Cuba is Not Brazil or Venezuela / 14ymedio, Pedro Campos
14ymedio, Pedro Campos, Havana, 24 May 2016 – The receding tide of the
populist wave in Latin America, in particular the delicate situation in
Venezuela and the ouster of Brazilian president Dilma Rousseff, has
uncovered all kinds of speculation about the supposed relationship of
cause and effect controlling political-economic and social process in Cuba.
Those who are still waiting for the problems within the island to be
solved believe they can be resolved from outside, while the 'statist
fundamentalists' take advantage of the 'threat' to entrench themselves
in their anti-democratic and anti-socialist positions.
However, Cuba is not Brazil or Venezuela, in any sense. Its processes
have different origins, circumstances and dissimilar dynamics of
development and, therefore, an evolution that proceeds along uneven paths.
Suffice it to recall that this populist wave began almost 40 years after
the triumph of the Cuban Revolution of 1959, at a time of the sharp
decline, due to natural exhaustion, and the disappearance of the
socialist camp, and that Hugo Chavez came to power through democratic
means, subject to the general principles of democracy and its mechanisms.
Now, it is precisely the setting aside of these democratic institutions
and the assumption of authoritarianism that is at the center of the
reversal of that wave.
This has nothing to do with the emergence and evolution of the Cuban
political process, its origin and its authoritarian essence. It emerged
as an offshoot of the violence and social polarization inherited from
Batista's coup d'etat and the subsequent armed confrontation. This made
possible a government that went against the grain of the demand for
democracy that served as a base of support for the fight against the
Batista dictatorship and that was built on the confrontation between the
United States and the USSR, during the Cold War.
The "socialism of the Cuban state," which is neither socialist nor
Cuban, was not what inspired this wave, but it rode it for its own
benefit, encouraged the confrontation with "American imperialism" that
feeds the geopolitics of its subsistence and, in any case, encouraged
its authoritarian and state-centric tendencies that brought it to the
current situation.
We mustn't forget that it was Chavez and his oil that made possible the
abandonment of the reforms forced by the fall of the socialist camp and
the subsequent so-called "Special Period in a Time of Peace" in Cuba—a
time of severe economic crisis after the loss of the Soviet subsidies.
We must also remember that the paradigms of the so-called 21st Century
Socialism, which originated and gave strength to this wave, were related
to democracy and participatory budgets leading to greater citizen
involvement in decision making of all kinds, with the direct
intervention of workers in the property, management and distribution of
wealth and the Marxist concept of the law of value, pushed by Hugo
Chavez, Heinz Dieterich and the People's Summit held in Cochabamba,
Bolivia, in 2006.
These fundamentals were never adopted by the Cuban
government-party-state and later were gradually abandoned by Chavez
himself in favor of state-centrism.
This phase of decline depresses the influence of the Cuban government in
the region and could affect the support that, for Cuba's state
monopolies, are represented by Venezuelan oil and the billions of
dollars Cuba obtains in "leasing fees" for Cuba doctors and paramedical
personnel hired out in "medical missions" abroad.
But from there to an assumption that the Cuban government is threatened,
is quite a stretch. To expect regional pressures in support of respect
for human, political and civil rights, yes; to imagine a regional
isolation similar to the 1960s, no. Suffice it to recall the new
scenario in Cuba-US relations and the possibilities for economic exchange.
"Only Revolutionaries can destroy this Revolution," Fidel Castro said in
November 2005 at the University of Havana. This is true: the most
dangerous enemies of the Cuban political process, who have been leading
it to stagnation and to the "abyss," are those who themselves are
entrenched in power and who stubbornly impede the advance toward the
democratization of politics and the socialization of the economy.
The political system defined by a dictatorship of the proletariat,
originating in Stalinist Russia and perfected by the guerrillas in
power, liquidated the opposition early on, eliminated its material base
of support by nationalizing everything, and excluded all of the
democratic mechanisms—multi-party elections and the full exercise of
civil and political rights, the recall referendum process, impeachment,
and a democratic constitution—essential to confronting authoritarianism.
These mechanisms must be created from below.
Thus, democratization will be a process, not an act, that demands the
creation of an atmosphere of relaxation and harmony that can facilitate
an inclusive national dialog; the recognition of fundamental freedoms;
moving to a new Constitution that is the fruit of the creation and
democratic and horizontal discussion of the Cuban people and approved by
referendum; promulgation of a new democratic electoral law; and the
establishment of a modern state of law with full functional and
informational transparency, under permanent popular control: a Republic
that is democratic, humanist and supportive, one in which there is room
for everyone.
Source: Cuba is Not Brazil or Venezuela / 14ymedio, Pedro Campos –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuba-is-not-brazil-or-venezuela-14ymedio-pedro-campos/
Wednesday, May 25, 2016
Profesionales cubanos que huyeron de Venezuela valoran unirse a migrantes de Turbo
Profesionales cubanos que huyeron de Venezuela valoran unirse a
migrantes de Turbo
mayo 24, 2016
Martinoticias.com
Unos 200 profesionales de la salud cubanos que abandonaron la misión
médica en Venezuela, se encuentran varados en Colombia en espera de una
respuesta de la embajada estadounidense en ese país, a su petición de
acogerse al Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPPP).
Casi 30 de ellos ya han sido denegados y esperan los 90 días necesarios
para volver a presentar nuevas evidencias que avalen su petición de
asilo para entrar en Estados Unidos, contó a Martí Noticias uno de estos
profesionales de la salud, Ernesto Estrada.
"Cada día que va pasando nos vamos sumando más médicos a los casos de
denegación, no sabemos por qué, no hemos preguntado qué es lo que está
sucediendo con el programa, porque todo el mundo viene con sus
evidencias; presenta lo que trae de Venezuela, lo que piden, y cada vez
que pasa el tiempo son más denegados y más denegados", advirtió.
Estrada, técnico en Farmacia, y su esposa, médico, viven en Bogotá desde
diciembre de 2015 que lograron escapar de Venezuela. Ahora que su
primera solicitud al programa de parole resultó denegada, deben esperar
otros tres meses para presentarla nuevamente, y han comenzado a
considerar la idea de unirse a los migrantes cubanos varados en Turbo.
Otros antes que ellos lo han hecho, apuntó. Estrada conoce a dos
especialistas en Optometría que se encuentran ahora en Turbo y varios
que lograron salir en los vuelos de Panamá a México. Él mismo intentó
pasar a Panamá, pero ya la frontera estaba cerrada.
Estrada y su esposa, como muchos otros allí, sobreviven gracias a la
ayuda de familiares y amigos que les envían dinero y algunos artículos
desde Estados Unidos.
A la pregunta de cómo lidian con las carencias, explicó: "Mucho es
cerrándonos, cohibiéndonos de muchas cosas, comiendo cositas, pocas,
para que nos dure el mes, y entre los que estamos aquí nos ayudamos. A
veces hay unos que no tienen nada y el que tiene un poquito le da para
que pague la renta el otro".
Algunos de los varados en Bogotá llegaron a Colombia en 2014, al ver que
el tiempo de espera se extiende, han buscado trabajos informales y mal
pagados, porque no tienen el permiso necesario. Las rentas son caras
--detalló Estrada-- por eso es común que varios cubanos se unan para
alquilar una casa o alquilen un cuarto de una vivienda familiar.
Por casos anteriores, Estrada piensa que las posibilidades de que las
autoridades estadounidenses cambien de opinión sobre su caso, son
escasas. No se explica por qué se la han negado: "Nosotros nos reímos,
porque a veces llegan personas que no tienen casi nada que ver con la
salud, son administradores, y les dan la visa", apuntó.
Otros trámites adicionales que ha hecho han resultado infructuosos. Han
escrito a la Cancillería de Colombia y a la de México y ambas han
respondido que nada pueden hacer por ellos. Hasta el momento no han
recibido respuesta de la Organización Internacional para las
Migraciones, parte importante en el traslado de cubanos varados en Costa
Rica y Panamá hasta México.
Source: Profesionales cubanos que huyeron de Venezuela valoran unirse a
migrantes de Turbo -
http://www.martinoticias.com/a/mas-200-profesionales-salud-cubanos-podrian-unirse-varados-colombia/122709.html
migrantes de Turbo
mayo 24, 2016
Martinoticias.com
Unos 200 profesionales de la salud cubanos que abandonaron la misión
médica en Venezuela, se encuentran varados en Colombia en espera de una
respuesta de la embajada estadounidense en ese país, a su petición de
acogerse al Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPPP).
Casi 30 de ellos ya han sido denegados y esperan los 90 días necesarios
para volver a presentar nuevas evidencias que avalen su petición de
asilo para entrar en Estados Unidos, contó a Martí Noticias uno de estos
profesionales de la salud, Ernesto Estrada.
"Cada día que va pasando nos vamos sumando más médicos a los casos de
denegación, no sabemos por qué, no hemos preguntado qué es lo que está
sucediendo con el programa, porque todo el mundo viene con sus
evidencias; presenta lo que trae de Venezuela, lo que piden, y cada vez
que pasa el tiempo son más denegados y más denegados", advirtió.
Estrada, técnico en Farmacia, y su esposa, médico, viven en Bogotá desde
diciembre de 2015 que lograron escapar de Venezuela. Ahora que su
primera solicitud al programa de parole resultó denegada, deben esperar
otros tres meses para presentarla nuevamente, y han comenzado a
considerar la idea de unirse a los migrantes cubanos varados en Turbo.
Otros antes que ellos lo han hecho, apuntó. Estrada conoce a dos
especialistas en Optometría que se encuentran ahora en Turbo y varios
que lograron salir en los vuelos de Panamá a México. Él mismo intentó
pasar a Panamá, pero ya la frontera estaba cerrada.
Estrada y su esposa, como muchos otros allí, sobreviven gracias a la
ayuda de familiares y amigos que les envían dinero y algunos artículos
desde Estados Unidos.
A la pregunta de cómo lidian con las carencias, explicó: "Mucho es
cerrándonos, cohibiéndonos de muchas cosas, comiendo cositas, pocas,
para que nos dure el mes, y entre los que estamos aquí nos ayudamos. A
veces hay unos que no tienen nada y el que tiene un poquito le da para
que pague la renta el otro".
Algunos de los varados en Bogotá llegaron a Colombia en 2014, al ver que
el tiempo de espera se extiende, han buscado trabajos informales y mal
pagados, porque no tienen el permiso necesario. Las rentas son caras
--detalló Estrada-- por eso es común que varios cubanos se unan para
alquilar una casa o alquilen un cuarto de una vivienda familiar.
Por casos anteriores, Estrada piensa que las posibilidades de que las
autoridades estadounidenses cambien de opinión sobre su caso, son
escasas. No se explica por qué se la han negado: "Nosotros nos reímos,
porque a veces llegan personas que no tienen casi nada que ver con la
salud, son administradores, y les dan la visa", apuntó.
Otros trámites adicionales que ha hecho han resultado infructuosos. Han
escrito a la Cancillería de Colombia y a la de México y ambas han
respondido que nada pueden hacer por ellos. Hasta el momento no han
recibido respuesta de la Organización Internacional para las
Migraciones, parte importante en el traslado de cubanos varados en Costa
Rica y Panamá hasta México.
Source: Profesionales cubanos que huyeron de Venezuela valoran unirse a
migrantes de Turbo -
http://www.martinoticias.com/a/mas-200-profesionales-salud-cubanos-podrian-unirse-varados-colombia/122709.html
Se duplican las muertes a manos de los cuerpos de seguridad venezolanos
Se duplican las muertes a manos de los cuerpos de seguridad venezolanos
AGENCIAS | Caracas | 25 Mayo 2016 - 3:25 pm.
Las muertes por la acción de los cuerpos de seguridad en Venezuela se
duplicaron en 2015 respecto del año anterior y alcanzaron 460 víctimas,
la cifra más alta en más de dos décadas. Así lo reveló el martes en un
informe el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
(Provea), una de las principales organizaciones humanitarias del país,
reporta la AP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Según el documento, 215 personas murieron por la acción de los cuerpos
de seguridad, cifra que se suma a la aportada por la Fiscalía General,
de 245 muertes, ocurridas entre julio y diciembre en el marco del
programa de seguridad denominado "Operación de Liberación y Protección
del Pueblo".
El estudio mostró un aumento de 109% de estas muertes en comparación con
2014, cuando se reportaron 220 víctimas de violaciones al derecho a la
vida por la acción de los cuerpos de seguridad.
Sobre el patrón de los asesinatos, el informe indicó que 88,9%
correspondió a ejecuciones cometidas por miembros de los cuerpos de
seguridad. Entre los organismos señalados como presuntos responsables de
las muertes figura en primer lugar el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalística, seguido de la fuerza armada y la
policía nacional.
"Se afianza el proceso de militarización de las labores de seguridad
ciudadana en Venezuela, reivindicando la política de mano dura y la
definición del presunto delincuente como enemigo a aniquilar", indicó
Provea.
La organización destacó también un incremento en los allanamientos, que
en 2015 alcanzaron los 17.215, superando ampliamente el registro de
2014, que había sido de 51.
Provea asoció el aumento de los allanamientos al programa "Operación de
Liberación y Protección del Pueblo", que activó el Gobierno del
presidente Nicolás Maduro en julio para, según dijo, hacer frente a la
desbordada delincuencia.
El programa implicó el envío a sectores pobres, donde operan las bandas
criminales, de miles de policías y militares que tomaron esas zonas por
cortos período de tiempo.
Este mes, el Gobierno activó una nueva fase del programa y envió 3.000
policías y militares a algunas zonas del oeste de la capital venezolana
y los estados centrales de Miranda y Vargas.
Venezuela es uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de
homicidios que, según registros de la Fiscalía General, cerró 2015 en 58
por cada 100.000 habitantes, pero que de acuerdo con cálculos de la
organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia
alcanzó una tasa de 90 por cada 100.000 habitantes.
La pobreza, en niveles históricos
Provea indicó también en su informe que la pobreza estructural en
Venezuela pasó del 21,3% en 2014 al 29,1% en 2015, debido al deterioro
de los servicios básicos y las condiciones de las viviendas, reporta EFE.
"La pobreza estructural aumentó (…) en 2015, debido al empeoramiento de
los servicios a las viviendas (reducción del 83,6% al 81,3% del servicio
de agua por acueducto) y el aumento de las viviendas inapropiadas
(llamados ranchos) a un 10,33%", señala el informe.
Provea echó mano, para parte de su informe, a los datos recogidos por la
Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (ENCOVI), cuyos
resultados sobre el aspecto alimenticio fueron difundidos en abril
pasado y se basó en 1.488 entrevistas realizadas en 23 ciudades del país.
La ONG señaló que en 2015, según esta encuesta, el país petrolero pasó a
tener por primera vez mayor pobreza extrema que no extrema.
Se explica, en el informe, que los niveles de pobreza aumentaron en un
75% durante el 2015 y que en la actualidad se ha superado "la
contracción de derechos sociales sufrida por Venezuela durante los años
de la llamada ofensiva neoliberal", pues la situación inflacionaria es
la más alta desde 1950, ubicándose en 180,9% el año pasado.
"La gestión del presidente Maduro impuso un nuevo récord al superar los
índices más altos de inflación que hasta ahora se habían registrado y
que correspondían a los años 1989 (81%); 1994 (70,8%); y 1996 (103,2%)",
recordó Provea.
Asimismo, el informe señaló que durante 2015 las denuncias sobre las
deficiencias del sistema sanitario aumentaron en un 40% desde el año
pasado y que un 52% de estas denuncias estuvieron relacionadas al
desabastecimiento de medicinas en el país.
Por todo esto, Provea cataloga el desempeño del Gobierno de Maduro como
"peor" que el de sus antecesores, porque "la pobreza y la inflación han
alcanzado niveles históricos" y los sectores más pobres son los que
sufren el impacto.
A juicio de la organización, la calidad de vida del pueblo venezolano se
ha deteriorado por la escasez "extrema" de alimentos y medicinas que
inició en 2014.
Source: Se duplican las muertes a manos de los cuerpos de seguridad
venezolanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464182734_22620.html
AGENCIAS | Caracas | 25 Mayo 2016 - 3:25 pm.
Las muertes por la acción de los cuerpos de seguridad en Venezuela se
duplicaron en 2015 respecto del año anterior y alcanzaron 460 víctimas,
la cifra más alta en más de dos décadas. Así lo reveló el martes en un
informe el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
(Provea), una de las principales organizaciones humanitarias del país,
reporta la AP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Según el documento, 215 personas murieron por la acción de los cuerpos
de seguridad, cifra que se suma a la aportada por la Fiscalía General,
de 245 muertes, ocurridas entre julio y diciembre en el marco del
programa de seguridad denominado "Operación de Liberación y Protección
del Pueblo".
El estudio mostró un aumento de 109% de estas muertes en comparación con
2014, cuando se reportaron 220 víctimas de violaciones al derecho a la
vida por la acción de los cuerpos de seguridad.
Sobre el patrón de los asesinatos, el informe indicó que 88,9%
correspondió a ejecuciones cometidas por miembros de los cuerpos de
seguridad. Entre los organismos señalados como presuntos responsables de
las muertes figura en primer lugar el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalística, seguido de la fuerza armada y la
policía nacional.
"Se afianza el proceso de militarización de las labores de seguridad
ciudadana en Venezuela, reivindicando la política de mano dura y la
definición del presunto delincuente como enemigo a aniquilar", indicó
Provea.
La organización destacó también un incremento en los allanamientos, que
en 2015 alcanzaron los 17.215, superando ampliamente el registro de
2014, que había sido de 51.
Provea asoció el aumento de los allanamientos al programa "Operación de
Liberación y Protección del Pueblo", que activó el Gobierno del
presidente Nicolás Maduro en julio para, según dijo, hacer frente a la
desbordada delincuencia.
El programa implicó el envío a sectores pobres, donde operan las bandas
criminales, de miles de policías y militares que tomaron esas zonas por
cortos período de tiempo.
Este mes, el Gobierno activó una nueva fase del programa y envió 3.000
policías y militares a algunas zonas del oeste de la capital venezolana
y los estados centrales de Miranda y Vargas.
