Tuesday, February 24, 2015

Paramilitares y policía política asaltan una sede del partido Copei en Caracas

Paramilitares y policía política asaltan una sede del partido Copei en
Caracas
DDC | Caracas | 24 Feb 2015 - 11:05 am.

Ocurrió tras la firma del 'Acuerdo para la transición a la democracia'.
Los socialcristianos también habían denunciado un presunto
financiamiento ilegal del partido español Podemos.

Individuos armados y miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (Sebin) allanaron la sede del Partido Socialcristiano (Copei),
en Caracas, según denunciaron sus dirigentes.

Roberto Enríquez, presidente de Copei, informó que en la madrugada del
lunes "se registró una situación irregular, en la que un grupo de
personas ingresó de manera ilegal a una de las sedes del partido".

El lugar es utilizado por la organización política para actividades
sociales, que incluyen atención médica psicológica y educativa a un
grupo de niños y ancianos, reportó el canal Globovisión.

Más tarde, la policía política se presentó en el lugar "sin orden de
allanamiento, ingresaron al edificio y se llevaron algunas cajas", según
las declaraciones de Enríquez.

El material incautado tendría que ver con actividades religiosas y
políticas.

"Frente a esta situación tan delicada, el gobierno hace silencio y
evidentemente esto es parte de la agenda de amedrentamiento contra la
dirigencia de la oposición", dijo el líder de Copei Caracas, Antonio
Ecarri, según NTN24.

Los asaltos ocurrieron al tiempo que Copei firmaba el "Acuerdo para la
transición a la democracia". También coindicen con la denuncia del
partido socialcristiano por el presunto financiamiento ilegal, por parte
del Gobierno venezolano, hacia el partido español Podemos.

"Estamos hablando de un monto enorme, de cantidades desorbitantes que
podría ser dinero de los venezolanos y el erario público (…) Van más de
10 millones de euros cobrados por esta gente", indicó el vicepresidente
de asuntos internacionales de Copei, José Alberto Zambrano.

Parte de la oposición venezolana respondió a la detención del alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma, firmando en el "acuerdo para la transición",
señalado por el Gobierno como prueba de una conspiración, informa EFE.

Maduro: 'A Venezuela se respeta, yankis del carajo'

Mientras tanto, el presidente Nicolás Maduro aseguró que no aceptará "ni
una ofensa más" por parte del Gobierno de Estados Unidos y llamó a
Barack Obama a "imponer criterios de respeto" hacia Venezuela.

"Que nadie se meta con Venezuela, a Venezuela se respeta, yankis del
carajo, respeten nuestra patria. Ya basta. Alerta a los pueblos: ni una
ofensa más voy a aceptar, ni una más, del imperialismo estadounidense",
bramó Maduro durante un acto con simpatizantes en el noroccidental
estado de Yaracuy.

Las acusaciones hechas por Maduro de que Estados Unidos estaría detrás
del supuesto "intento de golpe de Estado" fueron calificadas por la
portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Jen Psaki, de
"falsas" y "ridículas".

Source: Paramilitares y policía política asaltan una sede del partido
Copei en Caracas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1424772320_13053.html

Venezuela endeuda CITGO ante la enorme deuda

Venezuela endeuda CITGO ante la enorme deuda
El país petrolero sigue siendo visto como el del mayor riesgo del mundo,
y persisten la dudas sobre si podrá pagar los vencimientos previstos
para este año
lunes, febrero 23, 2015 | CubaNet

(Antonio Maria Delgado / EL Nuevo Herald) – Venezuela parece haberse
salvado de entrar en default el próximo mes, tras conseguir $4,700
millones endeudando más a su refinería estadounidense Citgo y vendiendo
con descuento las obligaciones que le debía República Dominicana, pero
el país petrolero sigue siendo visto como el del mayor riesgo del mundo,
y persisten la dudas sobre si podrá pagar la totalidad de los
vencimientos previstos para este año.

Analistas consultados dijeron que Venezuela tiene este año cerca de
$10,300 millones de dólares en servicio de deuda en el 2015, la mayor
parte de ella venciendo en la segunda mitad del 2015.

Y el escenario económico del país sudamericano sigue siendo inestable,
con un precio del petróleo en $50 el barril, muy por debajo del nivel de
$120 que los economistas consideran, es el punto de equilibrio para la
atribulada economía venezolana.

El régimen de Nicolás Maduro, cuyo modelo petro-populista, comenzó a
hacer aguas el año pasado, debe pagar el próximo mes cerca de 1,040
millones de euros (cerca de $1,200 millones) en vencimientos de deuda.

Los operadores de mercado estiman que ese monto bien podría ser cubierto
con la entrada de dinero fresco a las arcas del régimen bolivariano,
luego que Citgo obtuviera $2,800 millones en financiamiento fresco y
Caracas obtuviera otros $1,900 millones de República Dominicana, país
que pagó ese monto a cambio de borrar de un solo golpe los más de $4,000
millones que le debía por las ventas de crudo a términos favorable.

Los más de $4,700 millones obtenidos a través de ambas operaciones
brindan cierto grado de alivio a las empobrecidas finanzas del régimen,
que para este año tiene un déficit fiscal del sector público consolidado
mayor a los 20 puntos del Producto Interno Bruto, y que bien necesitaría
este año más de $20,000 millones en financiamiento adicional

Pero el dinero tendrá poca incidencia en la grave crisis económica por
la que atraviesa la nación petrolera, marcada por una asfixiante escasez
de productos, alto desempleo y la mayor tasa de inflación del mundo.

Para Antonio De La Cruz, director Ejecutivo de la firma Inter American
Trends, es sumamente irónico y moralmente cuestionable que el régimen
socialista prefiera pagarle las deudas a Wall Street en vez de utilizar
los recursos obtenidos para tratar de aliviar la penuria que aflige a la
gran mayoría de los venezolanos.

Adicionalmente, el dinero obtenido constituye las últimas monedas que el
régimen a logrado conseguir bajo el sofá, y los montos obtenidos son
demasiado pocos como para poder contener los graves problemas económicos
y políticos que enfrenta Maduro, señaló.

"Maduro ha venido empeñando y rematando las joyas de la corona para
cancelar el servicio de la deuda de este año. Lo que le permitiría
cumplir con los grandes capitales mientras deja por fuera a los sectores
sociales débiles porque el dinero obtenido por esas acciones no sería
usado para aumentar las importaciones de alimentos y de productos de
primera necesidad", dijo De La Cruz desde Washington.

Más de 15 años de políticas hostiles al sector privado han destruido
gran parte de la capacidad productiva del país hasta el punto de que los
venezolanos dependen de las importaciones para cubrir sus necesidades
más básicas.

Pero el colapso de la industria petrolera bajo la conducción del
chavismo, aunado ahora con la caída de los precios del crudo, ha dejado
ahora al país con solo un tercio de los dólares que necesita para la
importación de productos, lo que significa un mal auguro para el
bienestar de los venezolanos.

Según De La Cruz, "la escasez se acentuará en lo que resta del primer
semestre del año".

La situación de desabastecimiento ha de agravar los extensos problemas
de gobernabilidad que enfrenta Maduro, cuyos niveles de popularidad
ronda por niveles inferiores al 20 por ciento.

El riesgo político no pasa por desapercibido ante los ojos de los
inversores, quienes aún cuando no tienen dudas sobre la disponibilidad
del régimen bolivariano de pagar sus deudas, si las tienen sobre su
capacidad.

"De aquí hasta final de año hay mucho riesgo, y sobre todo está el
riesgo político. El mercado siente que tal como están las cosas no hay
garantías de que Maduro va a culminar el año en la presidencia de la
republica", explicó desde Nueva York Francisco Ibarra, director de la
firma Econométrica.

"El riesgo político y la falta de entendimiento sobre hacia donde es que
quiere ir realmente el gobierno en materia de la conducción económica,
es lo que está llevando a las firmas de calificación de riesgo ha
mostrar tanta cautela sobre la capacidad de pago de Venezuela", señaló.

Source: Venezuela endeuda CITGO ante la enorme deuda | Cubanet -
http://www.cubanet.org/internacionales/martinoticias-manual-para-comerciar-con-empresas-cubanas/

Venezuela and Cuba: Partners in repression

Venezuela and Cuba: Partners in repression
By Editorial Board February 23 at 7:30 PM

LAST WEEK, Venezuelan President Nicolás Maduro paid a visit to Havana
and met with Raúl and Fidel Castro, who have been his patrons and who
helped to install him in power after the death of Hugo Chávez. Mr.
Maduro's political situation is desperate: As Venezuelans suffer severe
shortages of staple goods and soaring inflation, his approval rating has
dropped to 22 percent — and that's before the full impact of falling oil
prices hits a country dependent on petroleum for 96 percent of its
hard-currency revenue.

On his return from Havana, Mr. Maduro turned to a familiar tactic.
Intelligence agents stormed the residence of the elected opposition
mayor of Caracas, Antonio Ledezma, and took him away to a military
prison. Mr. Maduro then delivered a three-hour rant on television in
which he accused the opposition leader of plotting a coup against him
with the help of the Obama administration. Needless to say, he had no
evidence to support this ludicrous charge.

If this sounds like a script borrowed from the Castro regime, that's
because it is. With Havana's encouragement, Mr. Maduro is trying to
shore up his crumbling support by concocting supposed threats from the
United States and using them to illegally imprison his leading
opponents. Mr. Ledezma follows several other mayors into captivity. With
him at the Ramo Verde prison is Leopoldo López, the opposition leader
who has been in military custody for more than a year.

