maduro, tras el anuncio más temprano del emisario del papa Francisco,
Emil Paul Tscherrig, sobre un acuerdo para ello, reporta la AFP.
"¿Cuál diálogo? En Venezuela no se ha iniciado ningún diálogo (...)
Ellos pretenden usar la buena fe del papa Francisco, la buena fe del
nuncio argentino, para decir: acá no ha pasado nada", dijo Capriles en
una transmisión en vivo por la red social Periscope.
Simultáneamente, el diputado Luis Florido, del partido Voluntad Popular
—fundado por el opositor encarcelado Leopoldo López—, también negó el
arranque de un diálogo.
"No ha iniciado ningún diálogo, es incierto que están ya dadas las
condiciones para eso", manifestó Florido, presidente de la Comisión de
Política Exterior del Parlamento, dominado por la MUD.
En una sorpresiva rueda de prensa, Tscherrig anunció, tras un primer
encuentro entre delegados del Gobierno y de la MUD —representada por su
secretario ejecutivo, Jesús Torrealba— el comienzo de un "diálogo
nacional" para superar la crisis agravada tras la suspensión del proceso
de referendo revocatorio contra Maduro.
"Hoy se ha iniciado el diálogo nacional durante un encuentro entre
representantes del Gobierno y de la oposición, con el propósito de
establecer las condiciones para convocar una reunión plenaria en la isla
de Margarita el día 30 de octubre", aseguró el emisario.
Capriles dijo no tener conocimiento sobre ese consenso. "Una reunión en
Margarita jamás estuvo planteada. Yo me entero por televisión", expresó.
Tanto Capriles como Florido, quienes expresaron su confianza en las
gestiones del Vaticano, reiteraron los llamados a la protesta nacional
del próximo miércoles contra la paralización del referendo revocatorio.
"No podemos ir a un proceso de diálogo que signifique para el Gobierno
que acá no cambia nada. Tengan la absoluta seguridad de que la oposición
no se va a prestar para eso", aseveró el gobernador del estado Miranda.
"Es el pueblo el que tiene que hablar. No se resuelve la crisis sentando
al Gobierno y a la oposición y sacándonos una foto. El Gobierno está
jugando, producto de esta situación, a que se destruya la Unidad", agregó.
En un comunicado, Voluntad Popular subrayó que "hoy no están dadas las
condiciones dada la persistencia del régimen en impulsar la
confrontación sociopolítica, la persecución y el amedrentamiento contra
todo aquel quien piensa distinto".
Ramos Allup condiciona el diálogo
Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el
opositor Henry Ramos Allup, aseguró que la oposición accederá al diálogo
con el Gobierno de Nicolás Maduro, propuesto para el próximo día 30,
solo si logran ponerse de acuerdo todos o de lo contrario no asistirá
ninguno.
"La posición nuestra desde un principio fue 'o van todos o no va
ninguno', lo que no puede ocurrir es que vayan al diálogo dos
organizaciones y otras tres no vayan, sino que sea una decisión del
conjunto", dijo en una entrevista con la emisora privada Éxitos el
diputado opositor, reporta EFE.
Aseguró que comprende el rechazo de algunos partidos al anuncio de la
instalación de diálogo hecho el lunes por el enviado especial del
Vaticano para estos oficios, monseñor Emil Paul Tscherrig, junto a
representantes del Gobierno y de la alianza de partidos de oposición
Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
El líder parlamentario atribuyó la "preocupación" de los opositores a
las recientes acciones que, según estos, fueron supuestamente ordenadas
por el Ejecutivo, entre ellas, la irrupción de grupos chavistas a la
sede del Parlamento y la suspensión del referendo revocatorio, por lo
que Ramos Allup consideró que la desconfianza es "muy comprensible".
Sin embargo, indicó que en una encuesta hecha el martes mismo por la
alianza MUD se determinó que "un 60% de las personas piensa que se debe
dialogar, y otro 40% piensa que no se debe".
Aunque no precisó si estas conversaciones en efecto se llevarán a cabo
el domingo, aseguró: "si eventualmente se diera la posibilidad de
conversar, la posición que llevamos nosotros como oposición es que no
tenemos nada que dar y todo que exigir".
Asimismo indicó que la oposición no va "ni a castigar ni a mutilar la
agenda que comenzó el pasado domingo y que hoy continúa" con la
convocatoria de protestas y el debate del Parlamento sobre la situación
constitucional de la Presidencia de Maduro, un procedimiento que los
opositores han presentado como un "juicio político".
"Nada va a detener que nosotros expresemos lo que pensamos y votemos lo
que queremos (...) vamos a cumplir con nuestro deber llueve, truene o
relampagueé", afirmó.
Desmintió las informaciones que sugerían que el secretario ejecutivo de
la MUD, Jesús Torrealba, hubiera participado en las reuniones con el
Vaticano y la UNASUR para concretar el inicio del diálogo, a espaldas de
los partidos miembros de la alianza.
Reconoció también que desde el principio los líderes de las
organizaciones políticas sabían de este encuentro pero no estaban de
acuerdo con la decisión de participar o no en el diálogo.
Desde el Vaticano, Maduro saludó la "instalación de la mesa de diálogo"
y pidió a la oposición alejarse del "camino del golpismo".