Venezuela es uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de
homicidios que, según registros de la Fiscalía General, cerró 2015 en 58
por cada 100.000 habitantes, pero que de acuerdo con cálculos de la
organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia
alcanzó una tasa de 90 por cada 100.000 habitantes.
La pobreza, en niveles históricos
Provea indicó también en su informe que la pobreza estructural en
Venezuela pasó del 21,3% en 2014 al 29,1% en 2015, debido al deterioro
de los servicios básicos y las condiciones de las viviendas, reporta EFE.
"La pobreza estructural aumentó (…) en 2015, debido al empeoramiento de
los servicios a las viviendas (reducción del 83,6% al 81,3% del servicio
de agua por acueducto) y el aumento de las viviendas inapropiadas
(llamados ranchos) a un 10,33%", señala el informe.
Provea echó mano, para parte de su informe, a los datos recogidos por la
Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (ENCOVI), cuyos
resultados sobre el aspecto alimenticio fueron difundidos en abril
pasado y se basó en 1.488 entrevistas realizadas en 23 ciudades del país.
La ONG señaló que en 2015, según esta encuesta, el país petrolero pasó a
tener por primera vez mayor pobreza extrema que no extrema.
Se explica, en el informe, que los niveles de pobreza aumentaron en un
75% durante el 2015 y que en la actualidad se ha superado "la
contracción de derechos sociales sufrida por Venezuela durante los años
de la llamada ofensiva neoliberal", pues la situación inflacionaria es
la más alta desde 1950, ubicándose en 180,9% el año pasado.
"La gestión del presidente Maduro impuso un nuevo récord al superar los
índices más altos de inflación que hasta ahora se habían registrado y
que correspondían a los años 1989 (81%); 1994 (70,8%); y 1996 (103,2%)",
recordó Provea.
Asimismo, el informe señaló que durante 2015 las denuncias sobre las
deficiencias del sistema sanitario aumentaron en un 40% desde el año
pasado y que un 52% de estas denuncias estuvieron relacionadas al
desabastecimiento de medicinas en el país.
Por todo esto, Provea cataloga el desempeño del Gobierno de Maduro como
"peor" que el de sus antecesores, porque "la pobreza y la inflación han
alcanzado niveles históricos" y los sectores más pobres son los que
sufren el impacto.
A juicio de la organización, la calidad de vida del pueblo venezolano se
ha deteriorado por la escasez "extrema" de alimentos y medicinas que
inició en 2014.
Source: Se duplican las muertes a manos de los cuerpos de seguridad
venezolanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464182734_22620.html
Bruno Rodríguez promete 'lealtad y presencia' cubanas en las 'batallas' del chavismo
Bruno Rodríguez promete 'lealtad y presencia' cubanas en las 'batallas'
del chavismo
AGENCIAS | Caracas | 25 Mayo 2016 - 12:50 pm.
El canciller cubano Bruno Rodríguez garantizó este martes la lealtad de
La Habana al Gobierno venezolano, enfrentado a una severa crisis
económica e intentos de la oposición de recortar el mandato del
presidente Nicolás Maduro, reporta la AFP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
La "revolución bolivariana" fundada por el fallecido presidente Hugo
Chávez "tendrá siempre, en cualquier circunstancia, la lealtad y
presencia de Cuba en sus batallas", dijo el canciller durante un
recorrido por una barriada del oeste de Caracas.
Junto a su homóloga, Delcy Rodríguez, el funcionario señaló que el
motivo de su visita a Venezuela era justamente "confirmar la
solidaridad" de Raúl y Fidel Castro hacia Caracas.
"Es lo que me ha traído a Caracas a decir: mientras más difíciles sean
los problemas, mayor será la capacidad de resolverlo y mayor la
solidaridad de todos nosotros", sostuvo Rodríguez en un centro médico
que funciona dentro de la amplia cooperación bilateral.
Rodríguez dijo que el Gobierno de Maduro enfrenta una "guerra
económica", la caída del ingreso petrolero y una crisis energética que
genera cortes de electricidad, además del "golpismo" que, afirmó,
irrumpe de nuevo en América Latina.
"Lo que está ocurriendo en otros países de nuestra región demuestra que
el enemigo no se está quieto, y que el proceso de integración
latinoamericano y caribeño hay que defenderlo", dijo, en referencia a la
presidenta brasileña, Dilma Rousseff, apartada del cargo para enfrentar
un juicio político.
Caracas, La Habana y otros gobiernos izquierdistas de la región han
calificado de "golpe" la suspensión de Rousseff.
Además, respaldan la acusación chavista de que la oposición y
empresarios de derecha llevan a cabo una "guerra económica" apoyada por
Estados Unidos para desestabilizar Venezuela y provocar la salida de
Maduro.
Con una severa escasez alimentos y medicinas, una inflación que podría
alcanzar este año el 720% y un incremento de la violencia en el país,
Maduro es cada vez más impopular.
Los adversarios de Maduro y analistas atribuyen la crisis en parte al
agotamiento de los controles de precios y de cambio que están vigentes
desde hace 13 años. También a las presiones sobre los empresarios.
Además de ser el principal socio comercial del Gobierno cubano, con un
intercambio que alcanzó los 7.258 millones de dólares en 2014, Caracas
suministra a la Isla 95.000 barriles diarios de petróleo en condiciones
de pago muy favorables.
Source: Bruno Rodríguez promete 'lealtad y presencia' cubanas en las
'batallas' del chavismo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464173429_22613.html
del chavismo
AGENCIAS | Caracas | 25 Mayo 2016 - 12:50 pm.
El canciller cubano Bruno Rodríguez garantizó este martes la lealtad de
La Habana al Gobierno venezolano, enfrentado a una severa crisis
económica e intentos de la oposición de recortar el mandato del
presidente Nicolás Maduro, reporta la AFP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
La "revolución bolivariana" fundada por el fallecido presidente Hugo
Chávez "tendrá siempre, en cualquier circunstancia, la lealtad y
presencia de Cuba en sus batallas", dijo el canciller durante un
recorrido por una barriada del oeste de Caracas.
Junto a su homóloga, Delcy Rodríguez, el funcionario señaló que el
motivo de su visita a Venezuela era justamente "confirmar la
solidaridad" de Raúl y Fidel Castro hacia Caracas.
"Es lo que me ha traído a Caracas a decir: mientras más difíciles sean
los problemas, mayor será la capacidad de resolverlo y mayor la
solidaridad de todos nosotros", sostuvo Rodríguez en un centro médico
que funciona dentro de la amplia cooperación bilateral.
Rodríguez dijo que el Gobierno de Maduro enfrenta una "guerra
económica", la caída del ingreso petrolero y una crisis energética que
genera cortes de electricidad, además del "golpismo" que, afirmó,
irrumpe de nuevo en América Latina.
"Lo que está ocurriendo en otros países de nuestra región demuestra que
el enemigo no se está quieto, y que el proceso de integración
latinoamericano y caribeño hay que defenderlo", dijo, en referencia a la
presidenta brasileña, Dilma Rousseff, apartada del cargo para enfrentar
un juicio político.
Caracas, La Habana y otros gobiernos izquierdistas de la región han
calificado de "golpe" la suspensión de Rousseff.
Además, respaldan la acusación chavista de que la oposición y
empresarios de derecha llevan a cabo una "guerra económica" apoyada por
Estados Unidos para desestabilizar Venezuela y provocar la salida de
Maduro.
Con una severa escasez alimentos y medicinas, una inflación que podría
alcanzar este año el 720% y un incremento de la violencia en el país,
Maduro es cada vez más impopular.
Los adversarios de Maduro y analistas atribuyen la crisis en parte al
agotamiento de los controles de precios y de cambio que están vigentes
desde hace 13 años. También a las presiones sobre los empresarios.
Además de ser el principal socio comercial del Gobierno cubano, con un
intercambio que alcanzó los 7.258 millones de dólares en 2014, Caracas
suministra a la Isla 95.000 barriles diarios de petróleo en condiciones
de pago muy favorables.
Source: Bruno Rodríguez promete 'lealtad y presencia' cubanas en las
'batallas' del chavismo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464173429_22613.html
Failure and frustration on today's Left
Failure and frustration on today's Left
FABIO RAFAEL FIALLO | Ginebra | 25 Mayo 2016 - 2:17 pm.
In each of its three facets —reformist, as in France; populist, as in
Greece, Spain and Venezuela; and dictatorial, as in Havana— the Left is
seeing its lustre and credibility dwindle before the onslaughts of
reality. In most cases, when it has been able to govern, whether by
force or by the verdict of the polls, the Left has ended up breaking its
promises, abandoning its banners, betraying its ideals, and
disappointing those who initially gave it their support and commitment.
Let us begin with the reformist or Social Democrat variant, which is
facing an uphill battle in France, under the leadership of President
François Hollande.
Elected in 2012 after running as the enemy of the financial capital,
Hollande realized, halfway through his term, that in order to combat
economic stagnation he had to change course and introduce the kinds of
free market reform (incentives for business and more flexible labor
legislation order to encourage hiring and private investment) that he
and his party had previously branded as reactionary.
This shift unleashed such fierce opposition on the Left that the French
president was forced to water down his reform of the country's labor
laws to such an extent that he reduced it into an inconsequential
initiative. Even so, the concessions failed to satisfy organisations on
the Left or the radical wing of his own party.
Free market adjustments were introduced in Germany in 2000 by former
Social Democrat Chancellor Gerhard Schroeder, with his "Agenda 2010".
Unlike what happened in France, Schroeder did not back down. His reform
measures produced the expected results and helped to restore the
country's economic vitality and international competitiveness.
However, as the reform initiatives were contrary to the expectations of
the electoral base of his party, the SPD, they eroded the electoral
clout of Social Democracy in Germany, with support falling from 40.9% in
1998 down to 19.5% today.
The deterioration of Social Democracy's popularity has paved the way for
the expansion of populist movements on the Left in Europe, particularly
in Greece (Syriza) and in Spain (Podemos). But there is also
disappointment in the former, as evidenced by the case of Syriza leader
Alexis Tsipras.
Having won the elections with a promise not to implement the reform
measures (reduced public spending, labor reform, and privatization)
demanded by Greece's institutional creditors (the European Commission,
the European Central Bank and the International Monetary Fund) in
exchange for keeping its financial aid, and after organising a
referendum on the reform in which Greeks voted overwhelmingly against
it, Tsipras came to understand that the cost of violating the agreements
reached with creditors would be economically devastating and politically
explosive. So he backpedaled, accepting the demands of the creditors and
adopting a package of measures even more severe than those rejected in
the prior referendum.
But when it comes to disappointment on the Left today, Latin America
takes the cake, with the factions that initially backed Hugo Chávez
(Venezuela), Luis Inácio Lula da Silva (Brazil) and the Kirchners
(Argentina).
That Left, which had vowed to put an end to corruption and respect human
rights, is now embroiled in political/financial scandals and tramplings
of the opposition and the independent press, cases of a magnitude
rivalling anything the Left had denounced before rising to power.
Latin American countries governed by the the populist Left exhibit,
moreover, feeble results in terms of their economic performance. They
grew thanks to booms in commodities, but their decline revealed the
limits and shortcomings entailed by stifling private initiative and
market forces.
The poor economic performance of the Latin American populist Left stands
in contrast to that achieved by countries in the region that have
promoted free enterprise and the opening up of their economies to
international competition. Such is the case, in particular, in Colombia,
Chile and Peru.
The best illustration of how disastrous the populist Left model has been
is Venezuela, a country that, despite having benefited from the highest
oil prices in history, now has a poverty rate higher than when Hugo
Chávez rose to power. No less serious is its inflation, the highest in
the world, moving towards an annual rate of 700%. As the lines for
essential items grow longer and longer, the looting of shops and trucks
transporting goods is spreading.
The collapse of the Left's rhetoric is also evident in the last bastion
of Soviet socialism: Castro's Cuba.
The fiasco of Castroism is nothing new. Unable to get the machinery of
the economy to function properly, the Cuban regime has not been able to
stand without aid from some external benefactor: first, the Soviet
Union, followed by Venezuela under Chaves.
Now, in the face of the inevitable cessation of Venezuelan aid, Castro's
geriatric regime, clawing for for its survival, has agreed to allow the
self-employed some freedoms, and to accept diplomatic and commercial
rapprochement with the "Empire," despite not having obtained, as it had
previously demanded, a previous lifting of the embargo.
In reality, the Left has suffered a long list of defeats. It suffices to
recall the collapse of the Soviet bloc, the ravages of the "Cultural
Revolution" under Mao Tse-tung, and the victims of the Third World
tyrannies of Mugabe, Gaddafi and Saddam Hussein. As for Social
Democracy, the setbacks suffered by Labour in the UK, Pasok in Greece,
and the PSOE in Spain, evidence the difficulties the Left experiences
when struggling to reconcile its promises with economic imperatives.
Of course, these three types of Left are not the same. In terms of
respect for civil liberties and commitment to democracy, Social
Democracy, to its credit, is diametrically opposed to the dictatorial
methods of Castroism.
Moreover, there have been many social advances —work hour reductions,
paid holidays and social security benefits— brought about by the
reformist Left (progress sometimes torpedoed—as shown by the French
essayist and historian Jean-François Revel in his book La Grande Parade—
by the Communists, who viewed these developments as a way of reconciling
the proletariat with the bourgeoisie, thereby perpetuating capitalism).
It should be added that the Right cannot boast of having achieved
satisfactory results at all times and in every place. There have been
numerous ruthless dictatorships on that side that have spawned
desolation, mourning and disappointment. And right-wing governments have
suffered economic failures and been racked by corruption cases.
But this does not mean that the Left, which has portrayed itself as the
solution to corruption, economic backwardness and social inequality,
has done better. And, in those cases where it has achieved satisfactory
economic results, it has done so largely by leaving intact the
neoliberal macroeconomic orthodoxy they found when they assumed power
(Michelle Bachelet, in Chile; or Lula's first term in Brazil), or by
having introduced this neoliberal orthodoxy, as did the Minister of
Economy under Evo Morales, Luis Alberto Arce, who in 2014 garnered
praise from The Wall Street Journal.
It is an inescapable imperative that the Left exhibit a degree of
intellectual humility, stop believing that it holds the keys to
society's future, and seriously question its quasi-religious faith in
the superiority of the State over free enterprise, market forces, and
free expression.
Source: Failure and frustration on today's Left | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464178678_22617.html
FABIO RAFAEL FIALLO | Ginebra | 25 Mayo 2016 - 2:17 pm.
In each of its three facets —reformist, as in France; populist, as in
Greece, Spain and Venezuela; and dictatorial, as in Havana— the Left is
seeing its lustre and credibility dwindle before the onslaughts of
reality. In most cases, when it has been able to govern, whether by
force or by the verdict of the polls, the Left has ended up breaking its
promises, abandoning its banners, betraying its ideals, and
disappointing those who initially gave it their support and commitment.
Let us begin with the reformist or Social Democrat variant, which is
facing an uphill battle in France, under the leadership of President
François Hollande.
Elected in 2012 after running as the enemy of the financial capital,
Hollande realized, halfway through his term, that in order to combat
economic stagnation he had to change course and introduce the kinds of
free market reform (incentives for business and more flexible labor
legislation order to encourage hiring and private investment) that he
and his party had previously branded as reactionary.
This shift unleashed such fierce opposition on the Left that the French
president was forced to water down his reform of the country's labor
laws to such an extent that he reduced it into an inconsequential
initiative. Even so, the concessions failed to satisfy organisations on
the Left or the radical wing of his own party.
Free market adjustments were introduced in Germany in 2000 by former
Social Democrat Chancellor Gerhard Schroeder, with his "Agenda 2010".
Unlike what happened in France, Schroeder did not back down. His reform
measures produced the expected results and helped to restore the
country's economic vitality and international competitiveness.
However, as the reform initiatives were contrary to the expectations of
the electoral base of his party, the SPD, they eroded the electoral
clout of Social Democracy in Germany, with support falling from 40.9% in
1998 down to 19.5% today.
The deterioration of Social Democracy's popularity has paved the way for
the expansion of populist movements on the Left in Europe, particularly
in Greece (Syriza) and in Spain (Podemos). But there is also
disappointment in the former, as evidenced by the case of Syriza leader
Alexis Tsipras.
Having won the elections with a promise not to implement the reform
measures (reduced public spending, labor reform, and privatization)
demanded by Greece's institutional creditors (the European Commission,
the European Central Bank and the International Monetary Fund) in
exchange for keeping its financial aid, and after organising a
referendum on the reform in which Greeks voted overwhelmingly against
it, Tsipras came to understand that the cost of violating the agreements
reached with creditors would be economically devastating and politically
explosive. So he backpedaled, accepting the demands of the creditors and
adopting a package of measures even more severe than those rejected in
the prior referendum.
But when it comes to disappointment on the Left today, Latin America
takes the cake, with the factions that initially backed Hugo Chávez
(Venezuela), Luis Inácio Lula da Silva (Brazil) and the Kirchners
(Argentina).
That Left, which had vowed to put an end to corruption and respect human
rights, is now embroiled in political/financial scandals and tramplings
of the opposition and the independent press, cases of a magnitude
rivalling anything the Left had denounced before rising to power.
Latin American countries governed by the the populist Left exhibit,
moreover, feeble results in terms of their economic performance. They
grew thanks to booms in commodities, but their decline revealed the
limits and shortcomings entailed by stifling private initiative and
market forces.
The poor economic performance of the Latin American populist Left stands
in contrast to that achieved by countries in the region that have
promoted free enterprise and the opening up of their economies to
international competition. Such is the case, in particular, in Colombia,
Chile and Peru.
The best illustration of how disastrous the populist Left model has been
is Venezuela, a country that, despite having benefited from the highest
oil prices in history, now has a poverty rate higher than when Hugo
Chávez rose to power. No less serious is its inflation, the highest in
the world, moving towards an annual rate of 700%. As the lines for
essential items grow longer and longer, the looting of shops and trucks
transporting goods is spreading.
The collapse of the Left's rhetoric is also evident in the last bastion
of Soviet socialism: Castro's Cuba.
The fiasco of Castroism is nothing new. Unable to get the machinery of
the economy to function properly, the Cuban regime has not been able to
stand without aid from some external benefactor: first, the Soviet
Union, followed by Venezuela under Chaves.