The Castros, whose own crumbling economy depends heavily on supplies of
discounted Venezuelan oil, are simultaneously trying to sustain their
Caracas cash cow and line up new flows of dollars from the United States
by restoring diplomatic relations. Intent on carrying out a policy of
detente with Cuba that aides say was part of the ideological agenda he
brought to office six years ago, President Obama ignores this double game.

To be sure, the White House spoke out sharply against the arrest of Mr.
Ledezma and called the coup plot claims "baseless and false." Following
a mandate from Congress, the administration has sanctioned several dozen
Venezuelan leaders for involvement in drug trafficking and human rights
crimes and says it is considering additional steps. However, the core
U.S. policy toward the unfolding disaster in a country that remains a
major U.S. oil supplier has been to call on other Latin American
countries to do something.

Predictably, they haven't. Quick to pounce on right-wing governments
that violate democratic norms, Brazil, Mexico and Chile have
scrupulously avoided crossing the left-wing populist regime created by
Chávez. A delegation of ministers from the regional group Unasur, which
tilts toward Venezuela, is talking of returning to the country to
promote a "dialogue" but has yet to call for Mr. Ledezma's release.

The country with the most influence in Caracas is Cuba. U.S. officials
ought to tell the Castros that they need to choose between Mr. Maduro's
anti-American-themed repression and the new relationship with Washington
they say they want. As for Venezuela's president, U.S. officials ought
to seek his formal sanction under the Inter-American charter prohibiting
violations of democracy — and challenge Venezuela's neighbors to show
where they stand.

Source: Venezuela and Cuba: Partners in repression - The Washington Post
-
http://www.washingtonpost.com/opinions/venezuela-and-cuba-partners-in-repression/2015/02/23/445cb088-bb7a-11e4-b274-e5209a3bc9a9_story.html

Monday, February 23, 2015

Un estudio cuestiona el sistema electoral venezolano a partir de 2004

Un estudio cuestiona el sistema electoral venezolano a partir de 2004
- Las dudas sobre la victoria del chavismo en el referéndum revocatorio
presidencial de 2004 han sido el punto de partida de una investigación
de la Universidad Carlos III de Madrid
- El estudio observa anomalías que ponen en duda la integridad del
sistema electoral venezolano desde 2004 en adelante
SINC, Febrero 23, 2015

Opositores venezolanos no renuncian a la vía democrática del voto
"Chávez llegó al poder a través de unas elecciones limpias. De hecho,
1998 marcó un hito en la calidad de las elecciones venezolanas, pero hay
serias dudas desde 2004", asegura Manuel Hidalgo Trenado, profesor del
departamento de Ciencias Sociales de la UC3M y coautor de un estudio
publicado en la revista PLOS One.

Sin embargo, existe la sospecha de un hipotético fraude en los comicios
de 2004 que Hidalgo, junto al profesor titular del departamento de
Estadística de la UC3M, Raúl Jiménez, ha estudiado con herramientas de
análisis forense para la detección de irregularidades electorales en las
mesas de votación. Se han valorado así los datos que ofrecía el Consejo
Nacional Electoral Venezolano. "Todos los instrumentos empleados
descubrieron patrones estadísticos anómalos que son consistentes con la
hipótesis del fraude electoral a partir del 2004", señalan los dos expertos.

Referéndum de 2004

"Nuestro análisis objeta la fiabilidad del registro electoral, pues
existe una atípica correlación positiva entre variaciones en el censo
electoral y la intención de voto" lo que supone una razón para "dudar de
la validez de los resultados de algunos centros que fueron decisivos en
el referéndum del 2004 y las elecciones presidenciales de 2012", explica
Hidalgo.

Las irregularidades electorales discutidas no solo "afectaron al
porcentaje de votos obtenidos por el ganador de 2004, algo que incidió
en el comportamiento político del elector", sino que también pudieron
ser "decisivas en otros procesos electorales", enfatiza el investigador
de la UC3M. "No somos capaces de demostrar que la oposición hubiera
ganado en 2004 y 2012 en unas elecciones limpias, sin irregularidades",
reconoce Hidalgo. Sin embargo, no duda en asegurar "con un alto nivel
de confianza" que "la diferencia hubiera sido mucho menor de la oficial
en el caso de unas elecciones libres y equitativas".

Observadores internacionales

El estudio también es una invitación a reflexionar sobre el papel de la
observación internacional a partir de 2007 en Venezuela, ya que "algunos
observadores no llevan a cabo un trabajo exhaustivo, simplemente, no
sesgado y pareciera que se han convertido en un mecanismo de
legitimación del orden establecido", critica Hidalgo. En su opinión, con
esta investigación se manifiesta la necesidad de una auditoría completa
del censo electoral venezolano, de un respeto a las reglas del juego
durante todo el ciclo electoral y de la realización de controles
integrales tras las elecciones.

Tras poner a prueba este método, Manuel Hidalgo no cierra la puerta a
aplicar estas herramientas forenses a otras elecciones como las
celebradas en Rusia, Zimbabue o Uganda comparándolas con países en los
que los resultados electorales no son cuestionados como España, Francia
o Austria.

Source: Un estudio cuestiona el sistema electoral venezolano a partir de
2004 -
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/estudio-cuestiona-sistema-electoral-venezolano_0_1730826907.html

Culebrón con gorilas

Culebrón con gorilas
RAÚL RIVERO
Actualizado: 21/02/2015 19:25 horas

LOS GOLPES de Estado y los planes de magnicidio que describe Nicolás
Maduro para desviar la atención de los venezolanos abandonaron la
estructura tradicional de los filmes de guerra y son ahora una copia de
los guiones de las telenovelas. Los divide por capítulos. El de esta
semana es el arresto brutal con golpes y empujones del alcalde de
Caracas Antonio Ledezma, pero el culebrón se estrenó el 12 de febrero
con el anuncio de que 11 militares de la aviación fueron encarcelados
por golpistas y porque, entre otras atrocidades, querían bombardear el
Palacio de Miraflores.

El presidente le ha puesto una etiqueta intemporal a sus relatos y ha
cambiado las formas verbales para un peligroso presente que puede ser
infinito: «Estamos desmantelando un golpe continuado promovido desde
Estados Unidos, alerto a gobiernos y pueblos del mundo, ya basta de
abusos imperiales».

Con las celdas preparadas y la calle a merced de comandos de gorilas
encapuchados y con armas largas como el que apresó a Ledezma en su
oficina sin orden judicial y con tiros al aire, la tensión de la espera
está garantizada y la difusión del miedo y la inseguridad también.

Al alcalde le acusan de participar en hechos conspirativos para
organizar y ejecutar actos violentos contra el Gobierno junto a otros
tres opositores: María Corina Machado, Diego Arria y el diputado Julio
Borges. Así las cosas, la oposición y los observadores internacionales
tienen la vista en ellos como probables protagonistas de un nuevo
capítulo represivo de los que concibe Maduro en medio de la crisis
financiera, la escasez y la pérdida constante de apoyos populares.

El novelón distrae de la escasez y las necesidades, enseña el poder y la
eficiencia de los servicios de inteligencia, atemoriza a la ciudadanía y
trata de fulminar a los políticos opositores que trabajan por cambiar el
país porque Maduro y sus compañeros se sienten débiles ante los comicios
parlamentarios señalados para el último trimestre de este año.

Los presidentes de los otros países latinoamericanos, con excepción del
colombiano Juan Manuel Santos, que mencionó el tema casi en un susurro y
con cautela, han dejado, como siempre, que la escalada de violencia
oficial en Venezuela se traspapele en sus mesas de trabajo. Silencio de
las democracias de todos los colores. Los gorilas están en las calle
pero todavía ninguna desemboca en sus palacios.

Source: Culebrón con gorilas | opinion | EL MUNDO -
http://www.elmundo.es/opinion/2015/02/21/54e8cd99268e3ef2578b457a.html

Según encuestas, el 73% de los venezolanos culpa a Maduro por la mala situación económica

Según encuestas, el 73% de los venezolanos culpa a Maduro por la mala
situación económica
Caracas | Febrero 22, 2015

Los venezolanos vuelven a cambiar divisas libremente después de 12 años
Economía venezolana sufrió de un 68,5% de inflación en 2014
Entre 7 y 8 de cada 10 venezolanos evalúa negativamente la situación
económica y política del país y culpa de ello al presidente Nicolás
Maduro, según sondeos de las encuestadoras Hinterlaces y Datanalisis
cuyos resultados generales fueron revelados este domingo.

Oscar Schémel, presidente de Hinterlaces, dijo en una entrevista
dominical en la emisora Televen de Caracas que "siete de cada diez
venezolanos cree que el país va por mal camino y siete de cada diez
tiene una valoración regular a mala de la gestión presidencial".

Además, añadió, a ocho de cada diez venezolanos "le preocupa más la
economía que la política" y por primera vez apuntan a los problemas
económicos como la principal causa de sus preocupaciones, en especial el
desabastecimiento de alimentos y otros productos de consumo masivo y su
encarecimiento cuando por fin los consiguen.

Hinterlaces consultó a 1.200 adultos de todo el país entre el 29 de
enero y el 5 de febrero y su estudio presenta un nivel de confianza de
95 % y un margen de error máximo de 2,7 %.

La seguridad ciudadana, que aparecía en las encuestas en el primer lugar
de la preocupación de los habitantes de Venezuela, país que tiene a su
capital y a varias otras ciudades entre las más violentas del mundo,
aparece ahora en este sondeo relegada a un segundo lugar de las
preocupaciones ciudadanas.