Source: Capriles y el partido de Leopoldo López rechazan el diálogo con
el Gobierno. Ramos Allup lo condiciona | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477395494_26249.html
Gobierno. Ramos Allup lo condiciona
AGENCIAS | Caracas | 25 de Octubre de 2016 - 13:38 CEST.
El excandidato presidencial venezolano Henrique Capriles negó este lunes
que la oposición haya iniciado un diálogo con el Gobierno de Nicolás
Maduro, tras el anuncio más temprano del emisario del papa Francisco,
Emil Paul Tscherrig, sobre un acuerdo para ello, reporta la AFP.
"¿Cuál diálogo? En Venezuela no se ha iniciado ningún diálogo (...)
Ellos pretenden usar la buena fe del papa Francisco, la buena fe del
nuncio argentino, para decir: acá no ha pasado nada", dijo Capriles en
una transmisión en vivo por la red social Periscope.
Simultáneamente, el diputado Luis Florido, del partido Voluntad Popular
—fundado por el opositor encarcelado Leopoldo López—, también negó el
arranque de un diálogo.
"No ha iniciado ningún diálogo, es incierto que están ya dadas las
condiciones para eso", manifestó Florido, presidente de la Comisión de
Política Exterior del Parlamento, dominado por la MUD.
En una sorpresiva rueda de prensa, Tscherrig anunció, tras un primer
encuentro entre delegados del Gobierno y de la MUD —representada por su
secretario ejecutivo, Jesús Torrealba— el comienzo de un "diálogo
nacional" para superar la crisis agravada tras la suspensión del proceso
de referendo revocatorio contra Maduro.
"Hoy se ha iniciado el diálogo nacional durante un encuentro entre
representantes del Gobierno y de la oposición, con el propósito de
establecer las condiciones para convocar una reunión plenaria en la isla
de Margarita el día 30 de octubre", aseguró el emisario.
Capriles dijo no tener conocimiento sobre ese consenso. "Una reunión en
Margarita jamás estuvo planteada. Yo me entero por televisión", expresó.
Tanto Capriles como Florido, quienes expresaron su confianza en las
gestiones del Vaticano, reiteraron los llamados a la protesta nacional
del próximo miércoles contra la paralización del referendo revocatorio.
"No podemos ir a un proceso de diálogo que signifique para el Gobierno
que acá no cambia nada. Tengan la absoluta seguridad de que la oposición
no se va a prestar para eso", aseveró el gobernador del estado Miranda.
"Es el pueblo el que tiene que hablar. No se resuelve la crisis sentando
al Gobierno y a la oposición y sacándonos una foto. El Gobierno está
jugando, producto de esta situación, a que se destruya la Unidad", agregó.
En un comunicado, Voluntad Popular subrayó que "hoy no están dadas las
condiciones dada la persistencia del régimen en impulsar la
confrontación sociopolítica, la persecución y el amedrentamiento contra
todo aquel quien piensa distinto".
Ramos Allup condiciona el diálogo
Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el
opositor Henry Ramos Allup, aseguró que la oposición accederá al diálogo
con el Gobierno de Nicolás Maduro, propuesto para el próximo día 30,
solo si logran ponerse de acuerdo todos o de lo contrario no asistirá
ninguno.
"La posición nuestra desde un principio fue 'o van todos o no va
ninguno', lo que no puede ocurrir es que vayan al diálogo dos
organizaciones y otras tres no vayan, sino que sea una decisión del
conjunto", dijo en una entrevista con la emisora privada Éxitos el
diputado opositor, reporta EFE.
Aseguró que comprende el rechazo de algunos partidos al anuncio de la
instalación de diálogo hecho el lunes por el enviado especial del
Vaticano para estos oficios, monseñor Emil Paul Tscherrig, junto a
representantes del Gobierno y de la alianza de partidos de oposición
Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
El líder parlamentario atribuyó la "preocupación" de los opositores a
las recientes acciones que, según estos, fueron supuestamente ordenadas
por el Ejecutivo, entre ellas, la irrupción de grupos chavistas a la
sede del Parlamento y la suspensión del referendo revocatorio, por lo
que Ramos Allup consideró que la desconfianza es "muy comprensible".
Sin embargo, indicó que en una encuesta hecha el martes mismo por la
alianza MUD se determinó que "un 60% de las personas piensa que se debe
dialogar, y otro 40% piensa que no se debe".
Aunque no precisó si estas conversaciones en efecto se llevarán a cabo
el domingo, aseguró: "si eventualmente se diera la posibilidad de
conversar, la posición que llevamos nosotros como oposición es que no
tenemos nada que dar y todo que exigir".
Asimismo indicó que la oposición no va "ni a castigar ni a mutilar la
agenda que comenzó el pasado domingo y que hoy continúa" con la
convocatoria de protestas y el debate del Parlamento sobre la situación
constitucional de la Presidencia de Maduro, un procedimiento que los
opositores han presentado como un "juicio político".
"Nada va a detener que nosotros expresemos lo que pensamos y votemos lo
que queremos (...) vamos a cumplir con nuestro deber llueve, truene o
relampagueé", afirmó.
Desmintió las informaciones que sugerían que el secretario ejecutivo de
la MUD, Jesús Torrealba, hubiera participado en las reuniones con el
Vaticano y la UNASUR para concretar el inicio del diálogo, a espaldas de
los partidos miembros de la alianza.