Now, in the face of the inevitable cessation of Venezuelan aid, Castro's
geriatric regime, clawing for for its survival, has agreed to allow the
self-employed some freedoms, and to accept diplomatic and commercial
rapprochement with the "Empire," despite not having obtained, as it had
previously demanded, a previous lifting of the embargo.
In reality, the Left has suffered a long list of defeats. It suffices to
recall the collapse of the Soviet bloc, the ravages of the "Cultural
Revolution" under Mao Tse-tung, and the victims of the Third World
tyrannies of Mugabe, Gaddafi and Saddam Hussein. As for Social
Democracy, the setbacks suffered by Labour in the UK, Pasok in Greece,
and the PSOE in Spain, evidence the difficulties the Left experiences
when struggling to reconcile its promises with economic imperatives.
Of course, these three types of Left are not the same. In terms of
respect for civil liberties and commitment to democracy, Social
Democracy, to its credit, is diametrically opposed to the dictatorial
methods of Castroism.
Moreover, there have been many social advances —work hour reductions,
paid holidays and social security benefits— brought about by the
reformist Left (progress sometimes torpedoed—as shown by the French
essayist and historian Jean-François Revel in his book La Grande Parade—
by the Communists, who viewed these developments as a way of reconciling
the proletariat with the bourgeoisie, thereby perpetuating capitalism).
It should be added that the Right cannot boast of having achieved
satisfactory results at all times and in every place. There have been
numerous ruthless dictatorships on that side that have spawned
desolation, mourning and disappointment. And right-wing governments have
suffered economic failures and been racked by corruption cases.
But this does not mean that the Left, which has portrayed itself as the
solution to corruption, economic backwardness and social inequality,
has done better. And, in those cases where it has achieved satisfactory
economic results, it has done so largely by leaving intact the
neoliberal macroeconomic orthodoxy they found when they assumed power
(Michelle Bachelet, in Chile; or Lula's first term in Brazil), or by
having introduced this neoliberal orthodoxy, as did the Minister of
Economy under Evo Morales, Luis Alberto Arce, who in 2014 garnered
praise from The Wall Street Journal.
It is an inescapable imperative that the Left exhibit a degree of
intellectual humility, stop believing that it holds the keys to
society's future, and seriously question its quasi-religious faith in
the superiority of the State over free enterprise, market forces, and
free expression.
Source: Failure and frustration on today's Left | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464178678_22617.html
Tuesday, May 24, 2016
Venezuela: aparte de preocuparse, ¿qué puede hacer la UE?
Venezuela: aparte de preocuparse, ¿qué puede hacer la UE?
23 MAY 2016 21h28
"Venezuela va en camino a ser un Estado frágil", opina especialista
europea consultada por DW. En esta situación, ¿puede hacer la UE más que
reprender o exhortar al diálogo? ¿Cómo ha actuado en otras ocasiones?
En la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo (Estrasburgo, 6-9
de junio) se aprobará una resolución, no vinculante, expresando la
preocupación europea por la situación económica y social de Venezuela,
pidiendo el diálogo entre la Asamblea y el gobierno de Nicolás Maduro,
la liberación de los presos políticos y, también, resaltando la
necesidad de ayuda humanitaria para el país petrolero.
Sobre Venezuela, en cinco ocasiones en el último año se ha pronunciado
el Servicio Europeo de Acción Exterior, en voz de Federica Mogherini, la
Alta Representante para la Política Exterior y Seguridad de la Unión
Europea. El Parlamento Europeo, tres.
También nominó a la oposición venezolana y a los presos políticos para
recibir su galardón a la libertad de pensamiento, el premio Sájarov. En
el Consejo Europeo –compuesto por los 28 jefes de Estado y de Gobierno-
se incluyó una vez en la agenda. En conjunto, esto es más de la media de
lo que suele estar presente un país de América Latina en los diferentes
escenarios de las instituciones de la Unión Europea.
"Es uno de los pocos países latinoamericanos que ahora está en el punto
de mira internacional. Va en camino a ser un Estado frágil. Es una
situación bastante explosiva. El debilitamiento institucional se veía
venir. Quizás debieron haber creado puentes políticos antes", dice a DW
Susanne Gratius, politóloga alemana, especialista en relaciones
UE-América Latina.
Ahora, en una situación económica apremiante, con una generalizada
escasez y un disenso político agudo, ¿puede la UE hacer algo más que
declaraciones condenatorias o exhortaciones al diálogo?
¿Se puede hacer más?
"La Unión Europea de por sí no es un actor único y pocas veces se ha
dado una política común. Venezuela no es un país estratégicamente
importante para la UE, que tiene allí un peso muy limitado", responde
Gratius, docente de la Universidad Autónoma de Madrid.
Aunque en Venezuela, en 1977, se abrió la primera oficina de
representación de la UE en América Latina, la presencia europea se ha
ido desvaneciendo. Las relaciones primero se contextualizaron en la
Comunidad Andina, a la que Venezuela dejó de pertenecer en 2005. Ahora,
en proceso de integración al Mercosur, las vías de comunicación no están
muy definidas.
Aparte de ello, "no es un país prioritario de cooperación, que es el
ámbito donde la UE tiene su fortaleza. Además, debido a Estados Unidos,
hay una política de bajo perfil. Es un tema complicado. Aunque hay
intereses petroleros -de Francia, Reino Unido y, sobre todo, de España-
para el conjunto de los 28 países tiene poco interés estratégico", agrega.
¿Como con Cuba ?
"El caso de Cuba, con la posición común adoptada en 1996, era diferente.
Tuvo más que ver con la Ley Helms-Burton, con la ola de represión y la
necesidad de reaccionar. Es un régimen político más autoritario. En el
caso de Venezuela es más difícil decir eso. Además, España por la
cercanía hacia su última colonia se sentía más impelida a reaccionar.
También estaba el factor Estados Unidos, y había que mostrarle `nosotros
también hacemos algo para condenar las violaciones a los derechos
humanos´", explica Gratius. También hay que recordar que Cuba recibía
importantes fondos de cooperación de la UE.
"Por ello algunos pensaron que condicionar toda relación a avances en
derechos humanos podía tener utilidad. Vimos que no. Fue
contraproducente", puntualiza.
¿Con Honduras?
¿Y Honduras que en 2009 fue suspendida de las negociaciones del Tratado
de Libre Comercio? "Era un caso muy claro de ruptura de la legalidad
democrática: sacaron al presidente y lo echaron fuera de la frontera",
responde a DW por su parte Anna Ayuso, investigadora senior del think
tank europeo CIDOB. En ese momento, la UE –principal donante de ayuda al
desarrollo en América Central, exceptuando Costa Rica- condicionó su
participación en el acuerdo a nuevas elecciones, observadas
internacionalmente.
"Aunque hay países que estarían más proclives a tomar medidas–como
Alemania o Polonia-, Francia justo está intentando acercarse a América
Latina y no tiene ganas de exponerse. Por ello, a menos que haya graves
rupturas democráticas –como sacar el Ejército a las calles- no creo que
haya unanimidad en el Consejo para, por ejemplo, decidir sanciones",
prevé Ayuso. En tal caso, las sanciones serían comerciales.
¿Rupturas diplomáticas? "No lo creo", responde Ayuso, "aparte de llamar
a consulta a los embajadores, creo que actualmente la UE prefiere tener
abiertas vías aunque sea para dialogar con la oposición. Y hacer
seguimiento dentro del país". En esa medida, se entiende que en el
último debate en el Parlamento Europeo –que será la base de la próxima
resolución- Federica Mogherini ofreciera la ayuda europea "para lo que
necesite, y quiera, Venezuela".
Source: Venezuela: aparte de preocuparse, ¿qué puede hacer la UE? -
http://noticias.terra.es/venezuela-aparte-de-preocuparse-que-puede-hacer-la-ue,97929c25e0ec02c44efe213891a85db51tqpq5sn.html
23 MAY 2016 21h28
"Venezuela va en camino a ser un Estado frágil", opina especialista
europea consultada por DW. En esta situación, ¿puede hacer la UE más que
reprender o exhortar al diálogo? ¿Cómo ha actuado en otras ocasiones?
En la próxima sesión plenaria del Parlamento Europeo (Estrasburgo, 6-9
de junio) se aprobará una resolución, no vinculante, expresando la
preocupación europea por la situación económica y social de Venezuela,
pidiendo el diálogo entre la Asamblea y el gobierno de Nicolás Maduro,
la liberación de los presos políticos y, también, resaltando la
necesidad de ayuda humanitaria para el país petrolero.
Sobre Venezuela, en cinco ocasiones en el último año se ha pronunciado
el Servicio Europeo de Acción Exterior, en voz de Federica Mogherini, la
Alta Representante para la Política Exterior y Seguridad de la Unión
Europea. El Parlamento Europeo, tres.
También nominó a la oposición venezolana y a los presos políticos para
recibir su galardón a la libertad de pensamiento, el premio Sájarov. En
el Consejo Europeo –compuesto por los 28 jefes de Estado y de Gobierno-
se incluyó una vez en la agenda. En conjunto, esto es más de la media de
lo que suele estar presente un país de América Latina en los diferentes
escenarios de las instituciones de la Unión Europea.
"Es uno de los pocos países latinoamericanos que ahora está en el punto
de mira internacional. Va en camino a ser un Estado frágil. Es una
situación bastante explosiva. El debilitamiento institucional se veía
venir. Quizás debieron haber creado puentes políticos antes", dice a DW
Susanne Gratius, politóloga alemana, especialista en relaciones
UE-América Latina.
Ahora, en una situación económica apremiante, con una generalizada
escasez y un disenso político agudo, ¿puede la UE hacer algo más que
declaraciones condenatorias o exhortaciones al diálogo?
¿Se puede hacer más?
"La Unión Europea de por sí no es un actor único y pocas veces se ha
dado una política común. Venezuela no es un país estratégicamente
importante para la UE, que tiene allí un peso muy limitado", responde
Gratius, docente de la Universidad Autónoma de Madrid.
Aunque en Venezuela, en 1977, se abrió la primera oficina de
representación de la UE en América Latina, la presencia europea se ha
ido desvaneciendo. Las relaciones primero se contextualizaron en la
Comunidad Andina, a la que Venezuela dejó de pertenecer en 2005. Ahora,
en proceso de integración al Mercosur, las vías de comunicación no están
muy definidas.
Aparte de ello, "no es un país prioritario de cooperación, que es el
ámbito donde la UE tiene su fortaleza. Además, debido a Estados Unidos,
hay una política de bajo perfil. Es un tema complicado. Aunque hay
intereses petroleros -de Francia, Reino Unido y, sobre todo, de España-
para el conjunto de los 28 países tiene poco interés estratégico", agrega.
¿Como con Cuba ?
"El caso de Cuba, con la posición común adoptada en 1996, era diferente.
Tuvo más que ver con la Ley Helms-Burton, con la ola de represión y la
necesidad de reaccionar. Es un régimen político más autoritario. En el
caso de Venezuela es más difícil decir eso. Además, España por la
cercanía hacia su última colonia se sentía más impelida a reaccionar.
También estaba el factor Estados Unidos, y había que mostrarle `nosotros
también hacemos algo para condenar las violaciones a los derechos
humanos´", explica Gratius. También hay que recordar que Cuba recibía
importantes fondos de cooperación de la UE.
"Por ello algunos pensaron que condicionar toda relación a avances en
derechos humanos podía tener utilidad. Vimos que no. Fue
contraproducente", puntualiza.
¿Con Honduras?
¿Y Honduras que en 2009 fue suspendida de las negociaciones del Tratado
de Libre Comercio? "Era un caso muy claro de ruptura de la legalidad
democrática: sacaron al presidente y lo echaron fuera de la frontera",
responde a DW por su parte Anna Ayuso, investigadora senior del think
tank europeo CIDOB. En ese momento, la UE –principal donante de ayuda al
desarrollo en América Central, exceptuando Costa Rica- condicionó su
participación en el acuerdo a nuevas elecciones, observadas
internacionalmente.
"Aunque hay países que estarían más proclives a tomar medidas–como
Alemania o Polonia-, Francia justo está intentando acercarse a América
Latina y no tiene ganas de exponerse. Por ello, a menos que haya graves
rupturas democráticas –como sacar el Ejército a las calles- no creo que
haya unanimidad en el Consejo para, por ejemplo, decidir sanciones",
prevé Ayuso. En tal caso, las sanciones serían comerciales.
¿Rupturas diplomáticas? "No lo creo", responde Ayuso, "aparte de llamar
a consulta a los embajadores, creo que actualmente la UE prefiere tener
abiertas vías aunque sea para dialogar con la oposición. Y hacer
seguimiento dentro del país". En esa medida, se entiende que en el
último debate en el Parlamento Europeo –que será la base de la próxima
resolución- Federica Mogherini ofreciera la ayuda europea "para lo que
necesite, y quiera, Venezuela".
Source: Venezuela: aparte de preocuparse, ¿qué puede hacer la UE? -
http://noticias.terra.es/venezuela-aparte-de-preocuparse-que-puede-hacer-la-ue,97929c25e0ec02c44efe213891a85db51tqpq5sn.html
Cuba no es Brasil ni Venezuela
Cuba no es Brasil ni Venezuela
PEDRO CAMPOS, La Habana | Mayo 24, 2016
El reflujo de la ola populista latinoamericana, especialmente la
delicada situación en Venezuela y la salida de Dilma Rousseff de la
presidencia de Brasil, ha destapado todo tipo de especulaciones sobre
una supuesta relación de causa y efecto dominó sobre el proceso
político-económico y social cubano.
Eso creen quienes siguen esperando que los problemas dentro de la Isla
se vayan a resolver desde fuera y los fundamentalistas estatalistas que
aprovechan la "amenaza" para atrincherarse en sus posiciones
antidemocráticas y antisocialistas.
Sin embargo, Cuba no es Brasil ni Venezuela, en ningún sentido. Son
procesos que tienen orígenes diferentes, circunstancias y dinámicas
disímiles de desarrollo, y, por tanto, evoluciones que discurren por
vías desiguales.
Baste recordar que esta ola populista se inicia casi 40 años después del
triunfo de la Revolución cubana de 1959, en franco declive por desgaste
natural y la desaparición del "campo socialista" y gracias a la llegada
del expresidente venezolano Hugo Chávez al poder por medios
democráticos, lo cual la somete a los principios generales de la
democracia y sus mecanismos.
Precisamente, el salto por encima de esas instituciones democráticas y
la asunción de formas autoritarias están en el centro de la reversión de
esa ola.
Esto no tiene nada que ver con el surgimiento y evolución del proceso
político cubano, por su origen y esencia autoritarios, hijo de la
violencia y la polarización social heredada del golpe de Estado
batistiano y su enfrentamiento armado, que posibilitaron una gobernanza
a contrapelo de la demanda democrática que sirvió de base al apoyo de la
lucha contra aquella dictadura y que fue erigida sobre el enfrentamiento
entre EE UU y la URSS, durante la Guerra Fría.
El "socialismo de Estado cubano", ni socialista ni cubano, no fue
inspirador de esa ola, pero se montó en ella para su beneficio, le
estimuló enfrentar "al imperialismo norteamericano" que alimenta su
geopolítica de subsistencia y, en todo caso, alentó sus tendencias
autoritarias y estadocéntricas que la llevaron a su actual pendiente.
No hay que olvidar que las reformas obligadas por la caída del "campo
socialista" y el Período Especial se fueron abandonando con la ayuda de
Chávez y su petróleo.
Hay que recordar que los paradigmas del llamado socialismo del siglo XXI
que originaron y dieron fuerza a esa ola se relacionaban con la
democracia y los presupuestos participativos hacia la mayor incidencia
ciudadana en la toma de decisiones de todo tipo; la intervención directa
de los trabajadores en la propiedad, la gestión y la distribución de las
riquezas y el intercambio de equivalentes impulsados por Chávez, Heinz
Dieterich y la Cumbre de los pueblos realizada en Cochabamba, Bolivia,
en 2006.
Tales fundamentos jamás fueron asumidos por el Gobierno-partido-Estado
cubano y luego paulatinamente fueron abandonados por el propio Chávez en
favor del estadocentrismo.
Esta fase depresiva desfavorece la influencia del Gobierno cubano en la
región y puede afectar la ayuda que para los monopolios estatales
cubanos significan el petróleo venezolano y los miles de millones de
dólares que obtiene de la "renta" de galenos y personal paramédico cubanos.
Pero de ahí a suponer que este Gobierno se encuentre amenazado por ella
va un gran trecho. Esperar presiones regionales a favor del respeto a
los derechos políticos y civiles, sí; imaginar un aislamiento regional
similar al de los 60, no. Baste recordar el nuevo escenario en las
relaciones Cuba-EE UU y sus posibilidades para el intercambio económico.
"Solo los revolucionarios podemos destruir esta Revolución", dijo Fidel
Castro en noviembre de 2005 en la Universidad de La Habana. Es verdad:
los más peligrosos enemigos del proceso político cubano, quienes lo han
estado llevando al estancamiento y al "abismo", son los mismos que se
atrincheran en el poder y se obstinan en impedir su avance hacia la
democratización de la política y la socialización de la economía.
El sistema político dictadura del proletariado, originado en la Rusia
estalinista y perfeccionado por los guerrilleros en el poder, liquidó
temprano la oposición, eliminó su base material de sustentación al
estatizar todo y excluyó los mecanismos democráticos (elecciones
pluripartidistas, el pleno ejercicio de los derechos civiles y
políticos, el referendo revocatorio, impeachment y una Constitución
democrática) imprescindibles para enfrentar el autoritarismo. Hay que
crearlos desde abajo.
Por eso la democratización será un proceso, no un acto, que demanda la
creación de un ambiente de distensión y concordia que facilite un
diálogo nacional inclusivo; el reconocimiento de las libertades
fundamentales; avanzar a una nueva Constitución fruto de la creación y
discusión colectivas y horizontal del pueblo cubano, aprobada en
referendo; a una nueva ley electoral democrática y al establecimiento de
un Estado moderno de derecho con plena transparencia funcional e
informativa, bajo control popular permanente: la República democrática
humanista y solidaria, en la que quepamos todos.