Existe "una indudable debilidad (del Gobierno de Maduro) como
consecuencia del descontento por el desabastecimiento, la inflación y
eso evidentemente va a tener un impacto en las próximas elecciones
parlamentarias", advirtió el experto.

Venezuela debe renovar este año la totalidad de las curules de su
Parlamento, pero la autoridad electoral aún no fija una fecha precisa
para unos comicios que Maduro confía le permitirán renovar la mayoría
afín a su gestión.

"El adversario del Gobierno en las próximas elecciones no es la
oposición, es el voto castigo, el voto neurótico (…); el segmento que
está creciendo significativamente es el de los llamados 'Ni-ni', que no
respaldan ni al Gobierno ni a la oposición", dijo sin más precisiones
estadísticas sobre ello.

Recordó que en su encuesta anterior, de noviembre pasado, el partido de
Maduro figuró con un apoyo del 36 por ciento, el doble contabilizado
entonces a favor de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática
(MUD), que aglutina a una treintena de partidos.

"Este 18 por ciento de respaldo (a la MUD) en un momento de polarización
seguramente crecerá", añadió el encuestador.

El Gobierno, pese a sus "debilidades demostradas en los niveles de
popularidad y respaldo", agregó, tiene la "extraordinaria oportunidad"
de remontar el actual escenario, "entre otras cosas porque no tiene
adversario".

"La oposición carece de respaldo popular, de una oferta que convoque,
movilice y entusiasme a la mayoría", y su sector más radical ha logrado
consolidar la percepción de que "ya es necesario un cambio y no lo
plantean electoralmente" sino a través de una estrategia "subversiva,
insurreccional", opinó Schémel.

El cambio "lo están planteando fuera de los cauces electorales y
constitucionales y ahí la gran amenaza" a la democracia, pese a que "la
oposición puede ser exitosa electoralmente", aunque ello "como
consecuencia de los desaciertos y errores" del Gobierno, añadió.

El candidato de la oposición en las dos últimas elecciones
presidenciales, Henrique Capriles, publicó a su vez en su página web los
resultados de una encuesta de Datanalisis efectuada entre el 27 de enero
y el 7 de febrero de este año.

"Maduro ha mostrado respeto" por Datanalisis y los números de su última
encuesta son "reveladores", apuntó en caprilesnoticias.com.

Un 85,6 % evalúa de manera negativa la situación del país. Un 51,3 % de
quienes dicen apoyar a Maduro considera que la situación del país es
negativa y un 72,7 % evalúa de manera negativa la gestión del
gobernante. "Es decir, 73 de cada 100 venezolanos considera que la
gestión de Nicolás Maduro es negativa", remarcó Capriles.

Source: Según encuestas, el 73% de los venezolanos culpa a Maduro por la
mala situación económica -
http://www.14ymedio.com/internacional/encuestas-venezolanos-Maduro-situacion-economica_0_1730226970.html

Los carceleros de Leopoldo

Los carceleros de Leopoldo
DANILO ARBILLA
02/22/2015 8:00 PM 02/22/2015 7:17 PM

Hay tantos temas sobre los cuales escribir, en estas semanas y en este
continente.

El caso del fiscal argentino Alberto Nisman. La acusación judicial a la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), por encubrimiento. La
condena del pueblo argentino al gobierno kirchnerista por el asesinato
del fiscal que inculpó a la presidenta: medio millón de personas
reunidas, bajo lluvia y en silencio frente a la casa de gobierno. Fue un
silencio estruendoso, que solo el gobierno de CFK se resiste a oír. Un
silencio muy diferente, por cierto, al que lamentablemente mantiene
sobre el caso Nisman el Papa Francisco.

Al pontífice argentino, que sostiene que si alguien te insulta debes
darle una trompada (lo ocurrido en Copenhague en alguna forma se
inscribiría en esa doctrina cristiano-peronista), solo le preocupa
"cuidar a Cristina", que es lo que recomienda a sus visitantes
compatriotas. Y mientras, aparentemente, Cristina cuida a los iraníes y
nadie se ocupa de cuidar a los argentinos de Cristina.

Y está Venezuela, que bate todos los récords. La más alta inflación del
mundo: 68.5% en el 2014, lejos de Irán (20%) y Bielorrusia (16.9%).
Aumento del 91.84% de los precios de la canasta alimenticia en ese
periodo. Devaluación del bolívar del 2700% a mediados de este mes (en
los 16 años del régimen chapista, según cálculos de economistas
privados, la moneda venezolana se ha depreciado frente al dólar en un
30.137%). Venezuela, ubicada entre los países más corruptos e inseguros
del planeta. El país en el que se han denunciado más intentos de golpes
de estado y magnicidios, todos sin concretar pero a los que da crédito
la UNASUR y en función de los cuales Maduro mete a la cárcel, sin
ninguna garantía, a los opositores, como acaba de hacerlo con el Alcalde
de Caracas, Antonio Ledezma.

Y está, además, Leopoldo López, el más emblemático prisionero político
del régimen chavista. En la cárcel desde hace más de un año. Uno de los
principales líderes políticos impedido de ser candidato en las
"democráticas" elecciones en que fue elegido Nicolás Maduro y de las que
aún no se ha hecho el "recuento" de votos "exigido" por la Unasur.

No olvidemos a Leopoldo López. Aunque sean tantos los que lo ignoran.
Como el caso del expresidente Ernesto Samper, hoy Secretario General de
la Unasur con el aval del gobierno colombiano, que se olvidó de
preguntar por él cuando se entrevistó hace unos días en Caracas con
Maduro, cuando éste le dio "las pruebas" y lo convenció sobre "el golpe
de Estado", con que ahora justifican el apresamiento de Ledezma.

Y es triste también que algunos recién se acuerden. Como el expresidente
chileno, el derechista Sebastian Piñeira, que mientras fue presidente no
levantó la voz contra el chavismo, e incluso llegó a copresidir con la
Cuba de los Castro la CELAC (otro sello para la autojustificación y el
reaseguro en le poder, como la Unasur). O el saliente secretario general
de la OEA, José Miguel Insulza, que ahora señala como imprescindible la
liberación de los presos políticos para que pueda haber diálogo en
Venezuela. O los partidos PP Y PSOE de España, que reclaman la libertad
de López. El PSOE, que desde el gobierno español, junto con el de Lula
de Brasil, se transformó en el mayor promotor de Chávez, al que
calificaba como el presidente "más democrático de América Latina". ¿Será
por aquello de que negocios son negocios? ¿O será por miedo y para echar
tierra encima a Podemos, el vigoroso partido con tintes bolivarianos,
que por estos días recibe un creciente apoyo de los españoles, ansiosos
de soluciones milagrosas y quizás hasta algo nostalgiosos?

Hay momentos para actuar. Como le reclama al gobierno mexicano la
senadora del PAN Mariana Gómez del Campo para que lo haga ya frente a lo
que pasa en Venezuela y "no sea cómplice de gravísimas violaciones de
los Derechos Humanos".

Por eso: no olvidemos a Leopoldo López, ni culpemos de todo a Maduro.

Source: DANILO ARBILLA: Los carceleros de Leopoldo | El Nuevo Herald El
Nuevo Herald - http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article10782965.html

Aznar ve en Cuba y Venezuela ejemplos del "fracaso" del comunismo

Aznar ve en Cuba y Venezuela ejemplos del "fracaso" del comunismo
El expresidente recalcó que cualquier iniciativa política que no tome en
cuenta el interés de los cubanos tendrá "pocos efectos".
Agencias
febrero 22, 2015

El expresidente del Gobierno español José María Aznar se refirió en
Miami a los casos de Cuba y Venezuela como ejemplos del "fracaso de las
ideologías comunistas, de extrema izquierda" y reclamó la liberación
inmediata del opositor venezolano Leopoldo López.

En una entrevista que publica hoy el Diario Las Américas de Miami, Aznar
afirmó que insistirá ante las instancias internacionales para que "la
presión sobre Venezuela se incremente hasta que respeten las reglas y
los mecanismos democráticos".

Señaló que si bien los países tienen intereses económicos "entrelazados"
existen "elementos fundamentales que deben guiar las políticas" y
relaciones internacionales, como son la defensa de las libertades y los
derechos humanos, y en ese sentido afirmó que el Gobierno español está
actuando "correctamente".

Sobre la nueva etapa de diálogo entre Estados Unidos y Cuba anunciada el
pasado 17 de diciembre por Washington y La Habana, Aznar recalcó que
cualquier iniciativa política que no tome en cuenta el interés de los
cubanos tendrá "pocos efectos".

Señaló que Cuba no ha avanzado hacia una "democracia pluralista" ni ha
dado pasos a favor del respeto a los derechos humanos de sus habitantes.

"La Unión Europea debe dejar sus dudas con respecto a esta cuestión
porque, vuelvo a decir, los hermanos Castro no van a cambiar y son
expertos en ganar tiempo", señaló Aznar, y agregó que la "desaparición
de la dictadura de Cuba tiene mucho que ver con la cuestión biológica".

La UE y Cuba tienen previsto celebrar la tercera ronda de negociaciones
para un acuerdo de diálogo político y de cooperación el próximo 4 y 5 de
marzo en La Habana.

Por otro lado, Aznar señaló que el partido español Podemos es "un
movimiento político que defiende modelos totalmente totalitarios y
postulados populistas" y que ha sido financiado por el "régimen del
chavismo".

Manifestó que el partido que lidera Pablo Iglesias representa "un rancio
marxismo" y "una rancia extrema izquierda" que tiene conexiones con el
"régimen de Chávez", aspectos, en su opinión, de naturaleza populista
que ni España ni Europa requieren hoy en día.