Reconoció también que desde el principio los líderes de las
organizaciones políticas sabían de este encuentro pero no estaban de
acuerdo con la decisión de participar o no en el diálogo.
Desde el Vaticano, Maduro saludó la "instalación de la mesa de diálogo"
y pidió a la oposición alejarse del "camino del golpismo".
Source: Capriles y el partido de Leopoldo López rechazan el diálogo con
el Gobierno. Ramos Allup lo condiciona | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477395494_26249.html
Tuesday, October 25, 2016
Caracas asistirá la reconstrucción del puente sobre el río Toa en Baracoa
Caracas asistirá la reconstrucción del puente sobre el río Toa en Baracoa
DDC | Baracoa | 25 de Octubre de 2016 - 14:14 CEST.
Especialistas venezolanos y cubanos reconstruirán un nuevo puente sobre
el río Toa, en el mismo sitio del anterior viaducto que quedó
completamente destruido tras el paso del huracán Matthew por Guantánamo,
informó el periódico oficial Venceremos.
Según Abel Sánchez Lores, intendente de Vialidad en Baracoa citado por
el medio local, los expertos realizaron estudios geofísicos de la zona y
determinaron aprovechar los cimientos de la anterior estructura para
erigir la nueva obra vial con avanzada tecnología de hormigón y metal.
El funcionario adelantó que, como su predecesor, el puente tendrá 225
metros de largo de la margen Este a la Oeste, con luces (espacios) de 50
metros entre sus columnas sustentadoras, el doble del anterior para
impedir la acumulación de los arrastres en futuras crecidas, y por
consiguiente la contención de las aguas, cuyo creciente volumen y peso
provocaron la explosión e inmediata destrucción del anterior.
La obra de hormigón armado y estructuras postensadas destruida por
Matthew fue terminada en diciembre de 1990 por una brigada de puentes
del grupo estatal de viales de la Empresa Constructora de Obras de
Arquitectura e Ingeniería (ECOAI) de Moa; tenía 225 metros de largo,
siete de ancho sin incluir aceras, e igual magnitud en altura, un peso
estimado en 23.000 toneladas y por diseño soportaba 110 en movimiento.
El puente sobre el Toa mantenía comunicada a Baracoa con Holguín, en
específico con la localidad minera de Moa.
Source: Caracas asistirá la reconstrucción del puente sobre el río Toa
en Baracoa | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477397687_26250.html
DDC | Baracoa | 25 de Octubre de 2016 - 14:14 CEST.
Especialistas venezolanos y cubanos reconstruirán un nuevo puente sobre
el río Toa, en el mismo sitio del anterior viaducto que quedó
completamente destruido tras el paso del huracán Matthew por Guantánamo,
informó el periódico oficial Venceremos.
Según Abel Sánchez Lores, intendente de Vialidad en Baracoa citado por
el medio local, los expertos realizaron estudios geofísicos de la zona y
determinaron aprovechar los cimientos de la anterior estructura para
erigir la nueva obra vial con avanzada tecnología de hormigón y metal.
El funcionario adelantó que, como su predecesor, el puente tendrá 225
metros de largo de la margen Este a la Oeste, con luces (espacios) de 50
metros entre sus columnas sustentadoras, el doble del anterior para
impedir la acumulación de los arrastres en futuras crecidas, y por
consiguiente la contención de las aguas, cuyo creciente volumen y peso
provocaron la explosión e inmediata destrucción del anterior.
La obra de hormigón armado y estructuras postensadas destruida por
Matthew fue terminada en diciembre de 1990 por una brigada de puentes
del grupo estatal de viales de la Empresa Constructora de Obras de
Arquitectura e Ingeniería (ECOAI) de Moa; tenía 225 metros de largo,
siete de ancho sin incluir aceras, e igual magnitud en altura, un peso
estimado en 23.000 toneladas y por diseño soportaba 110 en movimiento.
El puente sobre el Toa mantenía comunicada a Baracoa con Holguín, en
específico con la localidad minera de Moa.
Source: Caracas asistirá la reconstrucción del puente sobre el río Toa
en Baracoa | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477397687_26250.html
El Papa recibe a Maduro en el Vaticano
El Papa recibe a Maduro en el Vaticano
CIUDAD DEL VATICANO
El papa Francisco recibió el lunes al presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, en una audiencia privada en el Vaticano, informaron fuentes de
la embajada venezolana en Roma.
La Santa Sede confirmó en un comunicado que el encuentro se llevó a cabo
"en el marco de la preocupante situación de crisis política, social y
económica que el país está atravesando y que está teniendo graves
repercusiones en la vida cotidiana de toda la población".
"De esta manera, el papa (…) ha deseado continuar ofreciendo su
contribución a favor de la institucionalidad del país y ayudar a
resolver las cuestiones pendientes y a crear mayor confianza entre las
partes", explicó el Vaticano en la nota remitida a los medios.
La Santa Sede también afirmó que el papa "ha invitado a emprender con
valentía el camino del diálogo sincero y constructivo, para aliviar el
sufrimiento de la gente, en primer lugar de los pobres, y promover un
clima de renovada cohesión social, que permita mirar con esperanza al
futuro de la nación".
Esta audiencia privada se produce después de que en junio del 2015 el
presidente venezolano suspendiera su visita al Vaticano, luego de que
"por recomendación médica" se le prohibiera viajar en avión.