Source: Cuba no es Brasil ni Venezuela -
http://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-Brasil-Venezuela_0_2004399545.html
PEDRO CAMPOS, La Habana | Mayo 24, 2016
El reflujo de la ola populista latinoamericana, especialmente la
delicada situación en Venezuela y la salida de Dilma Rousseff de la
presidencia de Brasil, ha destapado todo tipo de especulaciones sobre
una supuesta relación de causa y efecto dominó sobre el proceso
político-económico y social cubano.
Eso creen quienes siguen esperando que los problemas dentro de la Isla
se vayan a resolver desde fuera y los fundamentalistas estatalistas que
aprovechan la "amenaza" para atrincherarse en sus posiciones
antidemocráticas y antisocialistas.
Sin embargo, Cuba no es Brasil ni Venezuela, en ningún sentido. Son
procesos que tienen orígenes diferentes, circunstancias y dinámicas
disímiles de desarrollo, y, por tanto, evoluciones que discurren por
vías desiguales.
Baste recordar que esta ola populista se inicia casi 40 años después del
triunfo de la Revolución cubana de 1959, en franco declive por desgaste
natural y la desaparición del "campo socialista" y gracias a la llegada
del expresidente venezolano Hugo Chávez al poder por medios
democráticos, lo cual la somete a los principios generales de la
democracia y sus mecanismos.
Precisamente, el salto por encima de esas instituciones democráticas y
la asunción de formas autoritarias están en el centro de la reversión de
esa ola.
Esto no tiene nada que ver con el surgimiento y evolución del proceso
político cubano, por su origen y esencia autoritarios, hijo de la
violencia y la polarización social heredada del golpe de Estado
batistiano y su enfrentamiento armado, que posibilitaron una gobernanza
a contrapelo de la demanda democrática que sirvió de base al apoyo de la
lucha contra aquella dictadura y que fue erigida sobre el enfrentamiento
entre EE UU y la URSS, durante la Guerra Fría.
El "socialismo de Estado cubano", ni socialista ni cubano, no fue
inspirador de esa ola, pero se montó en ella para su beneficio, le
estimuló enfrentar "al imperialismo norteamericano" que alimenta su
geopolítica de subsistencia y, en todo caso, alentó sus tendencias
autoritarias y estadocéntricas que la llevaron a su actual pendiente.
No hay que olvidar que las reformas obligadas por la caída del "campo
socialista" y el Período Especial se fueron abandonando con la ayuda de
Chávez y su petróleo.
Hay que recordar que los paradigmas del llamado socialismo del siglo XXI
que originaron y dieron fuerza a esa ola se relacionaban con la
democracia y los presupuestos participativos hacia la mayor incidencia
ciudadana en la toma de decisiones de todo tipo; la intervención directa
de los trabajadores en la propiedad, la gestión y la distribución de las
riquezas y el intercambio de equivalentes impulsados por Chávez, Heinz
Dieterich y la Cumbre de los pueblos realizada en Cochabamba, Bolivia,
en 2006.
Tales fundamentos jamás fueron asumidos por el Gobierno-partido-Estado
cubano y luego paulatinamente fueron abandonados por el propio Chávez en
favor del estadocentrismo.
Esta fase depresiva desfavorece la influencia del Gobierno cubano en la
región y puede afectar la ayuda que para los monopolios estatales
cubanos significan el petróleo venezolano y los miles de millones de
dólares que obtiene de la "renta" de galenos y personal paramédico cubanos.
Pero de ahí a suponer que este Gobierno se encuentre amenazado por ella
va un gran trecho. Esperar presiones regionales a favor del respeto a
los derechos políticos y civiles, sí; imaginar un aislamiento regional
similar al de los 60, no. Baste recordar el nuevo escenario en las
relaciones Cuba-EE UU y sus posibilidades para el intercambio económico.
"Solo los revolucionarios podemos destruir esta Revolución", dijo Fidel
Castro en noviembre de 2005 en la Universidad de La Habana. Es verdad:
los más peligrosos enemigos del proceso político cubano, quienes lo han
estado llevando al estancamiento y al "abismo", son los mismos que se
atrincheran en el poder y se obstinan en impedir su avance hacia la
democratización de la política y la socialización de la economía.
El sistema político dictadura del proletariado, originado en la Rusia
estalinista y perfeccionado por los guerrilleros en el poder, liquidó
temprano la oposición, eliminó su base material de sustentación al
estatizar todo y excluyó los mecanismos democráticos (elecciones
pluripartidistas, el pleno ejercicio de los derechos civiles y
políticos, el referendo revocatorio, impeachment y una Constitución
democrática) imprescindibles para enfrentar el autoritarismo. Hay que
crearlos desde abajo.
Por eso la democratización será un proceso, no un acto, que demanda la
creación de un ambiente de distensión y concordia que facilite un
diálogo nacional inclusivo; el reconocimiento de las libertades
fundamentales; avanzar a una nueva Constitución fruto de la creación y
discusión colectivas y horizontal del pueblo cubano, aprobada en
referendo; a una nueva ley electoral democrática y al establecimiento de
un Estado moderno de derecho con plena transparencia funcional e
informativa, bajo control popular permanente: la República democrática
humanista y solidaria, en la que quepamos todos.
Source: Cuba no es Brasil ni Venezuela -
http://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-Brasil-Venezuela_0_2004399545.html
Fracaso y frustración en la izquierda de hoy
Fracaso y frustración en la izquierda de hoy
FABIO RAFAEL FIALLO | Ginebra | 24 Mayo 2016 - 8:57 am.
En cada una de sus tres vertientes —reformista como en Francia,
populista como en Grecia, España y Venezuela, y dictatorial como en La
Habana— la izquierda está viendo retroceder y perder su brillo y
credibilidad ante las embestidas de la realidad. En la generalidad de
los casos, cuando le ha sido dado gobernar, ya sea por la fuerza o por
el veredicto de las urnas, la izquierda ha terminado incumpliendo sus
promesas, deponiendo sus estandartes, traicionando sus ideales y
defraudando a quienes inicialmente le brindaron apoyo y adhesión.
Comencemos por la variante reformista o socialdemócrata, la cual
enfrenta una situación harto difícil en Francia bajo el liderazgo del
presidente François Hollande.
Elegido en 2012 después de haberse ofertado como el enemigo del capital
financiero, Hollande se dio cuenta, a la mitad de su mandato, de que,
para luchar contra el marasmo económico, tenía que cambiar de rumbo e
introducir reformas calificadas de social liberales (incentivos fiscales
al empresariado y flexibilización del código laboral con el fin de
estimular la contratación de personal y la inversión privada) que hasta
entonces él y su partido habían tachado de reaccionario.
Ese viraje desencadenó una oposición tal en los movimientos de
izquierda, que el presidente francés se vio obligado a suavizar su
reforma del código de trabajo hasta el punto de convertirla en una
iniciativa intranscendente que, por inocua que sea, no ha logrado
contentar a las organizaciones de izquierda ni al ala radical de su
propio partido.
Un reajuste social liberal fue realizado en Alemania en los años 2000
por el excanciller socialdemócrata Gerhard Schroeder con su "Agenda
2010". A diferencia de lo ocurrido en Francia, Schroeder no dio marcha
atrás. Sus reformas produjeron los resultados esperados y contribuyeron
a restaurar la vitalidad económica y la competitividad internacional de
ese país.
No obstante, como las reformas eran contrarias a las expectativas de la
base electoral de su partido, el SPD, las mismas provocaron una erosión
en el peso electoral de la socialdemocracia en Alemania, el cual ha
pasado de 40,9% en 1998 a 19,5% en la actualidad.
El deterioro de la popularidad de la socialdemocracia ha abierto las
puertas a la expansión de movimientos de izquierda populista en Europa,
en particular Syriza en Grecia y Podemos en España. Pero tampoco allí
esta ausente la decepción, como lo muestra el caso de Syriza y su líder
Alexis Tsipras.
Después de haber ganado las elecciones con la promesa de no aplicar las
reformas (reducción del gasto público, reforma laboral y
privatizaciones) exigidas por los acreedores institucionales de Grecia
(Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario
Internacional) a cambio de mantener su ayuda financiera, y después de
haber organizado un referéndum en torno a dichas reformas, en el que los
griegos votaron mayoritariamente en contra de las mismas, Tsipras
comprende que el costo de romper con los acreedores sería económicamente
devastador y políticamente explosivo. Da entonces marcha atrás, acepta
las exigencias de los acreedores y adopta un paquete de medidas incluso
más severas que las rechazadas en el referéndum en cuestión.
La palma de oro de la decepción se la lleva hoy en día la izquierda
populista latinoamericana, encarnada inicialmente por Hugo Chávez, Luis
Inácio Lula da Silva y los esposos Kirchner.
Esa izquierda, que había jurado acabar con la corrupción y respetar los
derechos humanos, se encuentra hoy enmarañada en escándalos
político-financieros y en atropellos contra la oposición y la prensa
independiente cuya magnitud y ramificaciones no tienen nada que envidiar
a los que esa misma izquierda denunciaba antes de asumir el poder.
Los países latinoamericanos gobernados por la izquierda populista
muestran por añadidura un saldo desalentador en materia de desempeño
económico. Crecieron gracias al boom de materias primas, pero el fin del
mismo puso al descubierto los límites y deficiencias de la tendencia,
reinante en esos países, a acosar hasta asfixiar la iniciativa privada y
las fuerzas del mercado.
El pobre desempeño económico de la izquierda populista latinoamericana
contrasta con el logrado por países del subcontinente que han fomentado
la libre empresa y promovido la apertura de sus economías a la
competición internacional. Tal es el caso, en particular, de Colombia,
Chile y Perú.
La mejor demostración de lo desastroso que ha sido el modelo de la
izquierda populista es Venezuela, país que, a pesar de haberse
beneficiado de los precios de petróleo más altos de la historia, tiene
hoy un índice de pobreza superior al encontrado por Hugo Chávez al
asumir el poder. No menos grave: la inflación, la más elevada del mundo,
se encamina hacia una tasa anual de 700%; las colas para conseguir
artículos de primera necesidad alcanzan magnitudes exorbitantes; y son
cada vez más frecuentes los saqueos de tiendas y camiones transportando
ese tipo de mercancías.
El colapso del discurso de izquierda se hace igualmente palpable en el
último reducto del socialismo soviético, la Cuba castrista.
El fiasco del castrismo no es nada nuevo. Incapaz de hacer funcionar
adecuadamente la maquinaria de la economía, el régimen cubano no ha
podido mantenerse en pie sino con la ayuda de un benefactor externo:
primero la Unión Soviética, la Venezuela chavista después.
Y ahora, ante el inevitable colapso de la ayuda venezolana, la
gerontocracia castrista se bate en retaguardia por su supervivencia y
decide dejar un poco de espacio a los cuentapropistas y aceptar un
acercamiento diplomático y comercial con el "Imperio" a pesar de no
haber obtenido —como antes exigía— el levantamiento previo del embargo.
En realidad, las izquierdas han acumulado un largo historial de
fracasos. Basta evocar el desmoronamiento del bloque soviético, los
estragos de la "Revolución Cultural" de Mao Tse Tung y las víctimas de
las tiranías tercermundistas de Mugabe, Gadafi y Saddam Hussein. En
cuanto a la socialdemocracia, los reveses del laborismo británico, del
Pasok en Grecia y del PSOE en España muestran las dificultades que
encara esa izquierda al tratar de conciliar sus promesas con los
imperativos de la economía.
Por supuesto, los tres tipos de izquierda no son iguales. En materia de
respeto de las libertades públicas y de apego a la democracia, la
socialdemocracia se sitúa honrosamente en las antípodas de los métodos
dictatoriales del castrismo.
Por otra parte, muchas han sido las conquistas sociales —reducción de
horas de trabajo, vacaciones pagads y seguridad social— propiciadas por
la izquierda reformista (conquistas a veces torpedeadas —como lo muestra
el ensayista e historiador francés Jean-François Revel en su libro La
Grande Parade—por la izquierda comunista, que veía en esos avances una
forma de "aburguesar" al proletariado y perpetuar el capitalismo).
Conviene añadir que tampoco la derecha puede ufanarse de haber alcanzado
resultados satisfactorios en todo tiempo y lugar. Numerosas y
despiadadas han sido las dictaduras de ese bando que han creado
desolación, luto y decepción. Como numerosos han sido los fracasos
económicos y los casos de corrupción provocados por gobiernos de derecha.
Pero ello no implica que la izquierda —que se presentaba como la
solución a la corrupción, el atraso económico y las desigualdades
sociales— haya conseguido un desempeño mejor. Y en los casos en que ha
obtenido resultados económicos satisfactorios, lo ha logrado en gran
medida por haber preservado la ortodoxia macroeconómica neoliberal que
encontraron al asumir el poder (como ocurrió en Chile con Michelle
Bachelet o en Brasil durante el primer mandato de Lula) o por haber
instaurado dicha ortodoxia neoliberal (como lo hizo el ministro de
Economía de Evo Morales, Luis Alberto Arce, quien en 2014 llegó a
ganarse los elogios de The Wall Street Journal.
Para la izquierda, es un imperativo insoslayable dar muestra de humildad
intelectual, dejar de creer que posee las llaves de la sociedad del
futuro y cuestionar seriamente su fe cuasi religiosa en la superioridad
del Estado sobre la libre empresa, las fuerzas del mercado y la libertad
de expresión.
Source: Fracaso y frustración en la izquierda de hoy | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464009385_22562.html
FABIO RAFAEL FIALLO | Ginebra | 24 Mayo 2016 - 8:57 am.
En cada una de sus tres vertientes —reformista como en Francia,
populista como en Grecia, España y Venezuela, y dictatorial como en La
Habana— la izquierda está viendo retroceder y perder su brillo y
credibilidad ante las embestidas de la realidad. En la generalidad de
los casos, cuando le ha sido dado gobernar, ya sea por la fuerza o por
el veredicto de las urnas, la izquierda ha terminado incumpliendo sus
promesas, deponiendo sus estandartes, traicionando sus ideales y
defraudando a quienes inicialmente le brindaron apoyo y adhesión.
Comencemos por la variante reformista o socialdemócrata, la cual
enfrenta una situación harto difícil en Francia bajo el liderazgo del
presidente François Hollande.
Elegido en 2012 después de haberse ofertado como el enemigo del capital
financiero, Hollande se dio cuenta, a la mitad de su mandato, de que,
para luchar contra el marasmo económico, tenía que cambiar de rumbo e
introducir reformas calificadas de social liberales (incentivos fiscales
al empresariado y flexibilización del código laboral con el fin de
estimular la contratación de personal y la inversión privada) que hasta
entonces él y su partido habían tachado de reaccionario.
Ese viraje desencadenó una oposición tal en los movimientos de
izquierda, que el presidente francés se vio obligado a suavizar su
reforma del código de trabajo hasta el punto de convertirla en una
iniciativa intranscendente que, por inocua que sea, no ha logrado
contentar a las organizaciones de izquierda ni al ala radical de su
propio partido.
Un reajuste social liberal fue realizado en Alemania en los años 2000
por el excanciller socialdemócrata Gerhard Schroeder con su "Agenda
2010". A diferencia de lo ocurrido en Francia, Schroeder no dio marcha
atrás. Sus reformas produjeron los resultados esperados y contribuyeron
a restaurar la vitalidad económica y la competitividad internacional de
ese país.
No obstante, como las reformas eran contrarias a las expectativas de la
base electoral de su partido, el SPD, las mismas provocaron una erosión
en el peso electoral de la socialdemocracia en Alemania, el cual ha
pasado de 40,9% en 1998 a 19,5% en la actualidad.
El deterioro de la popularidad de la socialdemocracia ha abierto las
puertas a la expansión de movimientos de izquierda populista en Europa,
en particular Syriza en Grecia y Podemos en España. Pero tampoco allí
esta ausente la decepción, como lo muestra el caso de Syriza y su líder
Alexis Tsipras.
Después de haber ganado las elecciones con la promesa de no aplicar las
reformas (reducción del gasto público, reforma laboral y
privatizaciones) exigidas por los acreedores institucionales de Grecia
(Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario
Internacional) a cambio de mantener su ayuda financiera, y después de
haber organizado un referéndum en torno a dichas reformas, en el que los
griegos votaron mayoritariamente en contra de las mismas, Tsipras
comprende que el costo de romper con los acreedores sería económicamente
devastador y políticamente explosivo. Da entonces marcha atrás, acepta
las exigencias de los acreedores y adopta un paquete de medidas incluso
más severas que las rechazadas en el referéndum en cuestión.
La palma de oro de la decepción se la lleva hoy en día la izquierda
populista latinoamericana, encarnada inicialmente por Hugo Chávez, Luis
Inácio Lula da Silva y los esposos Kirchner.
Esa izquierda, que había jurado acabar con la corrupción y respetar los
derechos humanos, se encuentra hoy enmarañada en escándalos
político-financieros y en atropellos contra la oposición y la prensa
independiente cuya magnitud y ramificaciones no tienen nada que envidiar
a los que esa misma izquierda denunciaba antes de asumir el poder.
Los países latinoamericanos gobernados por la izquierda populista
muestran por añadidura un saldo desalentador en materia de desempeño
económico. Crecieron gracias al boom de materias primas, pero el fin del
mismo puso al descubierto los límites y deficiencias de la tendencia,
reinante en esos países, a acosar hasta asfixiar la iniciativa privada y
las fuerzas del mercado.
El pobre desempeño económico de la izquierda populista latinoamericana
contrasta con el logrado por países del subcontinente que han fomentado
la libre empresa y promovido la apertura de sus economías a la
competición internacional. Tal es el caso, en particular, de Colombia,
Chile y Perú.
La mejor demostración de lo desastroso que ha sido el modelo de la
izquierda populista es Venezuela, país que, a pesar de haberse
beneficiado de los precios de petróleo más altos de la historia, tiene
hoy un índice de pobreza superior al encontrado por Hugo Chávez al
asumir el poder. No menos grave: la inflación, la más elevada del mundo,
se encamina hacia una tasa anual de 700%; las colas para conseguir
artículos de primera necesidad alcanzan magnitudes exorbitantes; y son
cada vez más frecuentes los saqueos de tiendas y camiones transportando
ese tipo de mercancías.