"Si España necesita algo y Europa necesita algo en este momento no son
grupos incompatibles con la estabilidad y prosperidad de nuestros
países", señaló el exmandatario, quien expresó su deseo de que en este
año electoral, los españoles "apuesten por un futuro de estabilidad y
lejos de los riesgos que significan el comunismo y el populismo".

Agregó que si el PSOE, que a su juicio vive "uno de sus peores momentos
históricos", decide "enredarse" en una coalición con Podemos en un
hipotético Gobierno de izquierda, el partido socialista "todavía vivirá
peores momentos".

Source: Aznar ve en Cuba y Venezuela ejemplos del "fracaso" del
comunismo -
http://www.martinoticias.com/content/aznar-ve-en-cuba-y-venezuela-ejemplos-de-fracaso-del-comunismo/87231.html

Secretario general de Unasur culpa a EEUU por la crisis política en Venezuela

Secretario general de Unasur culpa a EEUU por la crisis política en
Venezuela
AGENCIAS | Bogotá | 22 Feb 2015 - 11:32 pm.

Ernesto Samper dice que el régimen de Caracas ha presentado 'evidencias
sobre actividades injerencistas internacionales'.

El secretario general de Unasur, Ernesto Samper, atribuyó la crisis
económica en Venezuela al desplome de los precios del petróleo y a la
falta de diálogo interno, en tanto que, en su opinión, la crisis
política se debe a "injerencias internacionales".

Samper aseguró que en la reciente reunión de cancilleres de Unasur, en
Montevideo, "el gobierno de Venezuela presentó evidencias sobre
actividades injerencistas internacionales que preocuparon y alarmaron a
algunos de los asistentes", informa AFP.

En diálogo con el periódico colombiano El Tiempo, el secretario general
de Unasur dijo que "Estados Unidos borra con el codo del unilateralismo
en Venezuela lo que está haciendo con la mano tendida en Cuba".

Samper, quien fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998, rechazó que
haya un silencio de la Unasur frente a la situación de Venezuela y
aseguró que la organización está trabajando con "prudencia y diplomacia"
en la búsqueda de soluciones para la crisis.

El pasado jueves el servicio de inteligencia venezolano detuvo al
alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, a pocos días de haberse
cumplido un año del encarcelamiento del opositor Leopoldo López y de las
protestas que desencadenaron una crisis política en ese país.

Sobre las detenciones, Samper dijo que Unasur "defiende principios como
el de la aplicación de las reglas universales que definen el derecho al
debido proceso y la independencia de los jueces para cumplir su misión".

El secretario del organismo multilateral opinó que en el fondo de la
crisis venezolana está la situación económica "que puede afectar e,
incluso, llegar a comprometer la estabilidad democrática" de ese país.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras del mundo, acumula tres
trimestres en recesión, una escasez de un tercio de los productos
básicos y una inflación de 64% en 2014.

Con sede en Quito, la Unasur está formada por Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.

Source: Secretario general de Unasur culpa a EEUU por la crisis política
en Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1424644335_13022.html

Sunday, February 22, 2015

La mala semilla

La mala semilla
Las "milicias populares", someten a la población mediante el terror
domingo, febrero 22, 2015 | Angelica Mora

FRANFURT, Alemania. — Dicen que "Semilla Sembrada da su Fruto" y este
refrán no puede ser más válido que en este momento, frente a la enorme
crisis que se desarrolla en Venezuela cuando la mala semilla sembrada
por Hugo Chávez está hoy dando sus frutos amargos y peligrosos dentro de
la nación, patria de Bolívar
Para analizar toda la historia hay que remontarse a fines de la década
de los 80, cuando Fidel Castro buscaba un discípulo dócil y maneable,
para hacerlo su herramienta ideal, en sus propósitos de dominar la
región de América Latina y luchar contra Estados Unidos, su Enemigo de
toda la vida.
Como dicen que las fuerzas del mal a veces dominan, Castro supo la
existencia en Venezuela de un paracaidista frustrado y lleno de odio,
quien poseía sus mismas ideas de dominio.

Finalmente se reunieron públicamente en el Aeropuerto de La Habana 13 de
diciembre de 1994 para que todo el mundo supiera de la amistad de ambos,
pero lo habian hecho mucho antes, por años, secretamente.
Fidel Castro había visto la enorme oportunidad que tenía con un seguidor
ambicioso, que podía llegar al poder en Venezuela a través de cualquier
medio. Como lo probó, al dar el Golpe de Estado el 4 de febrero de 1992
contra el legitimo presidente Carlos Andrés Pérez. El Golpe fue
frustrado y Chávez estuvo encarcelado durante dos años, pero supo
esperar, como el bien lo dijo en su famosa frase "Por ahora…".

La historia se desarrolló rápido y Chávez llegó, por la vía democrática,
a ocupar la presidencia de Venezuela, la cual juró no dejarla jamás…

En 16 años, el Teniente Coronel Hugo Chávez transformó un país próspero
y tranquilo en una colonia de Cuba, enviando sus riquezas a las arcas
insaciables de los hermanos Castro y sembrando en el territorio, la
semilla del odio.
Aconsejado por La Habana, Chávez preparó a los chavistas en todo el
territorio nacional para " defender la Revolución". Les dio
entrenamiento y armas… muchas de estas son las que han figurado en los
choques desde febrero pasado para aplastar las protestas del pueblo
venezolano.

Las "milicias populares", especialmente la conocida como el Colectivo
"La Piedrita", han sido bastiones que dominan los barrios y someten a la
población mediante el terror. Sus integrantes poseen motos y otros
vehículos rápidos, entregados por dirigentes chavistas, para movilizarse.

Desde Cuba, como forma de proteger su nuevo "Protectorado", fueron
enviados a Venezuela expertos como el Comandante Ramiro Valdés, a
configurar el sector de las Comunicaciones y otros también vitales, en
las Operaciones.

El ex general de brigada Antonio Rivero, hoy en los Estados Unidos,
denunció hace dos años la injerencia de asesores cubanos en materias de
seguridad y defensa y sostuvo que Valdés fue el principal estratega de
toda la operación de alianza entre Cuba y Venezuela.
Asimismo, Chávez hizo llegar a Venezuela a miles de médicos y maestros,
insertados en programas como "Barrio Adentro", pero que tenían además
el propósito de concientizar a la población venezolana .
Según declaraciones de Rivero al Universal de Caracas, aproximadamente
210 mil cubanos han pasado por Venezuela hasta 2012 en el marco de la
alianza que Hugo Chávez estableció con Cuba, mediante convenios que han
permitido a los cubanos intervenir en los diversos planes y misiones que
lleva adelante el Gobierno bolivariano en distintas áreas, desde la
salud hasta las referidas a inteligencia y seguridad de la Nación.
Según la denuncia de Rivero, la intervención abarca áreas estratégicas
como la ingeniería militar para la construcción de fortificaciones
militares, polvorines, parques de armas, centros de comandos, control de
comunicaciones operacionales, ubicaciones tácticas de unidades
estratégicas, definición de armamento estratégico e inteligencia militar.
Rivero fue un militar muy cercano a Hugo Chávez y sabe lo que dice. Los
cubanos estos últimos años han asumido el control de segmentos sensibles
de la Fuerza Armada de Venezuela y cuentan dentro del país petrolero con
cerca de 20,000 combatientes cubanos que podrían salir en defensa de la
Revolución Bolivariana en caso de un levantamiento militar contra el
chavismo, en este caso contra el gobierno de Nicolás Maduro.
A este contingente es al que se refirió específicamente el comunicado
del régimen de La Habana este 20 de febrero cuando advirtió, en forma
amenazadora, que los "colaboradores cubanos" continuarán en Venezuela
"cumpliendo con su deber bajo cualquier circunstancia".

Source: La mala semilla | Cubanet -
http://www.cubanet.org/venezuela/la-mala-semilla/

La represión en Venezuela y el boicot a las Américas

La represión en Venezuela y el boicot a las Américas
Rojas Rafael

Durante el último año, el gobierno de Nicolás Maduro ha emprendido una
represión a la oposición venezolana, que no tiene antecedentes en la
historia contemporánea de ese país suramericano. Ni siquiera en los
momentos más intransigentes de Hugo Chávez, se llegó al punto de
encarcelar, sin respeto por las mínimas garantías de un Estado de
derecho, a líderes civiles como Leopoldo López, recluido desde hace un
año en una prisión militar, o al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma,
quien lleva preso dos días sin debido proceso. Otra líder opositora, la
legisladora María Corina Machado, aunque libre, está pendiente de una
causa judicial por "traición a la patria".

El pasado jueves 19 de febrero, en una alocución trasmitida por cadena
nacional, Maduro acusó a esos tres líderes, ya acusados hace un año de
implicación en un golpe de Estado a través de manifestaciones populares,
de intentar una nueva remoción violenta del gobierno. No importa que uno
de ellos esté preso y otra imputada: los tres volvían a conspirar para
producir un derrocamiento cívico-militar, con apoyo de Estados Unidos.
Hasta ahora, la única prueba presentada es un documento titulado Acuerdo
Nacional para la Transición, en el que estos políticos insisten, entre
otras cosas, en respetar los "cauces de la paz y la constitucionalidad".