Entonces, Maduro explicó durante una videoconferencia transmitida por la
televisión estatal VTV que los médicos le habían obligado a quedarse "en
descanso" y que por ello cancelaba su viaje a Roma.
El mandatario interrumpía entonces su visita el mismo día que la
oposición venezolana comenzaba una vigilia en varias ciudades del país
para pedir al papa Francisco que en el encuentro con Maduro del día
siguiente intercediera en la crisis venezolana.
Venezuela preocupa desde hace tiempo al Vaticano y también al papa
Francisco, que en diversas ocasiones se ha referido al país y ha instado
al diálogo para resolver la situación que atraviesa.
El pasado mayo, la Santa Sede confirmó que Jorge Bergoglio había escrito
una carta a Maduro, cuyo contenido no trascendió aunque el Vaticano
explicó que las palabras del pontífice se referían a la "situación del
país".
Un enviado del Papa Francisco se reunió por separado con delegados de la
oposición y del gobierno venezolano para explorar la posibilidad de un
diálogo que ayude a superar la grave crisis política, informó este lunes
el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup.
"El domingo en la noche, una delegación de la Mesa de la Unidad
(Democrática, MUD) se entrevistó con el enviado del Papa, con el Nuncio
y con los expresidentes de la comisión de Unasur", dijo Ramos Allup en
entrevista con el canal privado Globovisión.
El diputado opositor señaló que el representante del pontífice -cuyo
nombre no precisó- también se entrevistó por separado con miembros del
gobierno del presidente Nicolás Maduro.
"No hubo ninguna reunión (de la oposición) con el sector gubernamental.
Hubo reuniones por separado para explorar la posibilidad de un eventual
diálogo", añadió el jefe de la Asamblea legislativa, controlada por la MUD.
Ramos Allup manifestó desconocer "detalles exactos" de esos
acercamientos, a los que se tenía previsto dar continuidad este lunes
para "ver si es posible establecer el diálogo".
"Este país no se va a matar, este país tiene que entenderse, en este
país tiene que aceptarse las reglas de la Constitución y el sufragio
popular, que es el que quita y pone gobiernos", sostuvo.
El domingo también se produjo un encuentro entre el ex presidente
panameño Martín Torrijos, integrante de la comisión de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), y el encarcelado opositor Leopoldo López.
Source: El papa recibe al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el
Vaticano | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article110178067.html
CIUDAD DEL VATICANO
El papa Francisco recibió el lunes al presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, en una audiencia privada en el Vaticano, informaron fuentes de
la embajada venezolana en Roma.
La Santa Sede confirmó en un comunicado que el encuentro se llevó a cabo
"en el marco de la preocupante situación de crisis política, social y
económica que el país está atravesando y que está teniendo graves
repercusiones en la vida cotidiana de toda la población".
"De esta manera, el papa (…) ha deseado continuar ofreciendo su
contribución a favor de la institucionalidad del país y ayudar a
resolver las cuestiones pendientes y a crear mayor confianza entre las
partes", explicó el Vaticano en la nota remitida a los medios.
La Santa Sede también afirmó que el papa "ha invitado a emprender con
valentía el camino del diálogo sincero y constructivo, para aliviar el
sufrimiento de la gente, en primer lugar de los pobres, y promover un
clima de renovada cohesión social, que permita mirar con esperanza al
futuro de la nación".
Esta audiencia privada se produce después de que en junio del 2015 el
presidente venezolano suspendiera su visita al Vaticano, luego de que
"por recomendación médica" se le prohibiera viajar en avión.
Entonces, Maduro explicó durante una videoconferencia transmitida por la
televisión estatal VTV que los médicos le habían obligado a quedarse "en
descanso" y que por ello cancelaba su viaje a Roma.
El mandatario interrumpía entonces su visita el mismo día que la
oposición venezolana comenzaba una vigilia en varias ciudades del país
para pedir al papa Francisco que en el encuentro con Maduro del día
siguiente intercediera en la crisis venezolana.
Venezuela preocupa desde hace tiempo al Vaticano y también al papa
Francisco, que en diversas ocasiones se ha referido al país y ha instado
al diálogo para resolver la situación que atraviesa.
El pasado mayo, la Santa Sede confirmó que Jorge Bergoglio había escrito
una carta a Maduro, cuyo contenido no trascendió aunque el Vaticano
explicó que las palabras del pontífice se referían a la "situación del
país".
Un enviado del Papa Francisco se reunió por separado con delegados de la
oposición y del gobierno venezolano para explorar la posibilidad de un
diálogo que ayude a superar la grave crisis política, informó este lunes
el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup.
"El domingo en la noche, una delegación de la Mesa de la Unidad
(Democrática, MUD) se entrevistó con el enviado del Papa, con el Nuncio
y con los expresidentes de la comisión de Unasur", dijo Ramos Allup en
entrevista con el canal privado Globovisión.
El diputado opositor señaló que el representante del pontífice -cuyo
nombre no precisó- también se entrevistó por separado con miembros del
gobierno del presidente Nicolás Maduro.
"No hubo ninguna reunión (de la oposición) con el sector gubernamental.
Hubo reuniones por separado para explorar la posibilidad de un eventual
diálogo", añadió el jefe de la Asamblea legislativa, controlada por la MUD.