El colapso del discurso de izquierda se hace igualmente palpable en el
último reducto del socialismo soviético, la Cuba castrista.
El fiasco del castrismo no es nada nuevo. Incapaz de hacer funcionar
adecuadamente la maquinaria de la economía, el régimen cubano no ha
podido mantenerse en pie sino con la ayuda de un benefactor externo:
primero la Unión Soviética, la Venezuela chavista después.
Y ahora, ante el inevitable colapso de la ayuda venezolana, la
gerontocracia castrista se bate en retaguardia por su supervivencia y
decide dejar un poco de espacio a los cuentapropistas y aceptar un
acercamiento diplomático y comercial con el "Imperio" a pesar de no
haber obtenido —como antes exigía— el levantamiento previo del embargo.
En realidad, las izquierdas han acumulado un largo historial de
fracasos. Basta evocar el desmoronamiento del bloque soviético, los
estragos de la "Revolución Cultural" de Mao Tse Tung y las víctimas de
las tiranías tercermundistas de Mugabe, Gadafi y Saddam Hussein. En
cuanto a la socialdemocracia, los reveses del laborismo británico, del
Pasok en Grecia y del PSOE en España muestran las dificultades que
encara esa izquierda al tratar de conciliar sus promesas con los
imperativos de la economía.
Por supuesto, los tres tipos de izquierda no son iguales. En materia de
respeto de las libertades públicas y de apego a la democracia, la
socialdemocracia se sitúa honrosamente en las antípodas de los métodos
dictatoriales del castrismo.
Por otra parte, muchas han sido las conquistas sociales —reducción de
horas de trabajo, vacaciones pagads y seguridad social— propiciadas por
la izquierda reformista (conquistas a veces torpedeadas —como lo muestra
el ensayista e historiador francés Jean-François Revel en su libro La
Grande Parade—por la izquierda comunista, que veía en esos avances una
forma de "aburguesar" al proletariado y perpetuar el capitalismo).
Conviene añadir que tampoco la derecha puede ufanarse de haber alcanzado
resultados satisfactorios en todo tiempo y lugar. Numerosas y
despiadadas han sido las dictaduras de ese bando que han creado
desolación, luto y decepción. Como numerosos han sido los fracasos
económicos y los casos de corrupción provocados por gobiernos de derecha.
Pero ello no implica que la izquierda —que se presentaba como la
solución a la corrupción, el atraso económico y las desigualdades
sociales— haya conseguido un desempeño mejor. Y en los casos en que ha
obtenido resultados económicos satisfactorios, lo ha logrado en gran
medida por haber preservado la ortodoxia macroeconómica neoliberal que
encontraron al asumir el poder (como ocurrió en Chile con Michelle
Bachelet o en Brasil durante el primer mandato de Lula) o por haber
instaurado dicha ortodoxia neoliberal (como lo hizo el ministro de
Economía de Evo Morales, Luis Alberto Arce, quien en 2014 llegó a
ganarse los elogios de The Wall Street Journal.
Para la izquierda, es un imperativo insoslayable dar muestra de humildad
intelectual, dejar de creer que posee las llaves de la sociedad del
futuro y cuestionar seriamente su fe cuasi religiosa en la superioridad
del Estado sobre la libre empresa, las fuerzas del mercado y la libertad
de expresión.
Source: Fracaso y frustración en la izquierda de hoy | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1464009385_22562.html
Maduro recibe al canciller Bruno Rodríguez
Maduro recibe al canciller Bruno Rodríguez
DDC | Caracas | 24 Mayo 2016 - 12:50 pm.
El presidente Nicolás Maduro sostuvo una reunión con el ministro de
Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, quien concluye este martes una
visita de dos días a Venezuela, según informó la estatal Prensa Latina.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Maduro, que regresó de una gira por Jamaica y Trinidad y Tobago, recibió
en la noche del lunes al canciller y la comitiva del Gobierno que le
acompaña "para dialogar sobre temas de interés común", precisó una
fuente diplomática.
El medio oficial no ofreció más detalles de la reunión, pero sí destacó
un mensaje de la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Ropdríguez, a
través de su cuenta en Twitter, en el que se leía "la Patria Grande
unida jamás será vencida!".
Durante la última jornada de su visita, Bruno Rodríguez y la canciller
venezolana realizarán un balance de las conversaciones
intergubernamentales sostenidas el lunes, de las cuales no se precisaron
cuestiones.
Antes de partir a La Habana la agenda prevé reuniones con diplomáticos
cubanos acreditados en Venezuela y funcionarios de las misiones médica,
educativa, deportiva y cultural, entre otras. Asimismo, no faltará el
obligado homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez, cuyos restos
descansan en el Cuartel de la Montaña, en la capital venezolana.
El canciller de la Isla realizó un recorrido por la Base de Misiones
Socialistas Milagro de Dios, en el Municipio Cristóbal Rojas, del estado
de Miranda, para conocer la experiencia del grupo de médicos que prestan
sus servicios en la Misión Barrio Adentro, además estuvo acompañado por
el embajador cubano acreditado en Venezuela, Rogelio Polanco, y el
coordinador de las misiones de la isla, Víctor Gaute.
Source: Maduro recibe al canciller Bruno Rodríguez | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464090600_22591.html
DDC | Caracas | 24 Mayo 2016 - 12:50 pm.
El presidente Nicolás Maduro sostuvo una reunión con el ministro de
Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, quien concluye este martes una
visita de dos días a Venezuela, según informó la estatal Prensa Latina.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Maduro, que regresó de una gira por Jamaica y Trinidad y Tobago, recibió
en la noche del lunes al canciller y la comitiva del Gobierno que le
acompaña "para dialogar sobre temas de interés común", precisó una
fuente diplomática.
El medio oficial no ofreció más detalles de la reunión, pero sí destacó
un mensaje de la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Ropdríguez, a
través de su cuenta en Twitter, en el que se leía "la Patria Grande
unida jamás será vencida!".
Durante la última jornada de su visita, Bruno Rodríguez y la canciller
venezolana realizarán un balance de las conversaciones
intergubernamentales sostenidas el lunes, de las cuales no se precisaron
cuestiones.
Antes de partir a La Habana la agenda prevé reuniones con diplomáticos
cubanos acreditados en Venezuela y funcionarios de las misiones médica,
educativa, deportiva y cultural, entre otras. Asimismo, no faltará el
obligado homenaje al fallecido presidente Hugo Chávez, cuyos restos
descansan en el Cuartel de la Montaña, en la capital venezolana.
El canciller de la Isla realizó un recorrido por la Base de Misiones
Socialistas Milagro de Dios, en el Municipio Cristóbal Rojas, del estado
de Miranda, para conocer la experiencia del grupo de médicos que prestan
sus servicios en la Misión Barrio Adentro, además estuvo acompañado por
el embajador cubano acreditado en Venezuela, Rogelio Polanco, y el
coordinador de las misiones de la isla, Víctor Gaute.
Source: Maduro recibe al canciller Bruno Rodríguez | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464090600_22591.html
Coca-Cola suspenderá la producción en Venezuela por falta de azúcar
Coca-Cola suspenderá la producción en Venezuela por falta de azúcar
AGENCIAS | Caracas | 23 Mayo 2016 - 10:03 pm.
La embotelladora de Coca-Cola en Venezuela, Coca-Cola FEMSA, podría
interrumpir la producción de su línea de bebidas azucaradas en Venezuela
como consecuencia del cese de actividad de sus proveedores de azúcar
después de una carencia de materias primas que les impide seguir operando.
"Los proveedores locales en Venezuela nos han informado del cese
temporal de operaciones como consecuencia de una falta de materias
primas", han explicado desde la multinacional en un comunicado, donde
exponen, no obstante, que las sedes locales y los centros de
distribución permanecen "abiertos y operativos".
Las líneas de producción de los productos sin azúcar de Coca-Cola, como
Coca-Cola Light, continuarán operando con normalidad, ya que no les
afecta el cese en los suministros por parte de sus proveedores de
azúcar, informa Europa Press.
"Nos comprometemos con proveedores, autoridades gubernamentales y
nuestros asociados para tomar las acciones necesarias con el fin de
encontrar una rápida solución", concluye el comunicado.
Source: Coca-Cola suspenderá la producción en Venezuela por falta de
azúcar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464037380_22576.html
AGENCIAS | Caracas | 23 Mayo 2016 - 10:03 pm.
La embotelladora de Coca-Cola en Venezuela, Coca-Cola FEMSA, podría
interrumpir la producción de su línea de bebidas azucaradas en Venezuela
como consecuencia del cese de actividad de sus proveedores de azúcar
después de una carencia de materias primas que les impide seguir operando.
"Los proveedores locales en Venezuela nos han informado del cese
temporal de operaciones como consecuencia de una falta de materias
primas", han explicado desde la multinacional en un comunicado, donde
exponen, no obstante, que las sedes locales y los centros de
distribución permanecen "abiertos y operativos".
Las líneas de producción de los productos sin azúcar de Coca-Cola, como
Coca-Cola Light, continuarán operando con normalidad, ya que no les
afecta el cese en los suministros por parte de sus proveedores de
azúcar, informa Europa Press.
"Nos comprometemos con proveedores, autoridades gubernamentales y
nuestros asociados para tomar las acciones necesarias con el fin de
encontrar una rápida solución", concluye el comunicado.
Source: Coca-Cola suspenderá la producción en Venezuela por falta de
azúcar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1464037380_22576.html
Monday, May 23, 2016
Bruno Rodríguez llega a Venezuela a 'fortalecer lazos' con Caracas
Bruno Rodríguez llega a Venezuela a 'fortalecer lazos' con Caracas
DDC | Caracas | 23 Mayo 2016 - 10:38 am.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, llegó a Venezuela este domingo
para fortalecer la agenda bilateral "en áreas de política, educación,
comercial y de cooperación", informó el Ministerio venezolano de
Relaciones Exteriores.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Rodríguez fue recibido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, de
Maiquetía, por el viceministro de Cooperación Económica, Ramón Gordils;
el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco, y autoridades del
país sudamericano.
La agencia estatal Prensa Latina informó que el canciller iniciará este
lunes una "intensa agenda" que incluye conversaciones con su par
anfitriona, Delcy Rodríguez, en la Casa Amarilla, sede de la cancillería
venezolana.
Entre sus actividades, Bruno Rodríguez recorrerá una base de "misiones
socialistas" y se reunirá con colaboradores y diplomáticos cubanos en el
Centro de Diagnóstico Integral Salvador Allende, de Caracas.
Asimismo, rendirá el obligado homenaje al fallecido presidente Hugo
Chávez, cuyos resbrostos descansan en el Cuartel de la Montaña, en la
capital venezolana.
Los viajes no avisados de funcionarios y autoridades entre Caracas y La
Habana son frecuentes. En marzo, el presidente venezolano, Nicolás
Maduro, estuvo en la Isla para reunirse con Raúl Castro.
En ese encuentro, los gobernantes reforzaron relaciones económicas,
comerciales y de colaboración. Además, la Comisión Intergubernamental
Cuba-Venezuela diseñó "la ruta para el desarrollo de vínculos hasta el
2030".
Raúl Castro impuso en esa ocasión a Nicolás Maduro la Orden José Martí,
máxima condecoración que otorga el régimen.
Tras anunciar la visita de Bruno Rodríguez, el Gobierno venezolano dijo
que mantiene con La Habana "fructíferas relaciones de amistad y
cooperación basadas en la solidaridad, respeto a la soberanía,
sustentabilidad, la unión económica y la conciencia compartida sobre la
necesidad de fomentar la unión y la justicia social en América Latina y
el Caribe".
Source: Bruno Rodríguez llega a Venezuela a 'fortalecer lazos' con
Caracas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1463996288_22554.html
DDC | Caracas | 23 Mayo 2016 - 10:38 am.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, llegó a Venezuela este domingo
para fortalecer la agenda bilateral "en áreas de política, educación,
comercial y de cooperación", informó el Ministerio venezolano de
Relaciones Exteriores.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
Rodríguez fue recibido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, de
Maiquetía, por el viceministro de Cooperación Económica, Ramón Gordils;
el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco, y autoridades del
país sudamericano.
La agencia estatal Prensa Latina informó que el canciller iniciará este
lunes una "intensa agenda" que incluye conversaciones con su par
anfitriona, Delcy Rodríguez, en la Casa Amarilla, sede de la cancillería
venezolana.
Entre sus actividades, Bruno Rodríguez recorrerá una base de "misiones
socialistas" y se reunirá con colaboradores y diplomáticos cubanos en el
Centro de Diagnóstico Integral Salvador Allende, de Caracas.
Asimismo, rendirá el obligado homenaje al fallecido presidente Hugo
Chávez, cuyos resbrostos descansan en el Cuartel de la Montaña, en la
capital venezolana.
Los viajes no avisados de funcionarios y autoridades entre Caracas y La
Habana son frecuentes. En marzo, el presidente venezolano, Nicolás
Maduro, estuvo en la Isla para reunirse con Raúl Castro.
En ese encuentro, los gobernantes reforzaron relaciones económicas,
comerciales y de colaboración. Además, la Comisión Intergubernamental
Cuba-Venezuela diseñó "la ruta para el desarrollo de vínculos hasta el
2030".
Raúl Castro impuso en esa ocasión a Nicolás Maduro la Orden José Martí,
máxima condecoración que otorga el régimen.
Tras anunciar la visita de Bruno Rodríguez, el Gobierno venezolano dijo
que mantiene con La Habana "fructíferas relaciones de amistad y
cooperación basadas en la solidaridad, respeto a la soberanía,
sustentabilidad, la unión económica y la conciencia compartida sobre la
necesidad de fomentar la unión y la justicia social en América Latina y
el Caribe".
Source: Bruno Rodríguez llega a Venezuela a 'fortalecer lazos' con
Caracas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1463996288_22554.html
El Tribunal Supremo prohíbe manifestaciones ante las sedes del Consejo Nacional Electoral
El Tribunal Supremo prohíbe manifestaciones ante las sedes del Consejo
Nacional Electoral
AGENCIAS | Caracas | 23 Mayo 2016 - 11:13 am.
Líderes opositores rechazaron el domingo la decisión del Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela de prohibir las protestas en las
inmediaciones de las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE), que en
semanas recientes han sido lugar de manifestaciones para reclamar que se
acelere el proceso de referendo contra el presidente Nicolás Maduro,
reporta la AP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
La Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo del máximo tribunal
declaró con lugar un amparo presentado por los trabajadores del Consejo
Nacional Electoral y decidió prohibir marchas y protestas en los
alrededores de la sede nacional en Caracas y sus similares en los 23
estados restantes del país.
El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Henry Ramos
Allup, rechazó el domingo la medida, afirmando que el dictamen era
motivado por miedo de acatar la voluntad popular. La oposición acusa al
CNE de demorar la activación del referendo para acortar el mandato de
seis años de Maduro, electo en 2013.
"La última del TSJ, con argumento que cuatro comadres tienen miedo (…),
prohíbe que nos acerquemos a sedes CNE a solicitar que no saboteen el
referendo revocatorio", escribió Ramos Allup, en su cuenta en la red
social de Twitter, en alusión a cuatro de los cinco directivos del CNE,
que son considerados cercanos al oficialismo.
En las últimas dos semanas la oposición ha realizado tres movilizaciones
en Caracas y otras ciudades para presionar que se acelere la revisión de
las firmas recolectadas con miras a activar el proceso de referendo para
reducir el mandato de Maduro. Algunas marchas, como la convocada en
Caracas el miércoles pasado, terminaron en enfrentamientos entre la
Policía y los manifestantes que dejaron varios heridos y detenidos.
El Tribunal, en un comunicado divulgado en su sitio en internet, informó
que ordenó además al comandante de la Guardia Nacional y al director de
la Policía Nacional adoptar las medidas de seguridad necesarias para
resguardar permanentemente las sedes del Consejo Nacional Electoral y
sus alrededores, a nivel nacional, "a los fines de impedir los actos no
autorizados, marchas, protestas, concentraciones no permitidas y
manifestaciones violentas, convocadas por las organizaciones políticas y
civiles".
La coalición de la Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a más de
una veintena de partidos, afirmó que el CNE "se ha extralimitado en sus
funciones" al imponer "obstáculos y triquiñuelas que intentan
interferir, sabotear o postergar" el referendo.
Algunos dirigentes oficialistas han descartado que el referendo contra
el mandatario pueda realizarse en 2016. De acuerdo con la Constitución,
de darse el escenario de una falta absoluta del presidente en 2017, es
decir cuando a Maduro le queden dos años del período constitucional, el
vicepresidente ejecutivo que esté en funciones en ese momento asumirá la
presidencia hasta completar el período.
La coalición opositora recolectó el mes pasado más de 1,8 millones de
firmas a favor de la consulta que el Consejo está revisando actualmente.
Las tensiones políticas crecen mientras los venezolanos enfrentan una
desbordada inflación, que se estima podría alcanzar este año el 720%,
severa escasez de alimentos, medicinas y productos básicos y una
recesión económica que tiende a complicarse por la caída del precio del
petróleo, la principal fuente de ingresos por exportaciones del país.
Source: El Tribunal Supremo prohíbe manifestaciones ante las sedes del
Consejo Nacional Electoral | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463998412_22555.html
Nacional Electoral
AGENCIAS | Caracas | 23 Mayo 2016 - 11:13 am.
Líderes opositores rechazaron el domingo la decisión del Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela de prohibir las protestas en las
inmediaciones de las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE), que en
semanas recientes han sido lugar de manifestaciones para reclamar que se
acelere el proceso de referendo contra el presidente Nicolás Maduro,
reporta la AP.
[La crisis venezolana en DIARIO DE CUBA]
La Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo del máximo tribunal
declaró con lugar un amparo presentado por los trabajadores del Consejo
Nacional Electoral y decidió prohibir marchas y protestas en los
alrededores de la sede nacional en Caracas y sus similares en los 23
estados restantes del país.
El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado opositor Henry Ramos
Allup, rechazó el domingo la medida, afirmando que el dictamen era
motivado por miedo de acatar la voluntad popular. La oposición acusa al
CNE de demorar la activación del referendo para acortar el mandato de
seis años de Maduro, electo en 2013.