Es difícil descifrar la racionalidad de Maduro, pero hay que intentarlo.
Una hipótesis sería que desde hace un año, llegó a la conclusión de que
en las condiciones de crisis social y económica que vive Venezuela, como
consecuencia de su ineficiente gestión, de la violencia, la corrupción y
la caída de los precios del petróleo, no era posible gobernar con los
propios métodos chavistas: tolerancia de la oposición, movilización
carismática de la ciudadanía, mecanismos de democracia directa. En medio
de una crisis como ésta, tal vez Chávez habría convocado a un plebiscito
y lo habría ganado. Maduro, en cambio, se sabe perdedor de antemano.

Ante la imposibilidad de sobrellevar la crisis a la manera chavista, por
falta de popularidad, carisma y destreza política, los gobernantes
venezolanos habrían decidido echar mano del mismo expediente represivo,
que ha practicado durante más de medio siglo el régimen cubano, el cual,
a diferencia del venezolano, no es constitucionalmente una democracia.
El único país de América Latina donde no hace mucho, en la primavera de
2003, se produjo una razia de opositores pacíficos, acusados de lo mismo
(agentes de una potencia extranjera, traición a la patria, destrucción
violenta del régimen), es Cuba.

De la conexión con La Habana se deriva una segunda hipótesis. Antes de
anunciar el arresto de Ledezma, Maduro informó que acababa de viajar a
Cuba, donde se reunió con Fidel y Raúl Castro. El gobernante venezolano
insinuaba que su deriva represiva había sido bendecida por los líderes
de la Isla, lo cual puede confirmarse revisando los medios impresos y
electrónicos cubanos en los dos últimos días. De manera que la represión
en Caracas y su respaldo desde La Habana es, también, un mensaje y un
reto a los gobiernos de las Américas, en medio de la normalización
diplomática entre Estados Unidos y Cuba y la próxima Cumbre de Panamá.

La represión en Venezuela, avalada por La Habana, aunque no sea
públicamente denunciada, provoca rechazo entre los gobiernos de América
Latina y el Caribe. De continuar en los próximos meses, difícilmente
pasará inadvertida en la reunión continental de Panamá, donde
probablemente los gobiernos de la región se dividan ante el caso. Los
líderes venezolanos y cubanos estarían boicoteando, a través de la
represión en Caracas, el buen clima hemisférico que propicia la nueva
política hacia Cuba, emprendida por el presidente Barack Obama.

rafael.rojas@razon.com.mx

Source: La represión en Venezuela y el boicot a las Américas :: Rojas
Rafael :: La Razón :: 22 de febrero de 2015 -
http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=249008

Venezuela, amenazada por una grave crisis humanitaria

Venezuela, amenazada por una grave crisis humanitaria – Por Leopoldo
Fernández Cabeza de Vaca
febrero 22, 2015 | Opinión

La arbitraria y violenta detención del alcalde metropolitano de Caracas,
Antonio Ledezma, del partido Alianza Bravo Pueblo (ABP) y uno de los
máximos líderes de la oposición, por el Servicio Bolivariano de
Inteligencia (Sebin) viene a reafirmar la senda represora emprendida
hace tiempo por el Gobierno de Nicolás Maduro en su afán de dividir y
descabezar a la oposición democrática para hacer que llegue sin sus
principales líderes a las elecciones parlamentarias previstas, aunque
aún sin fecha, para antes de fin de año, y en las que deben ser elegidos
los 165 parlamentarios de la Asamblea Nacional.

Algunos observadores políticos van más allá en sus especulaciones y
creen ver en la detención de Ledezma tanto el desvío de la atención
popular, centrada en la crisis sanitaria y de falta de alimentos en el
país, como en una estudiada provocación a los opositores reunidos en la
Mesa de Unidad Democrática (MUD) para que éstos salgan a la calle
suscitando así una escalada de acción-reacción que pudiera dar paso a la
declaración de 'estado de emergencia', a fin de justificar la suspensión
de dichas elecciones, en las que el oficialismo -bajo mínimos históricos
en la consideración de la opinión pública, con menos del 20% en
intención de voto- puede perder su actual mayoría.

Un dirigente importante
Ledezma no es un opositor cualquiera. Señalado por el presidente Maduro
entre los implicados en un supuesto intento golpista -el duodécimo desde
su acceso al poder- el 12 de febrero en curso, que habrían frustrado las
autoridades, el alcalde caraqueño ha sido un fortísimo adversario
gubernamental. Ha denunciado sistemáticamente la corrupción del régimen
chavista, solicitado la dimisión de Maduro y apoyado, en febrero de
2014, las protestas antigubernamentales que, según fuentes oficiales,
causaron 43 muertos, 878 heridos y más de 3.500 detenidos.

Senador, dos veces alcalde de la capital y otras tantas diputado del
extinto Congreso Nacional de Venezuela y de la actual Asamblea Nacional,
así como gobernador del antiguo Distrito Federal, proviene de Acción
Democrática (AD) y pertenece a la MUD. Para contrarrestar su poder en la
alcaldía, que ganó con el 52% de los votos, Chávez promulgó una ley que
creaba el cargo de jefe de Gobierno de Caracas, nueva figura
administrativa a la que se transfirieron numerosas competencias, entre
ellas la policía y las escuelas, así como bienes que le correspondían a
la Alcaldía. Durante muchos años, hasta el triunfo electoral del
golpista Chávez, el cargo de alcalde metropolitano era considerado el
segundo puesto de importancia en la política venezolana.

Acusado de "presuntamente incurso en hechos conspirativos para organizar
y ejecutar actos violentos contra el Gobierno democráticamente
constituido" y detenido sin la preceptiva orden judicial -que fue
amañada luego por el Juzgado Sexto de Control del área penal de
Caracas-, se encuentra ahora, junto con Daniel Ceballos, ex alcalde de
Táchira acusado de"rebelión civil, agavillamiento y asociación para
delinquir", y Leopoldo López, el máximo líder moral de la oposición, en
la prisión militar de Ramo Verde, donde hace unos días se produjo un
intento de motín y otro para sacar de su celda por la fuerza al propio
López, detenido en febrero de 2014 y aún sin perspectivas sobre el
juicio al que pretende someterlo el Gobierno tras ser acusado por la
Fiscalía General de los delitos de "incendio, instigación pública, daños
a la propiedad pública y asociación para delinquir". A Ledezma la
Fiscalía lo relaciona con Lorent Enrique Gómez Saleh, dirigente de las
revueltas estudiantiles, y otros cuatro detenidos desde hace cinco
meses, imputados todos por "presunta vinculación con los planes
conspirativos".

La crisis que no cesa
Al igual que hiciera el Gobierno con María Corina Machado, a la que se
despojó ilegalmente de su escaño, la oposición agrupada en la MUD teme
que, tal y como ha anticipado el presidente de la Asamblea Nacional, el
diputado Julio Borges, máximo dirigente del partido Primero Justicia,
vea revocada su inmunidad parlamentaria durante la próxima semana, para
que pueda ser investigado por el Tribunal Supremo acerca de sus
"actividades conspiradoras". Otros dirigentes opositores tienen también
sobre sí la espada de Damocles de la detención arbitraria, empezando por
la propia señora Machado -que en su día obtuvo el mayor número de votos
entre todos los parlamentarios del país-, tras haber sido señalados en
programas de televisión y en la prensa adicta al régimen como enemigos
de la patria, de la Revolución y del socialismo.

Mientras en todo el mundo se han suscitado reacciones de condena por la
detención de Ledezma y la oposición prepara acciones de protesta en las
calles, incluidas varias caceroladas, el país sigue sumido en una
profunda crisis política, económica y social, agravada por el fuerte
descenso de los precios del petróleo, del que la economía venezolana
depende en casi el 95%.

Con un desabastecimiento de productos de primera necesidad en aumento,
una inflación galopante -este año se prevé que supere el 100%, la mayor
del mundo, frente al 68,5% de 2014-, un país políticamente partido en
dos -como ratificaron las últimas elecciones, donde Maduro ganó por
apenas 1,5 puntos de diferencia-, con el oficialismo cuarteado y de capa
caída, una acusada falta de libertad y unas prácticas cada vez más
dictatoriales, una recesión que no se detiene, unos servicios
(electricidad y agua principalmente) con problemas diarios, una
inseguridad ciudadana en constante crecimiento, la oposición débil y
dividida y en parte encarcelada, no es extraño que la desconfianza en el
régimen, la desesperanza y el miedo al futuro se hayan apoderado de más
del 86,5% de la población, según las últimas encuestas.

Una tragedia nacional
Venezuela vive una tragedia nacional. En quince años de chavismo, un
país joven y rico, con las mayores reservas petroleras del mundo, se ha
empobrecido hasta límites extremos por la corrupción del régimen, cada
vez más autoritario y represor, y la incompetencia de sus dirigentes. En
estas condiciones, en las larguísimas colas de gente que trata de
abastecerse de productos de primera necesidad es palpable el ambiente de
desesperación. Todo apunta inexorablemente a una grave crisis
humanitaria que afecta a la convivencia nacional. El Estado ya no tiene
recursos ni quien le preste dinero. Las expropiaciones se han cargado el
tejido productivo. Faltan productos esenciales de la cesta de la compra
(harina, pan, azúcar, leche, carne, huevos, aceite, arroz, jabón, papel
higiénico, medicinas básicas, etc.) y sanitarios (todo tipo de medicinas
y repuestos para unidades hospitalarias). A ello es preciso unir el
brutal crecimiento de la delincuencia (25.000 homicidios cometidos el
año pasado y más de 100 millones de delitos varios), el crimen
organizado y el narcotráfico, éste -según instancias internacionales-
protegido y potenciado desde el poder hegemónico cívico-militar que
encabeza, según denuncia EE.UU., el descendiente gomero y militar
golpista Cabello.