Ramos Allup manifestó desconocer "detalles exactos" de esos
acercamientos, a los que se tenía previsto dar continuidad este lunes
para "ver si es posible establecer el diálogo".
"Este país no se va a matar, este país tiene que entenderse, en este
país tiene que aceptarse las reglas de la Constitución y el sufragio
popular, que es el que quita y pone gobiernos", sostuvo.
El domingo también se produjo un encuentro entre el ex presidente
panameño Martín Torrijos, integrante de la comisión de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), y el encarcelado opositor Leopoldo López.
Source: El papa recibe al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el
Vaticano | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article110178067.html
Human Rights Watch pide una 'fuerte presión internacional' ante la 'profunda crisis humanitaria' venezolana
Human Rights Watch pide una 'fuerte presión internacional' ante la
'profunda crisis humanitaria' venezolana
AGENCIAS | Washington | 25 de Octubre de 2016 - 11:51 CEST
La organización Human Rights Watch (HRW) llamó a ejercer una "fuerte
presión internacional", en particular de la región, para que el Gobierno
del presidente Nicolás Maduro tome "medidas inmediatas" para abordar la
"profunda crisis humanitaria" en Venezuela, reporta EFE.
"El Gobierno venezolano se ha esmerado más en negar la existencia de una
crisis humanitaria que en trabajar para resolverla", dijo José Miguel
Vivanco, director para las Américas de HRW.
En informe de 67 páginas, HRW denunció la "grave escasez" de medicinas y
alimentos en Venezuela, así como la respuesta "inadecuada y represiva"
del Gobierno. La organización de derechos humanos entrevistó en junio
pasado a más de 100 personas en Caracas y seis estados venezolanos, y
visitó varios hospitales públicos para elaborar el documento.
Según Vivanco, sin una "fuerte presión internacional", las "dramáticas
consecuencias de la crisis humanitaria que Venezuela está enfrentando
solo pueden empeorar".
Por ello, en su informe, HRW considera necesario que los países miembros
de la Organización de Estados Americanos (OEA) mantengan "una
supervisión estrecha y continua" de la situación, hasta que el Gobierno
de Maduro "muestre resultados" en el manejo de la "crisis humanitaria y
política".
Además, las agencias humanitarias de Naciones Unidas "deberían publicar
una evaluación independiente de la magnitud y el impacto de la escasez,
así como de lo que se necesita para hacerle frente", señala HRW.
Por su parte, el Gobierno venezolano "debe tomar medidas inmediatas y
urgentes para articular y llevar a cabo políticas eficaces para abordar
la crisis, incluido pedir ayuda humanitaria internacional", agrega la
organización, que urge también al Ejecutivo de Maduro a "dejar de
intimidar y castigar a los críticos".
En el informe, HRW destaca que, cuando el Gobierno de Maduro ha
reconocido la escasez, la ha atribuido a una supuesta "guerra económica"
en su contra orquestada por "la oposición política, el sector privado y
potencias extranjeras".
En su investigación, HRW cita una encuesta de agosto pasado realizada
por una red de más de 200 médicos que reveló que el 76% de los
hospitales públicos donde trabajaban "carecía de medicamentos básicos".
Mientras, la tasa de mortalidad materna durante los cinco primeros meses
de 2016, según el Ministerio de Salud venezolano, fue un 79% mayor que
las últimas cifras oficiales disponibles, que datan de 2009.
En cuanto a la escasez de alimentos, los investigadores de HRW fueron
testigos de las "largas filas" en los supermercados, que "con
frecuencia" se quedan sin existencias mucho antes de que todo el mundo
haya podido adquirir algo.
Source: Human Rights Watch pide una 'fuerte presión internacional' ante
la 'profunda crisis humanitaria' venezolana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477389114_26245.html
'profunda crisis humanitaria' venezolana
AGENCIAS | Washington | 25 de Octubre de 2016 - 11:51 CEST
La organización Human Rights Watch (HRW) llamó a ejercer una "fuerte
presión internacional", en particular de la región, para que el Gobierno
del presidente Nicolás Maduro tome "medidas inmediatas" para abordar la
"profunda crisis humanitaria" en Venezuela, reporta EFE.
"El Gobierno venezolano se ha esmerado más en negar la existencia de una
crisis humanitaria que en trabajar para resolverla", dijo José Miguel
Vivanco, director para las Américas de HRW.
En informe de 67 páginas, HRW denunció la "grave escasez" de medicinas y
alimentos en Venezuela, así como la respuesta "inadecuada y represiva"
del Gobierno. La organización de derechos humanos entrevistó en junio
pasado a más de 100 personas en Caracas y seis estados venezolanos, y
visitó varios hospitales públicos para elaborar el documento.
Según Vivanco, sin una "fuerte presión internacional", las "dramáticas
consecuencias de la crisis humanitaria que Venezuela está enfrentando
solo pueden empeorar".
Por ello, en su informe, HRW considera necesario que los países miembros
de la Organización de Estados Americanos (OEA) mantengan "una
supervisión estrecha y continua" de la situación, hasta que el Gobierno
de Maduro "muestre resultados" en el manejo de la "crisis humanitaria y
política".