"La última del TSJ, con argumento que cuatro comadres tienen miedo (…),
prohíbe que nos acerquemos a sedes CNE a solicitar que no saboteen el
referendo revocatorio", escribió Ramos Allup, en su cuenta en la red
social de Twitter, en alusión a cuatro de los cinco directivos del CNE,
que son considerados cercanos al oficialismo.
En las últimas dos semanas la oposición ha realizado tres movilizaciones
en Caracas y otras ciudades para presionar que se acelere la revisión de
las firmas recolectadas con miras a activar el proceso de referendo para
reducir el mandato de Maduro. Algunas marchas, como la convocada en
Caracas el miércoles pasado, terminaron en enfrentamientos entre la
Policía y los manifestantes que dejaron varios heridos y detenidos.
El Tribunal, en un comunicado divulgado en su sitio en internet, informó
que ordenó además al comandante de la Guardia Nacional y al director de
la Policía Nacional adoptar las medidas de seguridad necesarias para
resguardar permanentemente las sedes del Consejo Nacional Electoral y
sus alrededores, a nivel nacional, "a los fines de impedir los actos no
autorizados, marchas, protestas, concentraciones no permitidas y
manifestaciones violentas, convocadas por las organizaciones políticas y
civiles".
La coalición de la Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a más de
una veintena de partidos, afirmó que el CNE "se ha extralimitado en sus
funciones" al imponer "obstáculos y triquiñuelas que intentan
interferir, sabotear o postergar" el referendo.
Algunos dirigentes oficialistas han descartado que el referendo contra
el mandatario pueda realizarse en 2016. De acuerdo con la Constitución,
de darse el escenario de una falta absoluta del presidente en 2017, es
decir cuando a Maduro le queden dos años del período constitucional, el
vicepresidente ejecutivo que esté en funciones en ese momento asumirá la
presidencia hasta completar el período.
La coalición opositora recolectó el mes pasado más de 1,8 millones de
firmas a favor de la consulta que el Consejo está revisando actualmente.
Las tensiones políticas crecen mientras los venezolanos enfrentan una
desbordada inflación, que se estima podría alcanzar este año el 720%,
severa escasez de alimentos, medicinas y productos básicos y una
recesión económica que tiende a complicarse por la caída del precio del
petróleo, la principal fuente de ingresos por exportaciones del país.
Source: El Tribunal Supremo prohíbe manifestaciones ante las sedes del
Consejo Nacional Electoral | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463998412_22555.html
Evo Morales hace escala en Venezuela tras corta visita a Cuba
Evo Morales hace escala en Venezuela tras corta visita a Cuba
El presidente boliviano fue recibido por su homólogo, Nicolás Maduro
Sábado, mayo 21, 2016 | Agencias
CARACAS, Venezuela.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo
hoy en el aeropuerto internacional de Maiquetía, en el estado Vargas, un
breve encuentro con su par boliviano Evo Morales, quien realizó una
escala en la nación petrolera tras su viaje a Cuba.
"Hemos estado conversando un largo rato (…) hemos pasado revista de
todos los temas del continente y hemos conversado de nuestra relación
bilateral que siempre va viento en popa", dijo Maduro en un contacto con
el canal estatal VTV.
El jefe de Estado venezolano indicó que, durante el encuentro, abordaron
lo que consideró una "arremetida" y una "conspiración de la derecha
internacional" que, mediante una "campaña brutal" en televisión, prensa
y radio, busca crear "condiciones para la desestabilización".
Asimismo, sostuvo que conversaron, entre otros temas, del estado de las
naciones en Mercosur y las prácticas militares que se han llevado a cabo
en Venezuela este viernes y sábado.
"En Mercosur vamos por la defensa de los derechos sociales (…)
pendientes de las amenazas contra los espíritus revolucionarios", subrayó.
Por su parte, el primer mandatario boliviano dijo estar "muy contento"
de su paso por Venezuela y de conversar con Maduro, a quien felicitó por
su "gran trabajo y su doctrina de soberanía".
"Los medios de comunicación internacional van tergiversando la
información", subrayó al tiempo que expresó su solidaridad.
En el recibimiento a Morales también estuvieron presentes la primera
dama y diputada Cilia Flores y la canciller, Delcy Rodríguez.
Morales había rechazado esta semana las declaraciones del secretario de
la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por
considerar que representan una invasión hacia los países de América
Latina en búsqueda de sus riquezas.
"El Secretario Gral. Luis Almagro no puede convertir la OEA en
instrumento de intervención de EE.UU. Es un acto de traición a la Patria
Grande", publicó este viernes a través de su cuenta de Twitter.
Añadió que "cualquier intervención de EE.UU. contra Venezuela con
pretexto de defender DD.HH. apunta al saqueo de nuestros pueblos y sus
recursos naturales".
El pasado miércoles, Almagro acusó a Maduro de traicionar a su pueblo y
a su ideología en un duro mensaje público, y afirmó que si impide el
referendo revocatorio será "un dictadorzuelo más".
"Que nadie cometa el desatino de dar un golpe de Estado en tu contra,
pero que tú tampoco lo des. Es tu deber. Tú tienes un imperativo de
decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque
cuando la política está polarizada la decisión debe volver al pueblo,
eso es lo que tu Constitución dice", sostiene Almagro en su declaración,
publicada en la página web de la OEA.
"Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te
transforma en un dictadorzuelo más, como los tantos que ha tenido el
continente", agregó Almagro.
Este mensaje, el más duro y personal de Almagro contra Maduro, llegó
después de que este martes el presidente venezolano lo acusara de ser un
"agente de la CIA" y advirtiera: "Sé todo, lo conozco muy bien. Sé su
secreto. Te secarás Almagro. Estás seco". EFE
Source: Evo Morales hace escala en Venezuela tras corta visita a Cuba |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/evo-morales-hace-escala-en-venezuela-tras-corta-visita-a-cuba/
El presidente boliviano fue recibido por su homólogo, Nicolás Maduro
Sábado, mayo 21, 2016 | Agencias
CARACAS, Venezuela.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo
hoy en el aeropuerto internacional de Maiquetía, en el estado Vargas, un
breve encuentro con su par boliviano Evo Morales, quien realizó una
escala en la nación petrolera tras su viaje a Cuba.
"Hemos estado conversando un largo rato (…) hemos pasado revista de
todos los temas del continente y hemos conversado de nuestra relación
bilateral que siempre va viento en popa", dijo Maduro en un contacto con
el canal estatal VTV.
El jefe de Estado venezolano indicó que, durante el encuentro, abordaron
lo que consideró una "arremetida" y una "conspiración de la derecha
internacional" que, mediante una "campaña brutal" en televisión, prensa
y radio, busca crear "condiciones para la desestabilización".
Asimismo, sostuvo que conversaron, entre otros temas, del estado de las
naciones en Mercosur y las prácticas militares que se han llevado a cabo
en Venezuela este viernes y sábado.
"En Mercosur vamos por la defensa de los derechos sociales (…)
pendientes de las amenazas contra los espíritus revolucionarios", subrayó.
Por su parte, el primer mandatario boliviano dijo estar "muy contento"
de su paso por Venezuela y de conversar con Maduro, a quien felicitó por
su "gran trabajo y su doctrina de soberanía".
"Los medios de comunicación internacional van tergiversando la
información", subrayó al tiempo que expresó su solidaridad.
En el recibimiento a Morales también estuvieron presentes la primera
dama y diputada Cilia Flores y la canciller, Delcy Rodríguez.
Morales había rechazado esta semana las declaraciones del secretario de
la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por
considerar que representan una invasión hacia los países de América
Latina en búsqueda de sus riquezas.
"El Secretario Gral. Luis Almagro no puede convertir la OEA en
instrumento de intervención de EE.UU. Es un acto de traición a la Patria
Grande", publicó este viernes a través de su cuenta de Twitter.
Añadió que "cualquier intervención de EE.UU. contra Venezuela con
pretexto de defender DD.HH. apunta al saqueo de nuestros pueblos y sus
recursos naturales".
El pasado miércoles, Almagro acusó a Maduro de traicionar a su pueblo y
a su ideología en un duro mensaje público, y afirmó que si impide el
referendo revocatorio será "un dictadorzuelo más".
"Que nadie cometa el desatino de dar un golpe de Estado en tu contra,
pero que tú tampoco lo des. Es tu deber. Tú tienes un imperativo de
decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque
cuando la política está polarizada la decisión debe volver al pueblo,
eso es lo que tu Constitución dice", sostiene Almagro en su declaración,
publicada en la página web de la OEA.
"Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te
transforma en un dictadorzuelo más, como los tantos que ha tenido el
continente", agregó Almagro.
Este mensaje, el más duro y personal de Almagro contra Maduro, llegó
después de que este martes el presidente venezolano lo acusara de ser un
"agente de la CIA" y advirtiera: "Sé todo, lo conozco muy bien. Sé su
secreto. Te secarás Almagro. Estás seco". EFE
Source: Evo Morales hace escala en Venezuela tras corta visita a Cuba |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/evo-morales-hace-escala-en-venezuela-tras-corta-visita-a-cuba/
La Carta Democrática, el examen de la OEA al Gobierno de Maduro
La Carta Democrática, el examen de la OEA al Gobierno de Maduro
AGENCIAS | Washington | 21 Mayo 2016 - 11:54 pm.
Venezuela podría convertirse en cuestión de días en el primer país al
que se le aplica la Carta Democrática Interamericana en contra de la
voluntad de su Gobierno en los 15 años de historia de este instrumento,
cuya última consecuencia es la suspensión de su pertenencia a la OEA,
informa EFE.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, decidirá en los próximos días si da un paso que ninguno de
sus predecesores se atrevió a dar: someter a examen de los 34 países
miembros el estado de la democracia en una nación sin la solicitud o
aprobación de su Gobierno.
Para invocar la Carta, Almagro debe recurrir al artículo 20, que
autoriza al secretario general o a cualquier Estado miembro a pedir la
convocatoria inmediata del Consejo Permanente cuando en un país de la
organización "se produzca una alteración del orden constitucional que
afecte gravemente su orden democrático".
El Consejo, donde cada embajador tiene un voto, decidirá si existe esa
"alteración" por mayoría (18), una consideración que es puramente
política, según explicó a la prensa recientemente uno de los redactores
de la Carta, el actual secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean
Michel Arrighi.
Si considera que ese es el caso, el Consejo puede aprobar distintas
medidas, entre ellas las gestiones diplomáticas para "promover la
normalización de la institucionalidad democrática".
De fracasar estas, o si el caso es urgente, el Consejo puede convocar de
inmediato una Asamblea General extraordinaria, para lo cual son
necesarios dos tercios de los votos de los embajadores.
En esa Asamblea, que puede volver a intentar las gestiones diplomáticas,
dos tercios de los cancilleres pueden suspender la pertenencia del
Estado en la organización si estiman que "se ha producido la ruptura del
orden democrático", de nuevo una consideración política.
"La aplicación de la Carta Democrática es, en definitiva, una decisión
de tipo político. Ese debate ya no es jurídico, está sujeto a una
'apreciación colectiva' de los Estados, es decir, es una decisión
política", precisó Arrighi.
No obstante, la Carta establece (artículos 3-6) los "elementos
esenciales" de la democracia representativa: el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales, la celebración de elecciones
periódicas, libres y justas, el régimen plural de partidos y
organizaciones políticas, y la separación e independencia de los poderes
públicos.
Hasta ahora se ha recurrido a la Carta en contadas ocasiones y siempre
ha sido porque el propio Estado ha pedido la asistencia de la
organización (artículo 17) o porque un grupo de Estados ofrecieron ayuda
a un tercero y este lo aceptó (artículo 18).
El único caso en el que la autorización del Gobierno legítimo no era
posible y en el que se aplicó la Carta hasta su última consecuencia, la
suspensión de la OEA, fue tras el golpe de Estado en Honduras de 2009,
al producirse una "ruptura del orden democrático" (artículo 19).
"Los anteriores casos de invocación siempre han sido, salvo en Honduras,
porque el Gobierno no ha estimado que invocar la Carta es un insulto,
sino un mecanismo de ayuda colectiva por parte de la comunidad de
Estados miembros para ayudarle a resolver una situación que un día le
puede pasar a uno y otro día a otro", recuerda Arrighi.
En este caso, el Gobierno venezolano ha rechazado rotundamente que
Almagro active la Carta por considerar que no existe ninguna "alteración
del orden democrático" que lo justifique y porque ven al secretario, en
palabras de Maduro, como "un agente de la CIA" que conspira con Estados
Unidos para una intervención en el país.
Si Almagro da el paso, será la primera vez que se produzca este choque
entre la organización y el Gobierno de un Estado miembro en los 15 años
de historia de la Carta, un instrumento del que los 34 países de la OEA
se dotaron por unanimidad en 2001.
"Es útil recordar que la Carta fue aprobada en Lima (Perú) después del
Gobierno autocrático de Alberto Fujimori en la década de los 90. La idea
era hacer la Carta relevante en situaciones como la de Perú, donde el
problema no era una amenaza al Estado, sino un régimen que violó el
orden constitucional y minó las normas democráticas", dijo a EFE Michael
Shifter, presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano.
La decisión de Almagro se conocerá con toda probabilidad a finales de
este mes o principios del siguiente, días antes de que los cancilleres
americanos se reúnan en la Asamblea General ordinaria anual, que este
año se celebra en Santo Domingo (República Dominicana) entre el 13 y el
15 de junio.
Source: La Carta Democrática, el examen de la OEA al Gobierno de Maduro
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463871252_22541.html
AGENCIAS | Washington | 21 Mayo 2016 - 11:54 pm.
Venezuela podría convertirse en cuestión de días en el primer país al
que se le aplica la Carta Democrática Interamericana en contra de la
voluntad de su Gobierno en los 15 años de historia de este instrumento,
cuya última consecuencia es la suspensión de su pertenencia a la OEA,
informa EFE.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, decidirá en los próximos días si da un paso que ninguno de
sus predecesores se atrevió a dar: someter a examen de los 34 países
miembros el estado de la democracia en una nación sin la solicitud o
aprobación de su Gobierno.
Para invocar la Carta, Almagro debe recurrir al artículo 20, que
autoriza al secretario general o a cualquier Estado miembro a pedir la
convocatoria inmediata del Consejo Permanente cuando en un país de la
organización "se produzca una alteración del orden constitucional que
afecte gravemente su orden democrático".
El Consejo, donde cada embajador tiene un voto, decidirá si existe esa
"alteración" por mayoría (18), una consideración que es puramente
política, según explicó a la prensa recientemente uno de los redactores
de la Carta, el actual secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean
Michel Arrighi.
Si considera que ese es el caso, el Consejo puede aprobar distintas
medidas, entre ellas las gestiones diplomáticas para "promover la
normalización de la institucionalidad democrática".
De fracasar estas, o si el caso es urgente, el Consejo puede convocar de
inmediato una Asamblea General extraordinaria, para lo cual son
necesarios dos tercios de los votos de los embajadores.
En esa Asamblea, que puede volver a intentar las gestiones diplomáticas,
dos tercios de los cancilleres pueden suspender la pertenencia del
Estado en la organización si estiman que "se ha producido la ruptura del
orden democrático", de nuevo una consideración política.
"La aplicación de la Carta Democrática es, en definitiva, una decisión
de tipo político. Ese debate ya no es jurídico, está sujeto a una
'apreciación colectiva' de los Estados, es decir, es una decisión
política", precisó Arrighi.
No obstante, la Carta establece (artículos 3-6) los "elementos
esenciales" de la democracia representativa: el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales, la celebración de elecciones
periódicas, libres y justas, el régimen plural de partidos y
organizaciones políticas, y la separación e independencia de los poderes
públicos.
Hasta ahora se ha recurrido a la Carta en contadas ocasiones y siempre
ha sido porque el propio Estado ha pedido la asistencia de la
organización (artículo 17) o porque un grupo de Estados ofrecieron ayuda
a un tercero y este lo aceptó (artículo 18).
El único caso en el que la autorización del Gobierno legítimo no era
posible y en el que se aplicó la Carta hasta su última consecuencia, la
suspensión de la OEA, fue tras el golpe de Estado en Honduras de 2009,
al producirse una "ruptura del orden democrático" (artículo 19).
"Los anteriores casos de invocación siempre han sido, salvo en Honduras,
porque el Gobierno no ha estimado que invocar la Carta es un insulto,
sino un mecanismo de ayuda colectiva por parte de la comunidad de
Estados miembros para ayudarle a resolver una situación que un día le
puede pasar a uno y otro día a otro", recuerda Arrighi.
En este caso, el Gobierno venezolano ha rechazado rotundamente que
Almagro active la Carta por considerar que no existe ninguna "alteración
del orden democrático" que lo justifique y porque ven al secretario, en
palabras de Maduro, como "un agente de la CIA" que conspira con Estados
Unidos para una intervención en el país.
Si Almagro da el paso, será la primera vez que se produzca este choque
entre la organización y el Gobierno de un Estado miembro en los 15 años
de historia de la Carta, un instrumento del que los 34 países de la OEA
se dotaron por unanimidad en 2001.
"Es útil recordar que la Carta fue aprobada en Lima (Perú) después del
Gobierno autocrático de Alberto Fujimori en la década de los 90. La idea
era hacer la Carta relevante en situaciones como la de Perú, donde el
problema no era una amenaza al Estado, sino un régimen que violó el
orden constitucional y minó las normas democráticas", dijo a EFE Michael
Shifter, presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano.
La decisión de Almagro se conocerá con toda probabilidad a finales de
este mes o principios del siguiente, días antes de que los cancilleres
americanos se reúnan en la Asamblea General ordinaria anual, que este
año se celebra en Santo Domingo (República Dominicana) entre el 13 y el
15 de junio.
Source: La Carta Democrática, el examen de la OEA al Gobierno de Maduro
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463871252_22541.html
Saturday, May 21, 2016
No bastan los buenos oficios
No bastan los buenos oficios
Los partidos políticos de países demócratas han manifestado su apoyo a
la Mesa de Unidad Democrática
Nicolás Maduro ha demostrado no estar capacitado para ejercer la primera
magistratura
Hay que darlo todo por la libertad sin cortapisas
MANUEL CORAO
Ante la crisis de gobernabilidad que viven los venezolanos, los partidos
políticos de países con gobiernos demócratas han manifestado su apoyo a
la Mesa de Unidad Democrática para la solicitud y activación del
Referéndum Revocatorio del mandato de Nicolás Maduro Moros este año.