Se estima que unos 17 millones de personas no pueden ser atendidas por
los servicios públicos de Salud, lo que ha llevado a la Academia
Nacional de Medicina y a organizaciones y asociaciones relacionadas con
la salud a solicitar la adopción de soluciones que impidan "el mayor
sufrimiento de la población" y evitar que muchas personas fallezcan "por
negación del derecho fundamental a la atención médica y la exclusión,
que ocurrirá debido a causas de fuerza mayor provocadas por la terquedad
y los errores del Gobierno"… y por su "falta de sensibilidad y
disposición al diálogo, empeñado en conducir irreflexivamente al colapso
total al sistema de salud nacional; sin duda, un delito de lesa humanidad".

Así están las cosas en el querido país hermano. Aun con la ayuda de Cuba
y sus 40.000 servidores destinados en Venezuela, el régimen se
desmorona. Su modelo comunista se viene también al suelo. Con ligeras
excepciones de proyección social, sus políticas fracasan
estrepitosamente y dan paso a la peor crisis económica producida nunca
en Venezuela, cuya deuda externa ya supera los 50.000 millones de
dólares, mientras retroceden el PIB, la producción de petróleo, el valor
de la moneda -ya la más devaluada del mundo-, las reservas de divisas y
el país está en riesgo de suspensión de pagos (default), según las
principales agencias de calificación.

Source: Venezuela, amenazada por una grave crisis humanitaria – Por
Leopoldo Fernández Cabeza de Vaca | Diario de Avisos -
http://www.diariodeavisos.com/2015/02/venezuela-amenazada-por-grave-crisis-humanitaria-por-leopoldo-fernandez-cabeza-vaca/

Aznar: 'Podemos defiende modelos totalitarios y ha sido financiado por el chavismo'

Aznar: 'Podemos defiende modelos totalitarios y ha sido financiado por
el chavismo'
'Europa y España no necesitan movimientos de un rancio marxismo'
EL MUNDO Actualizado: 21/02/2015 18:06 horas

"Europa y España no necesitan movimientos populistas, de un rancio
marxismo, de una rancia extrema izquierda y eso es lo que realmente
representa Podemos. Creo que (....) sus dirigentes distan mucho de
cumplir los parámetros democráticos exigibles de las democracias a las
cuales pertenecemos", ha afirmado el ex presidente del Gobierno José
María Aznar en una entrevista al Diario de las Américas, en la que
también ha hablado de la situación en Venezuela y de las relaciones
entre Cuba y Estados Unidos.

Aznar, que ha criticado en anteriores ocasiones el partido de Pablo
Iglesias -por ejemplo, en la última Convención Nacional del Partido
Popular, el pasado mes de enero, afirma en esta entrevista que Podemos
"es un movimiento político que defiende modelos totalmente totalitarios
y postulados populistas, y que ha sido financiado por el régimen del
chavismo".

A los políticos que se integran en sus filas, el ex mandatario los
califica de "comunistas" y "marxistas". "Espero y creo que los españoles
apostarán por un futuro de estabilidad y lejos de los riesgos que
significan el comunismo y el populismo", vuelve a repetir. Aznar también
critica al PSOE, del que, asegura, "vive uno de sus peores momentos
históricos".

Sobre Venezuela y De Juana Chaos

Aznar también aprovecha esta nueva aparición mediática para pedir la
liberación del opositor Leopoldo López. "Voy a seguir apoyando la
posición democrática venezolana y (...) a aquellas personas que son
detenidas arbitrariamente y que sufren privación de libertad como es el
caso de Leopoldo López. (...) Yo reclamo su liberación inmediata", afirma.

Por otro lado, hace referencia a la información revelada por EL MUNDO
esta semana respecto al etarra Iñaki de Juana Chaos, localizado en
Venezuela y sobre el que pesa una orden de busca y captura
internacional. Aznar dice que hay "pruebas evidentes de la protección
del régimen venezolano a los etarras", al tiempo que critica al Gobierno
de Nicolas Maduro al asegurar que "el régimen de Venezuela no es un
elemento en estos momentos que sirva a la tranquilidad y seguridad
internacional sino que perjudica a su pueblo y sus ciudadanos".

Finalmente, ex presidente se muestra escéptico respecto al
restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y
Cuba, al decir que " los hermanos Castro no van a cambiar y son expertos
en ganar tiempo".

Source: Aznar: 'Podemos defiende modelos totalitarios y ha sido
financiado por el chavismo' |España| EL MUNDO -
http://www.elmundo.es/espana/2015/02/21/54e8aebee2704e37738b456e.html

Cuba se solidariza con captura de Ledezma

Cuba se solidariza con captura de Ledezma
Brasil prefiere no opinar sobre "cuestiones internas" de otros países,
los gobiernos latinoamericanos en silencio y la Unasur anuncia la
próxima llegada de una delegación de cancilleres a Venezuela.
Voz de América - Redacción
21.02.2015

El gobierno de Raúl Castro expresó desde La Habana su "invariable
solidaridad" con el de Nicolás Maduro luego de la captura del alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma y repudió la "guerra económica y mediática"
contra la Revolución Bolivariana.

En una declaración divulgada por la cancillería cubana, Cuba expresó "su
invariable solidaridad y apoyo al pueblo y al Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela […] frente al reciente intento de golpe de
Estado, los planes de atentado y las conspiraciones posteriormente
denunciadas".

Cuba también rechazó "enérgicamente" las declaraciones de rechazo de
otros países y organismos como la OEA, a los que acusó de alentar y
promover la subversión interna y la libre determinación del pueblo
venezolano.

Los medios cubanos informaron que el presidente Maduro, visitó la isla
el martes pasado, es decir unas 48 horas antes de que ordenara la
captura de Ledezma.

Silencio latinoamericano

La reacción cubana contrasta con el silencio oficial generalizado en la
región.

Aparte de EE.UU., y los secretarios generales de la OEA y la ONU y de
manera más ambigua, Unasur, el resto de gobiernos poco han dicho sobre
la captura del alcalde.

El viernes, Maduro llamó a los gobiernos "hermanos" de América Latina a
ser solidarios con su país.

"Hago un llamado a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), hago un
llamado a los patriotas de América Latina: alerta, alerta en defensa de
la paz de Venezuela", dijo Maduro durante un acto gubernamental en Caracas.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, por ejemplo, declinó hacer
comentarios sobre "asuntos internos" de Venezuela, aunque más tarde en
un breve comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño,
el gobierno reiteró "su compromiso de contribuir, siempre que sea
solicitado, a la reanudación del diálogo político y constructivo en
Venezuela".

Venezuela, a través del ALBA y Petro Caribe proporciona ayuda financiera
y en petróleo a muchos de los países latinoamericanos y caribeños. Cuba
recibe unos 100.000 barriles diarios de petróleo venezolano desde el año
2000.

La secretaria de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental, Roberta
Jacobson, llamó a la región a mantenerse vigilante de la situación en
Venezuela.

"La región también debe trabajar para asegurar que el gob. de #Venezuela
cumpla su compromiso común con la democracia" , apuntó Jacobson.

Sin mencionar el caso de Ledezma, el secretario general de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, anunció una próxima
visita a Caracas, sin fecha, de los cancilleres de Brasil, Colombia y
Ecuador, así como una futura reunión extraordinaria de cancilleres de la
Unión para analizar el tema.

Source: Cuba se solidariza con captura de Ledezma -
http://www.voanoticias.com/content/cuba-venezuela-ledezma-silencio-latinoamerica/2653145.html

Venezuela está peor que Cuba

Venezuela está peor que Cuba
Por Yoanni Sanchez | 22/02/2015 | 02:47

Nunca pensé que iba a llegar a decir esto, pero Venezuela está peor que
Cuba. Es cierto que el país suramericano no ha sobrepasado en número –ni
en intensidad– el desabastecimiento de productos básicos, el colapso
económico, ni la vigilancia policial que padecemos nosotros; pero
Venezuela está peor que Cuba. Su gravedad viene dada porque repite ese
pasado fallido del que los cubanos estamos tratando de escapar.
En el caso de ambas naciones, el fiasco ha estado determinado en gran
medida por un liderazgo incorrecto y nocivo. Cuba, con un Fidel Castro
que intentó moldear el país a su imagen y semejanza, teniendo él tan
marcada tendencia al autoritarismo, la intolerancia, la obsesión por el
poder y la incapacidad de lidiar con el éxito ajeno. A lo cual hay que
sumarle una paranoia feroz, que lo hacía desconfiar hasta de su propia
sombra y que parece haberle transmitido a su discípulo Nicolás Maduro.

Por eso, cuando supe del arresto del alcalde opositor Antonio Ledezma,
acusado de una supuesta vinculación con actos violentos contra el
gobierno, no pude dejar de recordar todas las veces que los temores de
nuestro "Máximo Líder" terminaron con la vida profesional, política e
incluso física de algún cubano. ¿Cuántas veces no justificaron una
vuelta de tuerca política bajo el pretexto de un atentado contra el
comandante en jefe? ¿Cuáles de esos magnicidios los inventó la propia
propaganda oficial sólo para desviar la atención sobre otros temas?
El esquema de "ahí viene el lobo" resulta ya tan manido que daría risa
si no fuera por las funestas implicaciones que tiene para los pueblos.
Maduro representa teatralmente y ante las cámaras el papel de víctima a
punto de sucumbir ante una conspiración internacional. Se le ven las
costuras de la farsa, pero aun así sigue siendo peligroso. El cree
encarnar la nación, por lo que al denunciar complots y maquinaciones
para matarlo, intenta obtener el beneficio de un nacionalismo tan
ramplón como fugaz.