Además, las agencias humanitarias de Naciones Unidas "deberían publicar
una evaluación independiente de la magnitud y el impacto de la escasez,
así como de lo que se necesita para hacerle frente", señala HRW.
Por su parte, el Gobierno venezolano "debe tomar medidas inmediatas y
urgentes para articular y llevar a cabo políticas eficaces para abordar
la crisis, incluido pedir ayuda humanitaria internacional", agrega la
organización, que urge también al Ejecutivo de Maduro a "dejar de
intimidar y castigar a los críticos".
En el informe, HRW destaca que, cuando el Gobierno de Maduro ha
reconocido la escasez, la ha atribuido a una supuesta "guerra económica"
en su contra orquestada por "la oposición política, el sector privado y
potencias extranjeras".
En su investigación, HRW cita una encuesta de agosto pasado realizada
por una red de más de 200 médicos que reveló que el 76% de los
hospitales públicos donde trabajaban "carecía de medicamentos básicos".
Mientras, la tasa de mortalidad materna durante los cinco primeros meses
de 2016, según el Ministerio de Salud venezolano, fue un 79% mayor que
las últimas cifras oficiales disponibles, que datan de 2009.
En cuanto a la escasez de alimentos, los investigadores de HRW fueron
testigos de las "largas filas" en los supermercados, que "con
frecuencia" se quedan sin existencias mucho antes de que todo el mundo
haya podido adquirir algo.
Source: Human Rights Watch pide una 'fuerte presión internacional' ante
la 'profunda crisis humanitaria' venezolana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477389114_26245.html
El papa Francisco insta a Maduro a 'aliviar el sufrimiento' de los venezolanos
El papa Francisco insta a Maduro a 'aliviar el sufrimiento' de los
venezolanos
AGENCIAS | Ciudad de Vaticano | 25 de Octubre de 2016 - 13:03 CEST.
El presidente venezolano Nicolás Maduro realizó el lunes una visita
sorpresa al papa Francisco, quien instó al cuestionado gobernante a
aliviar el sufrimiento de su pueblo y negociar con la oposición para
resolver la crisis en su país, informa Reuters.
El encuentro privado se realizó en el marco de la "preocupante"
situación que atraviesa Venezuela, "que golpea con fuerza a toda la
población", indicó el Vaticano en un comunicado.
Agregó que el papa argentino instó a Maduro a que, "con valor, tome el
sendero de un diálogo sincero y constructivo para aliviar el sufrimiento
de las personas, en primer lugar de los pobres, y promover un clima de
renovada cohesión social, que permita mirar con esperanza el futuro de
la nación".
Pese a su riqueza petrolera, Venezuela se ha hundido en una crisis
económica y muchas personas se ven obligadas a saltarse comidas por
culpa de la escasez y el alza de los precios.
Maduro está realizando una gira por los países productores de petróleo y
la primera noticia de su presencia en Italia fue a través del comunicado
del Vaticano.
De forma significativa, la cita con el papa tuvo lugar al mismo tiempo
que un anuncio conjunto en Caracas indicaba que el Gobierno y la
oposición se reunirán el domingo.
No quedó claro si Maduro asistirá. Tras el anuncio algunos sectores de
la oposición pusieron en duda el diálogo.
Venezuela está sufriendo un agravamiento de su crisis política y de las
protestas desde que se suspendió el proceso para celebrar un referéndum
contra el impopular presidente izquierdista.
Los críticos acusan a Maduro, de 53 años, de escorarse de forma abierta
hacia la dictadura al hacer caso omiso a la Asamblea Nacional —liderada
por sus rivales—, encarcelar a opositores y recurrir a las sumisas
autoridades judiciales y electorales para frenar la convocatoria del
referéndum.
Un responsable del Partido Socialista de Maduro dijo que el Vaticano y
UNASUR, que ha estado liderando una iniciativa de diálogo, supervisarán
las conversaciones del domingo en Isla de Margarita.
Source: El papa Francisco insta a Maduro a 'aliviar el sufrimiento' de
los venezolanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477393423_26246.html
venezolanos
AGENCIAS | Ciudad de Vaticano | 25 de Octubre de 2016 - 13:03 CEST.
El presidente venezolano Nicolás Maduro realizó el lunes una visita
sorpresa al papa Francisco, quien instó al cuestionado gobernante a
aliviar el sufrimiento de su pueblo y negociar con la oposición para
resolver la crisis en su país, informa Reuters.
El encuentro privado se realizó en el marco de la "preocupante"
situación que atraviesa Venezuela, "que golpea con fuerza a toda la
población", indicó el Vaticano en un comunicado.
Agregó que el papa argentino instó a Maduro a que, "con valor, tome el
sendero de un diálogo sincero y constructivo para aliviar el sufrimiento
de las personas, en primer lugar de los pobres, y promover un clima de
renovada cohesión social, que permita mirar con esperanza el futuro de
la nación".
Pese a su riqueza petrolera, Venezuela se ha hundido en una crisis
económica y muchas personas se ven obligadas a saltarse comidas por
culpa de la escasez y el alza de los precios.
Maduro está realizando una gira por los países productores de petróleo y
la primera noticia de su presencia en Italia fue a través del comunicado
del Vaticano.
De forma significativa, la cita con el papa tuvo lugar al mismo tiempo
que un anuncio conjunto en Caracas indicaba que el Gobierno y la
oposición se reunirán el domingo.