Tal requerimiento expuesto ante el poder electoral cumple los extremos
de ley consagrados en la Constitución nacional de Venezuela así como las
normativas establecidas en el reglamento elaborado por las autoridades
del Consejo Electoral para regir el proceso en cuestión desde su inicio,
lapsos e incidencias de obligatorio cumplimiento hasta su consecución
final que actuales rectores pretenden omitir.
Nicolás Maduro con el transcurrir de su gestión ha demostrado no estar
capacitado para ejercer la primera magistratura en dotar de la mayor
cantidad de felicidad posible a todos los connacionales sin distingo de
clase, credo, ideología o posición social.
El desmantelamiento del aparato productivo iniciado por Hugo Chávez
Frías con la clara intención de someter al ser común a largos periodos
de hambruna; fue seguido al pie de la letra por Maduro Moros, quien
intenta postrarlos a capricho luego de un proceso fraudulento de
escogencia para su designación.
Seguido, con el desmontaje de leyes que preservan el patrimonio público,
los comunistas llaneros dieron rienda suelta a la corrupción
administrativa cubriendo con manto de impunidad a quienes permitieron,
fomentaron o se beneficiaron indebidamente del patrimonio público en
perjuicio de los nacionales.
Este maléfico proceder, con la caída de los precios petroleros en el
mercado internacional y por consiguiente de la cesta energética de
PDVSA, lejos de motivar a las jefaturas de Chávez y Maduro a realizar
los recortes necesarios y previsivos ahorros, incentivó aún más el deseo
de enriquecimiento indebido. Financistas en paraísos fiscales les sirven
de tramitadores de visas en países del primer mundo cuando el régimen se
debilita.
Convencidos de esta protección se asientan en el sur de Estados Unidos y
España preferentemente, ya que el desconocimiento de otro idioma los
lleva a estos lares. La seguridad personal y prometido resguardo de
bienes y caudales los conduce a nadar en aguas profundas desconocidas
donde luego de una nada apresurada investigación policial, las
autoridades determinan estar ellos incursos en lavado de dinero, por
exigencia del exilio.
Maduro Moros, convencido que la estrategia cubana le garantizaría
subsistencia en el poder, no dudó al inicio de la crisis nutritiva y
curativa que hoy sobrellevan los vecinos, firmar otro acuerdo con Cuba
garantizándole a la dictadura castrista además de las ochenta mil
toneladas de crudo energéticos y derivados, 1,400 millones de dólares
por diferentes regalías que disfrazan asesoramiento en inteligencia y
contra acción policial. Hoy sufren los parroquianos las derivaciones de
tal decisión.
El presidente sin partida de nacimiento, ya que se resiste a mostrarla,
para muchos investigadores tiene nacionalidad colombiana. Al despreciar
este suministrar segura manutención y remedios a sus regidos, queda al
descubierto su intención de exterminio poblacional.
Los jefes de Estado demócratas de buena voluntad, junto a expresidentes
presentes en Venezuela, José L Rodríguez Zapatero de España, Omar
Torrijos de Panamá, Leonel Fernández de República Dominicana, así como
otros ex jefes de gobierno, ante la calamidad nacional manifiestan ser
partidarios del diálogo entre la autoridad y la sociedad civil, sin
percatarse que ya el mandador incumplió tal empuje en el pasado y los
adversarios fueron sus víctimas. La situación vigente demanda respuestas
apegadas a la Constitución donde el registrado se exprese como el
referéndum revocatorio del mandato.
No basta con la diplomacia de salón sin exigir los dirigentes visitantes
hacerse presentes en las cárceles y hospitales de la nación. Tampoco
basta escuchar arengas por la paz cuando el tirano miente sobre la
realidad interna, mientras arremete contra el pueblo que tiene hambre.
No basta escuchar sus improperios y pensar que es un ser ocurrente. Se
ruega la valentía de hecho y no solo de palabras. No basta con decir ser
republicano, hay que darlo todo por la libertad sin cortapisas. Si
alguien tiene dudas de cómo ser un luchador social y defensor de los
derechos, escuchen el llanto de los hijos de Simón Bolívar, el grito de
sus dirigentes, ese clamor internacional y beban en la fuente del saber
del Secretario General de la OEA, el defensor de la justicia social y
corajudo Luis Almagro.
Director de Venenoticias.
Source: No bastan los buenos oficios | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-venezuela/article78833882.html
Los partidos políticos de países demócratas han manifestado su apoyo a
la Mesa de Unidad Democrática
Nicolás Maduro ha demostrado no estar capacitado para ejercer la primera
magistratura
Hay que darlo todo por la libertad sin cortapisas
MANUEL CORAO
Ante la crisis de gobernabilidad que viven los venezolanos, los partidos
políticos de países con gobiernos demócratas han manifestado su apoyo a
la Mesa de Unidad Democrática para la solicitud y activación del
Referéndum Revocatorio del mandato de Nicolás Maduro Moros este año.
Tal requerimiento expuesto ante el poder electoral cumple los extremos
de ley consagrados en la Constitución nacional de Venezuela así como las
normativas establecidas en el reglamento elaborado por las autoridades
del Consejo Electoral para regir el proceso en cuestión desde su inicio,
lapsos e incidencias de obligatorio cumplimiento hasta su consecución
final que actuales rectores pretenden omitir.
Nicolás Maduro con el transcurrir de su gestión ha demostrado no estar
capacitado para ejercer la primera magistratura en dotar de la mayor
cantidad de felicidad posible a todos los connacionales sin distingo de
clase, credo, ideología o posición social.
El desmantelamiento del aparato productivo iniciado por Hugo Chávez
Frías con la clara intención de someter al ser común a largos periodos
de hambruna; fue seguido al pie de la letra por Maduro Moros, quien
intenta postrarlos a capricho luego de un proceso fraudulento de
escogencia para su designación.
Seguido, con el desmontaje de leyes que preservan el patrimonio público,
los comunistas llaneros dieron rienda suelta a la corrupción
administrativa cubriendo con manto de impunidad a quienes permitieron,
fomentaron o se beneficiaron indebidamente del patrimonio público en
perjuicio de los nacionales.
Este maléfico proceder, con la caída de los precios petroleros en el
mercado internacional y por consiguiente de la cesta energética de
PDVSA, lejos de motivar a las jefaturas de Chávez y Maduro a realizar
los recortes necesarios y previsivos ahorros, incentivó aún más el deseo
de enriquecimiento indebido. Financistas en paraísos fiscales les sirven
de tramitadores de visas en países del primer mundo cuando el régimen se
debilita.
Convencidos de esta protección se asientan en el sur de Estados Unidos y
España preferentemente, ya que el desconocimiento de otro idioma los
lleva a estos lares. La seguridad personal y prometido resguardo de
bienes y caudales los conduce a nadar en aguas profundas desconocidas
donde luego de una nada apresurada investigación policial, las
autoridades determinan estar ellos incursos en lavado de dinero, por
exigencia del exilio.
Maduro Moros, convencido que la estrategia cubana le garantizaría
subsistencia en el poder, no dudó al inicio de la crisis nutritiva y
curativa que hoy sobrellevan los vecinos, firmar otro acuerdo con Cuba
garantizándole a la dictadura castrista además de las ochenta mil
toneladas de crudo energéticos y derivados, 1,400 millones de dólares
por diferentes regalías que disfrazan asesoramiento en inteligencia y
contra acción policial. Hoy sufren los parroquianos las derivaciones de
tal decisión.
El presidente sin partida de nacimiento, ya que se resiste a mostrarla,
para muchos investigadores tiene nacionalidad colombiana. Al despreciar
este suministrar segura manutención y remedios a sus regidos, queda al
descubierto su intención de exterminio poblacional.
Los jefes de Estado demócratas de buena voluntad, junto a expresidentes
presentes en Venezuela, José L Rodríguez Zapatero de España, Omar
Torrijos de Panamá, Leonel Fernández de República Dominicana, así como
otros ex jefes de gobierno, ante la calamidad nacional manifiestan ser
partidarios del diálogo entre la autoridad y la sociedad civil, sin
percatarse que ya el mandador incumplió tal empuje en el pasado y los
adversarios fueron sus víctimas. La situación vigente demanda respuestas
apegadas a la Constitución donde el registrado se exprese como el
referéndum revocatorio del mandato.
No basta con la diplomacia de salón sin exigir los dirigentes visitantes
hacerse presentes en las cárceles y hospitales de la nación. Tampoco
basta escuchar arengas por la paz cuando el tirano miente sobre la
realidad interna, mientras arremete contra el pueblo que tiene hambre.
No basta escuchar sus improperios y pensar que es un ser ocurrente. Se
ruega la valentía de hecho y no solo de palabras. No basta con decir ser
republicano, hay que darlo todo por la libertad sin cortapisas. Si
alguien tiene dudas de cómo ser un luchador social y defensor de los
derechos, escuchen el llanto de los hijos de Simón Bolívar, el grito de
sus dirigentes, ese clamor internacional y beban en la fuente del saber
del Secretario General de la OEA, el defensor de la justicia social y
corajudo Luis Almagro.
Director de Venenoticias.
Source: No bastan los buenos oficios | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-venezuela/article78833882.html
Arrestan al jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional
Arrestan al jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional
AGENCIAS | Caracas | 20 Mayo 2016 - 11:11 pm.
La oposición rechazó el viernes la detención del jefe de seguridad del
presidente de la Asamblea Nacional, acusado por las autoridades de ser
el autor intelectual de la agresión a una agente policial durante una
protesta a favor de un referendo revocatorio del mandato de Nicolás
Maduro, informa AP.
El diputado opositor Edgar Zambrano condenó "categóricamente" la
detención el jueves del comisario Coromoto Rodríguez, jefe de seguridad
de Henry Ramos Allup, y exigió respeto a sus derechos humanos.
"Exigimos respeto al debido proceso, el derecho a la defensa, a sus
derechos humanos", indicó el legislador tras un frustrado intento de sus
abogados de asistirlo en la sede de la policía política en Caracas.
Zambrano, citado en un comunicado, denunció que al detenido "no se le ha
garantizado la presencia de un abogado de confianza, tampoco tenemos la
certeza que en su caso medió una orden de aprehensión".
El legislador catalogó la detención como un caso "de abuso de poder".
"Esta detención arbitraria, ilegal, en pleno abuso de poder, es un acto
violatorio de la constitución y es un pasede factura política al
diputado Henry Ramos Allup", un severo crítico de Maduro, comentó Zambrano.
Voceros del Gobierno no estuvieron disponibles de inmediato para un
comentario.
El incidente ocurrió el miércoles durante una marcha de varios miles de
opositores que intentaban llegar a la sede del Consejo Nacional
Electoral para reclamar que se acelere el proceso de referendo contra
Maduro. Los manifestantes fueron dispersados en un tramo del recorrido
con bombas lacrimógenas y balas de goma.
Numerosos políticos opositores, líderes sindicales y estudiantes han
sido acusados de distintos delitos en los últimos años y han sido
encarcelados o han salido al exilio.
Los críticos de Maduro y de su predecesor y padre político, el fallecido
presidente Hugo Chávez, han acusado al sistema judicial de Venezuela de
actuar en concierto con el gobierno para perseguir a sus adversarios.
Las autoridades venezolanas niegan que existan presos políticos en
Venezuela y aseguran que las detenciones y juicios a políticos
opositores son simplemente porque violaron la ley.
Los roces entre los cuerpos de seguridad y los manifestantes registrados
en Caracas y otras ciudades dejaron al menos 58 heridos y más de una
decena de detenidos.
La víspera, sin mencionar nombres, Maduro anunció que las pesquisas
permitieron la detención del supuesto responsable "que pagó a estos
terroristas que golpearon a esta muchacha policía".
El mandatario, sin presentar pruebas, ha dicho que existen planes para
convertir las marchas opositoras en "eventos insurreccionales".
Las tensiones políticas crecen mientras los venezolanos enfrentan una
desbordada inflación, que se estima podría alcanzar este año 720%,
severa escasez de alimentos, medicinas y productos básicos y una
recesión económica que tiende a complicarse por la caída del precio del
petróleo, la principal fuente de ingresos por exportaciones del país.
Source: Arrestan al jefe de seguridad del presidente de la Asamblea
Nacional | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463782294_22526.html
AGENCIAS | Caracas | 20 Mayo 2016 - 11:11 pm.
La oposición rechazó el viernes la detención del jefe de seguridad del
presidente de la Asamblea Nacional, acusado por las autoridades de ser
el autor intelectual de la agresión a una agente policial durante una
protesta a favor de un referendo revocatorio del mandato de Nicolás
Maduro, informa AP.
El diputado opositor Edgar Zambrano condenó "categóricamente" la
detención el jueves del comisario Coromoto Rodríguez, jefe de seguridad
de Henry Ramos Allup, y exigió respeto a sus derechos humanos.
"Exigimos respeto al debido proceso, el derecho a la defensa, a sus
derechos humanos", indicó el legislador tras un frustrado intento de sus
abogados de asistirlo en la sede de la policía política en Caracas.
Zambrano, citado en un comunicado, denunció que al detenido "no se le ha
garantizado la presencia de un abogado de confianza, tampoco tenemos la
certeza que en su caso medió una orden de aprehensión".
El legislador catalogó la detención como un caso "de abuso de poder".
"Esta detención arbitraria, ilegal, en pleno abuso de poder, es un acto
violatorio de la constitución y es un pasede factura política al
diputado Henry Ramos Allup", un severo crítico de Maduro, comentó Zambrano.
Voceros del Gobierno no estuvieron disponibles de inmediato para un
comentario.
El incidente ocurrió el miércoles durante una marcha de varios miles de
opositores que intentaban llegar a la sede del Consejo Nacional
Electoral para reclamar que se acelere el proceso de referendo contra
Maduro. Los manifestantes fueron dispersados en un tramo del recorrido
con bombas lacrimógenas y balas de goma.
Numerosos políticos opositores, líderes sindicales y estudiantes han
sido acusados de distintos delitos en los últimos años y han sido
encarcelados o han salido al exilio.
Los críticos de Maduro y de su predecesor y padre político, el fallecido
presidente Hugo Chávez, han acusado al sistema judicial de Venezuela de
actuar en concierto con el gobierno para perseguir a sus adversarios.
Las autoridades venezolanas niegan que existan presos políticos en
Venezuela y aseguran que las detenciones y juicios a políticos
opositores son simplemente porque violaron la ley.
Los roces entre los cuerpos de seguridad y los manifestantes registrados
en Caracas y otras ciudades dejaron al menos 58 heridos y más de una
decena de detenidos.
La víspera, sin mencionar nombres, Maduro anunció que las pesquisas
permitieron la detención del supuesto responsable "que pagó a estos
terroristas que golpearon a esta muchacha policía".
El mandatario, sin presentar pruebas, ha dicho que existen planes para
convertir las marchas opositoras en "eventos insurreccionales".
Las tensiones políticas crecen mientras los venezolanos enfrentan una
desbordada inflación, que se estima podría alcanzar este año 720%,
severa escasez de alimentos, medicinas y productos básicos y una
recesión económica que tiende a complicarse por la caída del precio del
petróleo, la principal fuente de ingresos por exportaciones del país.
Source: Arrestan al jefe de seguridad del presidente de la Asamblea
Nacional | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463782294_22526.html
El chavismo exhibe músculo militar para atemorizar a sus adversarios
El chavismo exhibe músculo militar para atemorizar a sus adversarios
AGENCIAS | Caracas | 20 Mayo 2016 - 1:30 pm.
Más de medio millón de militares y milicianos venezolanos inician este
viernes dos días de ejercicios de defensa, bajo un estado de excepción y
de esfuerzos internacionales por abrir un diálogo entre el Gobierno del
presidente Nicolás Maduro y la oposición, reporta la AFP.
Maduro ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sacar la
artillería para prepararse ante una agresión externa, en medio de un
aumento de la conflictividad social y de los intentos de la oposición
por terminar su mandato a través de un referendo revocatorio.
"Este referendo es para generar las condiciones para calentar las calles
y justificar un golpe de Estado o una intervención extranjera, para eso
lo están intentado activar, con muy poco apoyo", afirmó Maduro la noche
del jueves, en un acto de su Partido Socialista.
El gobernante sostiene que Estados Unidos está planeando una
intervención en Venezuela, a solicitud de la "derecha fascista
venezolana", tras "el golpe de Estado de Brasil", como califica la
suspensión de Dilma Rousseff.
Los militares venezolanos harán unas maniobras similares a las que
hicieron luego de que el presidente Barack Obama declarara en marzo de
2015 a Venezuela una "amenaza" para la seguridad de Estados Unidos.
No obstante, esta vez Maduro decidió que a los más de 160.0000 efectivos
de las FANB se sumen cientos de miles de reservistas y milicianos, lo
que las hace unas maniobras "sin precedentes", según el ministro de
Defensa, general Vladimir Padrino López.
"Este ejercicio no es para causar ninguna alarma en el país", afirmó
Padrino, al justificarlo señalando que Venezuela "está amenazada" por
factores internos y externos que pretenden "quebrantar la revolución".
"Hacer estos despliegues con la excusa de las amenazas externas es una
buena manera de demostrar que se tiene el músculo armado" y crear "temor
en la gente", declaró a AFP el politólogo Benigno Alarcón.
Mediación internacional
Tras haber declarado hace una semana un estado de excepción, Maduro
aseguró que no dudará en decretar la "conmoción interior" —que
implicaría restricciones a libertades civiles— si ocurren hechos que él
considere "golpistas violentos".
A la tensión política se suma el aumento del malestar social ante la
aguda escasez de alimentos y medicinas, y el elevado costo de la vida,
pues el país petrolero tienen la inflación más alta del mundo (180,9% en
2015).
Una mediación internacional de expresidentes, a instancias de UNASUR,
anunció el jueves que intentará abrir un diálogo nacional ante el
agravamiento de la crisis política y económica en Venezuela.