El sucesor de Chávez no sabe lidiar con la normalidad, mandar con mesura
ni ofrecerles a los venezolanos un proyecto de país donde estén
incluidos todos. De manera que sólo puede echar mano del miedo. Su
presidencia ha sido una secuencia de supuestos golpes de Estado,
confabulaciones que se gestan fuera de sus fronteras y enemigos que
intentan desestabilizar el país. No conoce otro método de liderazgo que
la perenne crispación.
Ledezma es la última víctima de esa política paranoica. Leopoldo López
acaba de cumplir un año en prisión y en los próximos meses es muy
probable que otros opositores se sumen a las listas de detenidos y
procesados. Nicolás Maduro volverá a denunciar conjuras en su contra,
señalará a los presuntos culpables de alguna intentona y dirigirá el
dedo acusador hacia la Casa Blanca.
Todo eso para esconder que no sabe gobernar y que sólo puede imitar el
pésimo modelo que le han heredado sus mentores de la Plaza de la
Revolución. El resultado es una copia mala del modelo cubano, un calco
tosco en el que la ideología ha cedido todo su terreno a los delirios de
un hombre.

*Periodista cubana. Editora del diario virtual 14ymedio.

Source: Venezuela está peor que Cuba -
http://www.perfil.com/columnistas/Venezuela-esta-peor-que-Cuba-20150222-0062.html

Estados Unidos, Cuba y Venezuela

Estados Unidos, Cuba y Venezuela
El Gobierno de Barack Obama nuevamente llega tarde a una crisis
HÉCTOR E. SCHAMIS 22 FEB 2015 - 02:20 CET

Ahora le tocó a Antonio Ledezma, como antes fue Leopoldo López, otro
peso pesado, alcalde de Caracas y nuevo preso político. Cada preso es,
precisamente, parte del botín de las muchas guerras que libra el
régimen, rehenes para la negociación final. Ello no se refiere solamente
a la oposición. Tampoco se trata de los enemigos dentro del propio
chavismo, como Maduro y Cabello. En última instancia la negociación en
serio será con Estados Unidos y Cuba. Cuanto antes, mejor.

Se puede estar indignado con Maduro y con el régimen. Pero un poco de
esa indignación, o al menos bastante de perplejidad, debería estar
dirigida al gobierno de Barack Obama, el cual nuevamente llega tarde a
una crisis. A veces uno tiene la impresión que el Departamento de Estado
se entera de las noticias como el resto de nosotros, por los periódicos.
Sobre todo cuando se ven los tweets de los altos funcionarios circulando
al mismo tiempo que los de uno, sus colegas, sus amigos y sus parientes,
y además diciendo básicamente lo mismo. La horizontalidad de las redes
sociales es fantástica, pero no es la manera más efectiva de hacer
política exterior.

Esto porque es difícil creer que Venezuela no haya sido parte de la
larga lista de temas que Estados Unidos negocia con Cuba. Cuesta
entender que una vez removido el gran obstáculo de la relación de
Estados Unidos con América Latina—Cuba y el embargo—Obama no use esta
importante infusión de capital político—léase, legitimidad y
credibilidad—para tener mayor, no menor, influencia en la región. En un
plan de máxima, ello podría destrabar esta fatídica parálisis
venezolana. Pero aun en uno de mínima, podría haberles ahorrado el mal
trago a Antonio Ledezma y su familia.

Si Obama no se dio cuenta de ello, y si a su gente en el Departamento de
Estado olvidó incluir a Venezuela en la negociación con Cuba, están a
tiempo. La buena noticia es que Cuba es un Estado en serio, como ningún
otro en América Latina. Negociar con los cubanos es predecible, porque
tienen la suficiente cuota de centralización de autoridad y control
territorial para cumplir los compromisos contraídos. Si no los cumplen
es porque no quieren, a diferencia del resto de América Latina donde no
hay capacidad estatal para hacer efectivo ningún acuerdo.

Cuba quiere remesas, turismo y la tarjeta dorada de American Express.
¿Resulta tan difícil incluir el desmantelamiento de la inteligencia
bolivariana—que Cuba controla—en esa negociación? Con el subsidio
venezolano llegando a su fin, Cuba necesita energía y petróleo. Con el
boom petrolero estadounidense, ¿es imposible negociarlo con la
liberación de los presos políticos? Cuba precisa conectividad, sin la
cual además no habrá American Express. ¿A nadie se le ocurrió en
Washington que la desarticulación de la fuerza de choque, esos camisas
rojas que solo los cubanos pueden poner en caja, podría ser el precio de
esa tecnología? Además se tranquilizaría a la oficialidad venezolana,
perturbada por la influencia cubana y la proliferación de fuerzas
irregulares.

Y así con muchos otros temas. Es claro que esta será una negociación de
tres. Al final la oposición venezolana terminaría compitiendo con la
propia disidencia cubana en una mesa donde los Castro cotizarán muy alto
cualquiera de sus concesiones. Los demócratas cubanos y los venezolanos
deberían coordinar esta negociación. La próxima cumbre de Panamá sería
un lugar y momento adecuados. Es bueno recordar que esta última crisis
se precipita después, y subráyese después, de iniciadas las
conversaciones entre Estados Unidos y Cuba. El poder blando americano
tal vez nunca haya estado tan alto en la región.

Maduro se sabe perdido, pero se anticipa y difiere su inevitable final.
A menudo, es despreciado por su escasa preparación y su peculiar
capacidad para boxear con la lengua castellana. Sin embargo, es un actor
con buen sentido de la estrategia. Sus movidas casi siempre alargan su
horizonte temporal, parece entender bien la lógica del gambito. No habrá
victoria del régimen, sin duda, y una derrota honorable no está en el
ADN del chavismo. Pero pueden llegar a pedir tablas y tal vez haya que
concedérselas.

A esta altura, solo Estados Unidos y Cuba pueden acabar con este juego
perverso. Tienen que apurarse.

Twitter @hectorschamis

Source: Estados Unidos, Cuba y Venezuela | Internacional | EL PAÍS -
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/22/actualidad/1424567853_624075.html

El castrismo y el arresto de Antonio Ledesma

El castrismo y el arresto de Antonio Ledesma
[21-02-2015 18:24:35]
Huber Matos Araluce

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ha sido detenido violenta y
arbitrariamente Antonio Ledesma el alcalde demócrata de Caracas. Fue
arrestado poco después de un corto y no anunciado viaje de Nicolás
Maduro a La Habana esta misma semana. Extraña coincidencia y más extraño
que no se resalte en la prensa su sorpresiva presencia en Cuba. Todo
esto no es más que parte de un plan para eliminar a la dirigencia
opositora venezolana antes de que comiencen los disturbios y mucho antes
de las elecciones. Es simplemente parte del fraude.
El pueblo venezolano marcha solitario y desarmado hacia un
enfrentamiento que definirá el destino de sus libertades y su
prosperidad por largo tiempo. No hay un solo gobierno de este continente
que lo apoye. Por indiferencia, cobardía o conveniencias todos callan.
Según el general Antonio Rivero hay 20.000 efectivos cubanos en suelo
venezolano listos para frenar una sublevación militar. Los "colectivos"
cuya acción criminal frenó las protestas estudiantiles del pasado año
bajo el planeamiento de oficiales cubanos están listos para repetir sus
atropellos.

No importa que los ingresos del petróleo venezolano estén por el suelo,
las armas y las balas están compradas, los militares están entrenados y
la turba está lista. En la calles morirán los que no tienen conque
defenderse. La única esperanza de los venezolanos, el gobierno de los
Estados Unidos, claudicó el 17 de diciembre cuando el presidente Obama
restableció relaciones diplomáticas con la dictadura castrista, el
régimen que ha instigado y apoyado la destrucción de la democracia
venezolana. Las implicaciones de tal decisión golpearon directo al
corazón de la democracia venezolana.

¿Qué podría decir un alto oficial de las fuerzas armadas chavistas ante
esa noticia?:
Que Raúl Castro había triunfado. Que no importaba cuantos muertos,
presos y exiliados hubiera causado el régimen castrista su éxito había
sido el resultado de no dar un paso atrás en imponer el régimen de
partido único en Cuba. ¿Por qué no copiar la misma estrategia en
Venezuela? Al final los intereses creados y la conveniencia política de
corto plazo obligarían a los Estados Unidos a aceptar el hecho consumado.

En otras palabras ese 17 de diciembre el General Raúl Castro era el
hombre admirado y por los militares venezolanos, seguramente mucho más
que Nicolás Maduro o Diosdado Cabello. Si se hiciera una encuesta en
entre los militares venezolanos apostaría a que Raúl Castro la ganaría.
Ahora más que nunca los radicales del chavismo creen que si insisten
en la línea dura pueden vencer a la oposición venezolana y al pueblo que
la respalde.

Los venezolanos demócratas no tienen el respaldo de ningún gobierno de
este continente y desde ese 17 de diciembre lo que pueden esperar del el
gobierno de Barack Obama son declaraciones. El presidente
estadounidense no va a arriesgar su reciente luna de miel con los
gobiernos pro chavistas e indiferentes de la región.