No quedó claro si Maduro asistirá. Tras el anuncio algunos sectores de
la oposición pusieron en duda el diálogo.
Venezuela está sufriendo un agravamiento de su crisis política y de las
protestas desde que se suspendió el proceso para celebrar un referéndum
contra el impopular presidente izquierdista.
Los críticos acusan a Maduro, de 53 años, de escorarse de forma abierta
hacia la dictadura al hacer caso omiso a la Asamblea Nacional —liderada
por sus rivales—, encarcelar a opositores y recurrir a las sumisas
autoridades judiciales y electorales para frenar la convocatoria del
referéndum.
Un responsable del Partido Socialista de Maduro dijo que el Vaticano y
UNASUR, que ha estado liderando una iniciativa de diálogo, supervisarán
las conversaciones del domingo en Isla de Margarita.
Source: El papa Francisco insta a Maduro a 'aliviar el sufrimiento' de
los venezolanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477393423_26246.html
El Gobierno y la oposición acuerdan dialogar para superar la grave crisis en Venezuela
El Gobierno y la oposición acuerdan dialogar para superar la grave
crisis en Venezuela
AGENCIAS | Caracas | 24 de Octubre de 2016 - 23:05 CEST.
El Gobierno de Venezuela y la oposición acordaron este lunes iniciar un
diálogo el próximo domingo en isla Margarita, en lo más álgido de la
crisis política por la suspensión del referendo revocatorio contra el
presidente Nicolás Maduro, reporta EFE.
Delegados del Gobierno y la oposición se reunieron, por primera vez en
dos años y medio de crisis, a fin de "establecer las condiciones para
convocar una reunión plenaria" en Margarita, dijo el enviado del papa
Francisco, Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina.
En una imprevista rueda de prensa, Tscherrig manifestó que el encuentro,
efectuado bajo los auspicios de UNASUR, transcurrió "en un clima de
respeto, cordialidad y voluntad política para hacer avanzar este proceso".
En la reunión, Gobierno y oposición propusieron temas, metodología y
cronograma del diálogo, y acordaron "trabajar en conjunto para
garantizar la seguridad y el desarrollo pacífico" de manifestaciones
convocadas por ambas partes.
El sorpresivo anuncio se produjo en momentos en que Maduro fue recibido
por el papa en el Vaticano, sin previo aviso y tras el cierre de una
gira por Medio Oriente.
Durante la audiencia privada, Francisco instó "al diálogo sincero y
constructivo" entre el Gobierno y la oposición a fin de "aliviar el
sufrimiento" de la gente, precisó la nota.
La suspensión del referendo, con el cual la opositora Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) buscaba sacar a Maduro del poder, caldeó todavía más
el ambiente político, en un país que sufre una severa crisis económica,
con grave escasez de productos básicos y una inflación que el FMI
calcula en 475% para este año.
La oposición sostiene que la solución a la crisis es la salida del poder
de Maduro, cuya impopularidad llega a 76,5% y a quien más de un 60%
quiere revocar, según la firma Datanálisis.
Dominada por la oposición, la Asamblea Nacional, declaró el domingo que
la paralización del referendo consumó un "golpe de Estado" y anunció
acciones para "restituir el orden constitucional".
El Parlamento debatirá el martes "la situación constitucional del
presidente", a quien culpa de la "ruptura de la democracia", mientras la
MUD organiza una protesta nacional que convocó para el miércoles,
llamada la "Toma de Venezuela".
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, destacó que el
diálogo llega "en momentos muy duros para el país" por la "operación de
secuestro judicial" del revocatorio.
"Para nosotros es fundamental que este diálogo aborde los temas que más
le importan a los venezolanos, de los cuales el económico y social es de
singular importancia", indicó por su parte el portavoz presidencial
Jorge Rodríguez.
El jefe de la bancada opositora, Julio Borges, planteó un posible
"juicio político" contra Maduro, a quien la oposición también acusa de
tener doble nacionalidad, venezolana y colombiana, que lo inhabilitaría
para el cargo.
El constitucionalista José Ignacio Hernández señaló que un juicio
político no está expresamente contemplado en la Constitución, pero
implica una sanción política y moral.
El conflicto entró en una nueva fase luego de que el Consejo Nacional
Electoral (CNE) aplazara el jueves, indefinidamente, la recolección de
cuatro millones de firmas necesarias para llamar al referendo, que
estaba prevista para esta semana.
El poder electoral, acusado por la MUD de estar controlado por el
Gobierno al igual que la justicia, argumentó el acatamiento a sentencias
que anularon por "fraude" un primer recaudo de rúbricas que abrió el
proceso.
"La batalla institucional está perdida, por tanto la Asamblea estableció
los lineamientos de su futura batalla política: la protesta popular, la
demostración de mayoría, el llamado a la presión internacional", declaró
a la AFP el analista Luis Vicente León.
Pero los expertos advierten que el gran desafío de la MUD es movilizar
masivamente a la población, lo que no ha ocurrido, con excepción del 1
de septiembre.
"Estamos en una gran encrucijada, grave. El término medio: la
participación activa, pacífica, inteligente y permanente, es una línea
muy complicada de conseguir, es un proceso largo que incluye la
negociación", aseguró León.
Los oficialistas han amenazado ya con el levantamiento de la inmunidad
parlamentaria y la ilegalización de la MUD como agrupación política.