Quizá con un Congreso en control de los republicanos en Washington
exista la posibilidad de que ante esta escalada contra la oposición y el
pueblo venezolano –en las calles o en las urnas- los Estados Unidos,
ahora que los precio del petróleo están en la baja debido a que hay más
oferta que demanda, se decida a imponer alguna restricción al petróleo
venezolano si desde Cuba se sigue apoyando y dirigiendo al chavismo
radical para que continúe atropellando a la democracia venezolana.
Pueden pasar cosas que ni los más siniestros estrategas del régimen
castrista ni esperen ni hayan tenido en cuenta. Quizás los pueblos de
América se indignen lo suficiente para brindar el respaldo que los
venezolanos necesitan y con este apoyo y el arrojo de los venezolanos se
salve la democracia en Venezuela y la pisoteada dignidad en Nuestra
América.


Por Huber Matos Araluce
Patria, Pueblo y Libertad

Source: El castrismo y el arresto de Antonio Ledesma - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54e8bf533a682e0adcb5860e#.VOmvTPnF9HE

El 42,8% de los alcaldes opositores enfrenta un proceso judicial

El 42,8% de los alcaldes opositores enfrenta un proceso judicial
DDC | Caracas | 22 Feb 2015 - 10:05 am.

Archivado en: Antonio Ledezma Represión en Venezuela Venezuela
'Pareciera ser parte de la política oficial contra los que piensan
distinto. Todos tenemos un arma apuntándonos en la cabeza', manifestó la
Asociación de Alcaldes de Venezuela.

Carlos Ocariz, presidente de la Asociación de Alcaldes de Venezuela.
De los 77 alcaldes de oposición que fueron electos el 8 de diciembre de
2013, 33 tienen procesos judiciales abiertos en su contra, denunció el
presidente de la Asociación de Alcaldes de Venezuela, Carlos Ocariz,
informa el diario El Nacional.

Esto que equivale al 42,8% de las autoridades locales opositoras. Ocariz
resaltó como uno de los casos emblemáticos el de la alcaldesa del
municipio de Córdoba, en Táchira, Virginia Vivas, quien ha sido
amenazada con ser inhabilitada por supuesta difamación agravada.

Gustavo Marcano, autoridad local de Urbaneja, en Anzoátegui, ha asistido
en varias oportunidades a tribunales por denuncias en su contra, debido
a protestas en Lechería, señaló Ocariz.

También recordó la situación del alcalde de Maturín, Warner Jiménez, a
quien se le ordenó la intervención de la policía municipal por
presuntamente participar en la violación de derechos humanos, entre
otros casos.

"Pareciera ser parte de la política oficial contra los que piensan
distinto. Todos tenemos un arma apuntándonos en la cabeza", manifestó
Ocariz.

Acerca del estatus de estos procesos, mencionó que la mayoría está a la
espera de decisión, con excepción de Enzo Scarano, exalcalde de San
Diego, en Carabobo, quien fue liberado luego de cumplir sentencia de
prisión por 10 meses y 15 días.

Scarano fue detenido el 19 de marzo de 2014 durante las protestas contra
el gobierno de Nicolás Maduro y acusado de desacatar un fallo judicial
que le dictaba remover cualquier obstáculo en las calles.

Por su parte, Daniel Ceballos, quien había ganado la Alcaldía de San
Cristóbal, continúa privado de libertad, por no cumplir la orden de
eliminar las barricadas y mantener el tránsito en orden.

En su calidad de presidente pro témpore de la UNASUR, Uruguay está
gestionando una visita de la comisión de cancilleres a Venezuela para
evaluar la evolución de los hechos en el país, informa AP.

Source: El 42,8% de los alcaldes opositores enfrenta un proceso judicial
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1424595919_13017.html

Saturday, February 21, 2015

Cubanos permanecerán en Venezuela "bajo cualquier circunstancia"

Cubanos permanecerán en Venezuela "bajo cualquier circunstancia"
Así lo asegura un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba a raíz de que el presidente Maduro denunciara un
nuevo complot golpista.
Agencias
febrero 21, 2015

El Gobierno de Cuba expresó en un comunicado publicado el viernes que
los cubanos que trabajan en Venezuela permanecerán en ese país bajo
cualquier circunstancia como muestra de la "invariable solidaridad" con
el gobierno de Venezuela y su presidente Nicolás Maduro.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (MINREX)
ratifica, una vez más, que los colaboradores cubanos presentes en la
hermana nación, continuarán cumpliendo con su deber bajo cualquier
circunstancia, en beneficio del hermano, solidario y noble pueblo
venezolano", explica una nota de la cancillería.

El comunicado rechaza "enérgicamente" las declaraciones y acciones
"injerencistas" de Estados Unidos y la Organización de Estados
Americanos (OEA) que "alientan y promueven" la subversión interna, en
violación de la soberanía, la independencia y la libre determinación del
pueblo venezolano.

La declaración del MINREX se produce en momentos en que se valora la
reintegración de Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA) y
que el país negocia la normalización de relaciones con los Estados Unidos.

"Cuba expresa su invariable solidaridad y apoyo al pueblo y al Gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela y a su legítimo Presidente
Nicolás Maduro Moros, frente al reciente intento de golpe de Estado, los
planes de atentado y las conspiraciones posteriormente denunciadas",
afirma la cancillería cubana en una declaración divulgada en La Habana.

El Gobierno venezolano ha denunciado en los últimos días un supuesto
plan fallido de golpe de Estado en el que presuntamente estarían
involucrados políticos opositores dirigidos desde Washington,
acusaciones tachadas de "ridículas" desde Estados Unidos.

Maduro indicó el viernes que el martes y miércoles de la semana que
viene convocará a "actos especiales" donde mostrará grabaciones y
vídeos "contundentes" y "muy reveladores" sobre, aseguró, "el
intervencionismo gringo en Venezuela" y sobre "el golpe de Estado
que se pretendía y (...) la participación de estos sectores golpistas",
en referencia a los opositores venezolanos.

El último de los detenidos, este jueves, en relación con este supuesto
plan, es el alcalde metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su rueda de prensa
diaria explicó que Washington analiza posibles "herramientas
disponibles" para "conducir" a Caracas en una dirección más adecuada,
como respuesta a la detención del alcalde caraqueño, informó hoy la Casa
Blanca.

Source: Cubanos permanecerán en Venezuela "bajo cualquier circunstancia"
-
http://www.martinoticias.com/content/cuba-califica-injerencistas-las-posturas-de-eeuu-y-oea/87170.html

Maduro no sabe gobernar

Maduro no sabe gobernar
YOANI SÁNCHEZ, La Habana | 20/02/2015

Nunca pensé que iba a llegar a decir esto, pero Venezuela está peor que
Cuba. Es cierto que el país suramericano no ha sobrepasado en número –ni
en intensidad– el desabastecimiento de productos básicos, el colapso
económico, ni la vigilancia policial que padecemos nosotros; pero
Venezuela está peor que Cuba. Su gravedad viene dada porque repite ese
pasado fallido del que los cubanos estamos tratando de escapar.

En el caso de ambas naciones, el fiasco ha estado determinado en gran
medida por un liderazgo incorrecto y nocivo. Cuba, con un Fidel Castro
que intentó moldear el país a su imagen y semejanza, teniendo él tan
marcada tendencia al autoritarismo, la intolerancia, la obsesión por el
poder y la incapacidad de lidiar con el éxito ajeno. A lo cual hay que
sumarle una paranoia feroz, que lo hacía desconfiar hasta de su propia
sombra y que parece haberle transmitido a su discípulo Nicolás Maduro.

Por eso, cuando supe del arresto del alcalde opositor Antonio Ledezma,
acusado de una supuesta vinculación con actos violentos contra el
Gobierno, no pude dejar de recordar todas las veces que los temores de
nuestro "Máximo Líder" terminaron con la vida profesional, política e
incluso física de algún cubano. ¿Cuántas veces no justificaron una
vuelta de tuerca política bajo el pretexto de un atentado contra el
Comandante en Jefe? ¿Cuáles de esos magnicidios los inventó la propia
propaganda oficial sólo para desviar la atención sobre otros temas?

El esquema de "ahí viene el lobo" resulta ya tan manido que daría risa
si no fuera por las funestas implicaciones que tiene para los pueblos.
Maduro representa teatralmente y ante las cámaras el papel de víctima a
punto de sucumbir ante una conspiración internacional. Se le ven las
costuras de la farsa, pero aún así sigue siendo peligroso. Él cree
encarnar la nación, por lo que al denunciar complots y maquinaciones
para matarlo, intenta obtener el beneficio de un nacionalismo tan
ramplón como fugaz.

El sucesor de Chávez no sabe lidiar con la normalidad, mandar con mesura
ni ofrecerle a los venezolanos un proyecto de país donde estén incluidos
todos. De manera que sólo puede echar mano del miedo. Su presidencia ha
sido una secuencia de supuestos golpes de Estado, confabulaciones que se
gestan fuera de sus fronteras y enemigos que intentan desestabilizar el
país. No conoce otro método de liderazgo que la perenne crispación.

Ledezma es la última víctima de esa política paranoica. Leopoldo López
acaba de cumplir un año en prisión y en los próximos meses es muy
probable que otros opositores se sumen a las listas de detenidos y
procesados. Nicolás Maduro volverá a denunciar conjuras en su contra,
señalará a los presuntos culpables de alguna intentona y dirigirá el
dedo acusador hacia la Casa Blanca.

Todo eso para esconder que no sabe gobernar y que sólo puede imitar el
pésimo modelo que le han heredado sus mentores de la Plaza de la
Revolución. El resultado es una copia mala del modelo cubano, un calco
tosco en el que la ideología ha cedido todo su terreno a los delirios de
un hombre.

Source: Maduro no sabe gobernar -
http://www.14ymedio.com/blogs/generacion_y/Maduro-sabe-gobernar_7_1729097075.html