Mientras, la MUD anunció que enviará una comisión para pedir a la
Organización de Estados Americanos (OEA) que aplique la Carta
Democrática, que prevé sanciones en casos de ruptura del hilo democrático.
Human Rights Watch (HRW) exhortó a la OEA a presionar al Gobierno para
que permita ayuda internacional frente a lo que considera una "crisis
humanitaria".
Source: El Gobierno y la oposición acuerdan dialogar para superar la
grave crisis en Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477343158_26235.html
crisis en Venezuela
AGENCIAS | Caracas | 24 de Octubre de 2016 - 23:05 CEST.
El Gobierno de Venezuela y la oposición acordaron este lunes iniciar un
diálogo el próximo domingo en isla Margarita, en lo más álgido de la
crisis política por la suspensión del referendo revocatorio contra el
presidente Nicolás Maduro, reporta EFE.
Delegados del Gobierno y la oposición se reunieron, por primera vez en
dos años y medio de crisis, a fin de "establecer las condiciones para
convocar una reunión plenaria" en Margarita, dijo el enviado del papa
Francisco, Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina.
En una imprevista rueda de prensa, Tscherrig manifestó que el encuentro,
efectuado bajo los auspicios de UNASUR, transcurrió "en un clima de
respeto, cordialidad y voluntad política para hacer avanzar este proceso".
En la reunión, Gobierno y oposición propusieron temas, metodología y
cronograma del diálogo, y acordaron "trabajar en conjunto para
garantizar la seguridad y el desarrollo pacífico" de manifestaciones
convocadas por ambas partes.
El sorpresivo anuncio se produjo en momentos en que Maduro fue recibido
por el papa en el Vaticano, sin previo aviso y tras el cierre de una
gira por Medio Oriente.
Durante la audiencia privada, Francisco instó "al diálogo sincero y
constructivo" entre el Gobierno y la oposición a fin de "aliviar el
sufrimiento" de la gente, precisó la nota.
La suspensión del referendo, con el cual la opositora Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) buscaba sacar a Maduro del poder, caldeó todavía más
el ambiente político, en un país que sufre una severa crisis económica,
con grave escasez de productos básicos y una inflación que el FMI
calcula en 475% para este año.
La oposición sostiene que la solución a la crisis es la salida del poder
de Maduro, cuya impopularidad llega a 76,5% y a quien más de un 60%
quiere revocar, según la firma Datanálisis.
Dominada por la oposición, la Asamblea Nacional, declaró el domingo que
la paralización del referendo consumó un "golpe de Estado" y anunció
acciones para "restituir el orden constitucional".
El Parlamento debatirá el martes "la situación constitucional del
presidente", a quien culpa de la "ruptura de la democracia", mientras la
MUD organiza una protesta nacional que convocó para el miércoles,
llamada la "Toma de Venezuela".
El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, destacó que el
diálogo llega "en momentos muy duros para el país" por la "operación de
secuestro judicial" del revocatorio.
"Para nosotros es fundamental que este diálogo aborde los temas que más
le importan a los venezolanos, de los cuales el económico y social es de
singular importancia", indicó por su parte el portavoz presidencial
Jorge Rodríguez.
El jefe de la bancada opositora, Julio Borges, planteó un posible
"juicio político" contra Maduro, a quien la oposición también acusa de
tener doble nacionalidad, venezolana y colombiana, que lo inhabilitaría
para el cargo.
El constitucionalista José Ignacio Hernández señaló que un juicio
político no está expresamente contemplado en la Constitución, pero
implica una sanción política y moral.
El conflicto entró en una nueva fase luego de que el Consejo Nacional
Electoral (CNE) aplazara el jueves, indefinidamente, la recolección de
cuatro millones de firmas necesarias para llamar al referendo, que
estaba prevista para esta semana.
El poder electoral, acusado por la MUD de estar controlado por el
Gobierno al igual que la justicia, argumentó el acatamiento a sentencias
que anularon por "fraude" un primer recaudo de rúbricas que abrió el
proceso.
"La batalla institucional está perdida, por tanto la Asamblea estableció
los lineamientos de su futura batalla política: la protesta popular, la
demostración de mayoría, el llamado a la presión internacional", declaró
a la AFP el analista Luis Vicente León.
Pero los expertos advierten que el gran desafío de la MUD es movilizar
masivamente a la población, lo que no ha ocurrido, con excepción del 1
de septiembre.
"Estamos en una gran encrucijada, grave. El término medio: la
participación activa, pacífica, inteligente y permanente, es una línea
muy complicada de conseguir, es un proceso largo que incluye la
negociación", aseguró León.
Los oficialistas han amenazado ya con el levantamiento de la inmunidad
parlamentaria y la ilegalización de la MUD como agrupación política.
Mientras, la MUD anunció que enviará una comisión para pedir a la
Organización de Estados Americanos (OEA) que aplique la Carta
Democrática, que prevé sanciones en casos de ruptura del hilo democrático.
Human Rights Watch (HRW) exhortó a la OEA a presionar al Gobierno para
que permita ayuda internacional frente a lo que considera una "crisis
humanitaria".
Source: El Gobierno y la oposición acuerdan dialogar para superar la
grave crisis en Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1477343158_26235.html
Subscribe to:
Posts (Atom)