Pero, de partida, las posturas antagónicas están firmes. Maduro dijo
esperar que la comisión de expresidentes haga que la oposición "ceda" en
su "actitud golpista", mientras que ésta advirtió que un proceso serio
debe destrabar la vía del revocatorio para el "cambio político".
El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien
encabezó la misión internacional en Caracas, consideró que el camino
será "largo, duro y difícil", aunque dijo esperar que pronto se
establezca una agenda de negociación.
La oposición reclama al Consejo Nacional Electoral (CNE), al que acusa
de servir al Gobierno, acelerar la revisión de un mínimo de 200.000
firmas —exigidas por ley— de las 1,8 millones que entregó el 2 de mayo
para activar el referendo. El miércoles realizó protestas de presión en
todo el país.
"No soy venado y me están cazando, me tengo que cuidar", se quejó Maduro
la noche del jueves, al referirse al revocatorio, el cual —insistió— es
una "opción, no una obligación".
La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) busca que el
revocatorio sea en 2016 y luego se convoque a elecciones pues, si se
hace después del 10 de enero —cuando se cumplen cuatro años del actual
mandato— y Maduro pierde, los dos años restantes los completaría el
vicepresidente, designado por el mandatario.
El chavismo ha dejado claro que de ninguna manera está dispuesto a
permitir el referendo.
"Si el poder electoral dice que no se han cumplido los requisitos, esa
opción no va y no la van a imponer con la violencia. Palabra santa,
sagrada, la que emita el CNE", dijo Maduro.
Pero "si dice 'cumplido el requisito', y el próximo año convoca al
referendo, el primero que va a salir a decir 'amén' será Nicolás Maduro
y la revolución se activaría en la calle a decirle no al referendo
golpista", añadió.
Según la encuestadora Datanálisis, un 70% de los venezolanos apoya un
cambio de Gobierno. Para revocar el mandato de Maduro se necesita una
votación de más de 7,5 millones de sufragios con los que fue elegido en
abril de 2013.
El ALBA sale en defensa de Maduro
Entretanto, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América
(ALBA-TCP) manifestó su rechazo "categórico" a lo que consideró
"agresiones sistemáticas" del secretario general de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en contra del Gobierno de Maduro.
En un comunicado fechado en Caracas, el ALBA rechazó "categóricamente el
comunicado de prensa" emitido el miércoles por Almagro y lo acusó de
"agresiones sistemáticas" contra "Venezuela, su Gobierno legítimo y su
pueblo".
La alianza, además, expresó solidaridad con Maduro y dijo que "los
agravios" en su contra "invalidan al secretario general para
pronunciarse sobre cualquier asunto relacionado" con Venezuela, "a la
vez que (…) ofenden a todos los Estados soberanos".
"El Señor Almagro hizo suya la agenda de la oposición política
venezolana y permitió que la Secretaría General de la OEA sirviese de
amparo de su sector más radical y violento", acusó el ALBA, integrado
por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada,
Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Venezuela,
Surinam, Guyana y Haití, este último como miembro observador.
Almagro emitió el miércoles un duro mensaje contra Maduro para "poner
fin a la impunidad" y pasar a discutir "los problemas de fondo" del país.
"No puede ser que la relación entre dirigentes de un país de la
comunidad interamericana esté basada sobre constantes ataques personales
en lugar de abordar los problemas de fondo que tienen que ver con el
estado de la democracia y los derechos humanos en el país", dijo.
Según su portavoz, Sergio Jellinek, el secretario general de la OEA
presentará "en días o semanas", un informe sobre la situación de
Venezuela con el cual, "si el cuerpo de análisis justifica que existe
una grave alteración de la institucionalidad venezolana", invocará la
Carta Democrática del organismo.
Source: El chavismo exhibe músculo militar para atemorizar a sus
adversarios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463747444_22512.html
AGENCIAS | Caracas | 20 Mayo 2016 - 1:30 pm.
Más de medio millón de militares y milicianos venezolanos inician este
viernes dos días de ejercicios de defensa, bajo un estado de excepción y
de esfuerzos internacionales por abrir un diálogo entre el Gobierno del
presidente Nicolás Maduro y la oposición, reporta la AFP.
Maduro ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sacar la
artillería para prepararse ante una agresión externa, en medio de un
aumento de la conflictividad social y de los intentos de la oposición
por terminar su mandato a través de un referendo revocatorio.
"Este referendo es para generar las condiciones para calentar las calles
y justificar un golpe de Estado o una intervención extranjera, para eso
lo están intentado activar, con muy poco apoyo", afirmó Maduro la noche
del jueves, en un acto de su Partido Socialista.
El gobernante sostiene que Estados Unidos está planeando una
intervención en Venezuela, a solicitud de la "derecha fascista
venezolana", tras "el golpe de Estado de Brasil", como califica la
suspensión de Dilma Rousseff.
Los militares venezolanos harán unas maniobras similares a las que
hicieron luego de que el presidente Barack Obama declarara en marzo de
2015 a Venezuela una "amenaza" para la seguridad de Estados Unidos.
No obstante, esta vez Maduro decidió que a los más de 160.0000 efectivos
de las FANB se sumen cientos de miles de reservistas y milicianos, lo
que las hace unas maniobras "sin precedentes", según el ministro de
Defensa, general Vladimir Padrino López.
"Este ejercicio no es para causar ninguna alarma en el país", afirmó
Padrino, al justificarlo señalando que Venezuela "está amenazada" por
factores internos y externos que pretenden "quebrantar la revolución".
"Hacer estos despliegues con la excusa de las amenazas externas es una
buena manera de demostrar que se tiene el músculo armado" y crear "temor
en la gente", declaró a AFP el politólogo Benigno Alarcón.
Mediación internacional
Tras haber declarado hace una semana un estado de excepción, Maduro
aseguró que no dudará en decretar la "conmoción interior" —que
implicaría restricciones a libertades civiles— si ocurren hechos que él
considere "golpistas violentos".
A la tensión política se suma el aumento del malestar social ante la
aguda escasez de alimentos y medicinas, y el elevado costo de la vida,
pues el país petrolero tienen la inflación más alta del mundo (180,9% en
2015).
Una mediación internacional de expresidentes, a instancias de UNASUR,
anunció el jueves que intentará abrir un diálogo nacional ante el
agravamiento de la crisis política y económica en Venezuela.
Pero, de partida, las posturas antagónicas están firmes. Maduro dijo
esperar que la comisión de expresidentes haga que la oposición "ceda" en
su "actitud golpista", mientras que ésta advirtió que un proceso serio
debe destrabar la vía del revocatorio para el "cambio político".
El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien
encabezó la misión internacional en Caracas, consideró que el camino
será "largo, duro y difícil", aunque dijo esperar que pronto se
establezca una agenda de negociación.
La oposición reclama al Consejo Nacional Electoral (CNE), al que acusa
de servir al Gobierno, acelerar la revisión de un mínimo de 200.000
firmas —exigidas por ley— de las 1,8 millones que entregó el 2 de mayo
para activar el referendo. El miércoles realizó protestas de presión en
todo el país.
"No soy venado y me están cazando, me tengo que cuidar", se quejó Maduro
la noche del jueves, al referirse al revocatorio, el cual —insistió— es
una "opción, no una obligación".
La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) busca que el
revocatorio sea en 2016 y luego se convoque a elecciones pues, si se
hace después del 10 de enero —cuando se cumplen cuatro años del actual
mandato— y Maduro pierde, los dos años restantes los completaría el
vicepresidente, designado por el mandatario.
El chavismo ha dejado claro que de ninguna manera está dispuesto a
permitir el referendo.
"Si el poder electoral dice que no se han cumplido los requisitos, esa
opción no va y no la van a imponer con la violencia. Palabra santa,
sagrada, la que emita el CNE", dijo Maduro.
Pero "si dice 'cumplido el requisito', y el próximo año convoca al
referendo, el primero que va a salir a decir 'amén' será Nicolás Maduro
y la revolución se activaría en la calle a decirle no al referendo
golpista", añadió.
Según la encuestadora Datanálisis, un 70% de los venezolanos apoya un
cambio de Gobierno. Para revocar el mandato de Maduro se necesita una
votación de más de 7,5 millones de sufragios con los que fue elegido en
abril de 2013.
El ALBA sale en defensa de Maduro
Entretanto, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América
(ALBA-TCP) manifestó su rechazo "categórico" a lo que consideró
"agresiones sistemáticas" del secretario general de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en contra del Gobierno de Maduro.
En un comunicado fechado en Caracas, el ALBA rechazó "categóricamente el
comunicado de prensa" emitido el miércoles por Almagro y lo acusó de
"agresiones sistemáticas" contra "Venezuela, su Gobierno legítimo y su
pueblo".
La alianza, además, expresó solidaridad con Maduro y dijo que "los
agravios" en su contra "invalidan al secretario general para
pronunciarse sobre cualquier asunto relacionado" con Venezuela, "a la
vez que (…) ofenden a todos los Estados soberanos".
"El Señor Almagro hizo suya la agenda de la oposición política
venezolana y permitió que la Secretaría General de la OEA sirviese de
amparo de su sector más radical y violento", acusó el ALBA, integrado
por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada,
Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Venezuela,
Surinam, Guyana y Haití, este último como miembro observador.
Almagro emitió el miércoles un duro mensaje contra Maduro para "poner
fin a la impunidad" y pasar a discutir "los problemas de fondo" del país.
"No puede ser que la relación entre dirigentes de un país de la
comunidad interamericana esté basada sobre constantes ataques personales
en lugar de abordar los problemas de fondo que tienen que ver con el
estado de la democracia y los derechos humanos en el país", dijo.
Según su portavoz, Sergio Jellinek, el secretario general de la OEA
presentará "en días o semanas", un informe sobre la situación de
Venezuela con el cual, "si el cuerpo de análisis justifica que existe
una grave alteración de la institucionalidad venezolana", invocará la
Carta Democrática del organismo.
Source: El chavismo exhibe músculo militar para atemorizar a sus
adversarios | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1463747444_22512.html
Friday, May 20, 2016
Capriles al Ejército: "O está con la Constitución o está con Maduro"
Capriles al Ejército: "O está con la Constitución o está con Maduro"
El opositor afirma en una entrevista a la BBC que el presidente
venezolano se comporta como un 'dictadorzuelo'
14YMEDIO, Madrid | Mayo 20, 2016
El excandidato de la oposición a la presidencia venezolana, Henrique
Capriles, cree que la posibilidad de un levantamiento militar en su país
"está en el ambiente". En una entrevista publicada este viernes por BBC
Mundo, el actual gobernador de Miranda ha instado a las Fuerzas Armadas
Nacionales Bolivarianas (FANB) a defender la Constitución.
Capriles ha recordado que el Estado de excepción decretado el pasado
lunes 16 de mayo por Nicolás Maduro debería pasar por la Asamblea
Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, algo que no se ha producido
y que, en su opinión, vulnera la Constitución. "Maduro pasa a ser un
Gobierno de facto y empieza a gobernar al margen de la Constitución. Las
FANB son las garantes de la Constitución. En ese escenario las FANB
tienen que decidir: o están con la Constitución o están con Maduro",
sostiene.
En opinión del opositor, hay una división en el Ejército venezolano
entre una cúpula o élite "corrupta" que respalda al chavismo y el resto,
afectado "por la peor crisis económica" de la historia de Venezuela: de
cómo se resuelva esa fragmentación depende lo que suceda militarmente en
Venezuela.
Capriles niega rotundamente que la oposición apoye o sea favorable a que
se produzca un golpe de Estado. "Si nosotros quisiéramos un
levantamiento militar, no estaríamos exigiendo un revocatorio", argumenta.
El líder opositor ve inevitable la celebración del revocatorio a pesar
de las trabas del Gobierno, que ya ha sobrepasado los cinco días que la
ley le daba para comprobar la validez de las firmas. "Hace unos meses el
revocatorio tenía un 40% de apoyo. Ahora tiene 70%. (...) Todos los
partidos de la oposición están alineados con el revocatorio. Incluso
voces del chavismo. (...) Va a llegar un momento en que para Maduro será
inevitable el revocatorio; que, con la comunidad internacional, con todo
el país pidiéndolo, él entienda que la solución pasa por consultar al
pueblo soberanamente".
Pese a su fe en que el presidente venezolano acabe entendiendo la
situación de otro modo, Capriles no oculta su opinión sobre la forma de
gobernar de Maduro. "Cada día se comporta más como lo define Almagro,
como un dictadorzuelo. Lo que pasa es que, para mí, darle ese estatus a
Maduro es darle mucho peso", afirma.
La entrevista aborda también la división entre algunos sectores de la
oposición, como el que se refleja con el sector liderado por María
Corina Machado que critica, sin nombrar, a Capriles por no calificar de
dictadura al Gobierno. "En política es así. No están de tú a tú. Tienen
de 2% o 3% (de apoyos). Pero tienen mucho dinero. Y hacen mucho ruido en
los medios de comunicación", responde rotundamente el opositor.
"El otro día yo escuchaba un debate de que lo importante no es si hay
medicinas o si hay comida, sino que lo importante es que haya libertad.
Con eso usted se sale de lo que la gente tiene en el corazón, usted les
deja de hablar a la gente, y convierte el debate en algo que a muchos no
les suena en los oídos", señala.
Pero Capriles tiene confianza en poder articular las protestas de los
venezolanos, para que la frustración por los padecimientos diarios se
canalice a través de la política. "Los funcionarios están afectados por
la crisis y hay un cambio de actitud. Mire, nuestra demanda es pacífica
y constitucional. Yo no estoy saliendo a la calle a ver si cae el
Gobierno, a ver si Maduro renuncia. Yo estoy saliendo a pedir que
respeten el artículo 72 de la Constitución. Y al Consejo Nacional
Electoral (CNE) que me permita validar una firma", concluye.
Source: Capriles al Ejército: "O está con la Constitución o está con
Maduro" -
http://www.14ymedio.com/internacional/Capriles-Ejercito-Constitucion-Maduro_0_2001999786.html
El opositor afirma en una entrevista a la BBC que el presidente
venezolano se comporta como un 'dictadorzuelo'
14YMEDIO, Madrid | Mayo 20, 2016
El excandidato de la oposición a la presidencia venezolana, Henrique
Capriles, cree que la posibilidad de un levantamiento militar en su país
"está en el ambiente". En una entrevista publicada este viernes por BBC
Mundo, el actual gobernador de Miranda ha instado a las Fuerzas Armadas
Nacionales Bolivarianas (FANB) a defender la Constitución.
Capriles ha recordado que el Estado de excepción decretado el pasado
lunes 16 de mayo por Nicolás Maduro debería pasar por la Asamblea
Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, algo que no se ha producido
y que, en su opinión, vulnera la Constitución. "Maduro pasa a ser un
Gobierno de facto y empieza a gobernar al margen de la Constitución. Las
FANB son las garantes de la Constitución. En ese escenario las FANB
tienen que decidir: o están con la Constitución o están con Maduro",
sostiene.
En opinión del opositor, hay una división en el Ejército venezolano
entre una cúpula o élite "corrupta" que respalda al chavismo y el resto,
afectado "por la peor crisis económica" de la historia de Venezuela: de
cómo se resuelva esa fragmentación depende lo que suceda militarmente en
Venezuela.
Capriles niega rotundamente que la oposición apoye o sea favorable a que
se produzca un golpe de Estado. "Si nosotros quisiéramos un
levantamiento militar, no estaríamos exigiendo un revocatorio", argumenta.
El líder opositor ve inevitable la celebración del revocatorio a pesar
de las trabas del Gobierno, que ya ha sobrepasado los cinco días que la
ley le daba para comprobar la validez de las firmas. "Hace unos meses el
revocatorio tenía un 40% de apoyo. Ahora tiene 70%. (...) Todos los
partidos de la oposición están alineados con el revocatorio. Incluso
voces del chavismo. (...) Va a llegar un momento en que para Maduro será
inevitable el revocatorio; que, con la comunidad internacional, con todo
el país pidiéndolo, él entienda que la solución pasa por consultar al
pueblo soberanamente".
Pese a su fe en que el presidente venezolano acabe entendiendo la
situación de otro modo, Capriles no oculta su opinión sobre la forma de
gobernar de Maduro. "Cada día se comporta más como lo define Almagro,
como un dictadorzuelo. Lo que pasa es que, para mí, darle ese estatus a
Maduro es darle mucho peso", afirma.
La entrevista aborda también la división entre algunos sectores de la
oposición, como el que se refleja con el sector liderado por María
Corina Machado que critica, sin nombrar, a Capriles por no calificar de
dictadura al Gobierno. "En política es así. No están de tú a tú. Tienen
de 2% o 3% (de apoyos). Pero tienen mucho dinero. Y hacen mucho ruido en
los medios de comunicación", responde rotundamente el opositor.
"El otro día yo escuchaba un debate de que lo importante no es si hay
medicinas o si hay comida, sino que lo importante es que haya libertad.
Con eso usted se sale de lo que la gente tiene en el corazón, usted les
deja de hablar a la gente, y convierte el debate en algo que a muchos no
les suena en los oídos", señala.
Pero Capriles tiene confianza en poder articular las protestas de los
venezolanos, para que la frustración por los padecimientos diarios se
canalice a través de la política. "Los funcionarios están afectados por
la crisis y hay un cambio de actitud. Mire, nuestra demanda es pacífica
y constitucional. Yo no estoy saliendo a la calle a ver si cae el
Gobierno, a ver si Maduro renuncia. Yo estoy saliendo a pedir que
respeten el artículo 72 de la Constitución. Y al Consejo Nacional
Electoral (CNE) que me permita validar una firma", concluye.
Source: Capriles al Ejército: "O está con la Constitución o está con
Maduro" -
http://www.14ymedio.com/internacional/Capriles-Ejercito-Constitucion-Maduro_0_2001999786.html
Maduro and the Country That is Disintegrating in His Hands
Maduro and the Country That is Disintegrating in His Hands / 14ymedio,
Yoani Sanchez
14ymedio, Generation Y, Yoani Sanchez, Havana, 19 May 2016 — All signs
point to the collapse of Venezuela. Every minute that passes the country
is disintegrating in the hands of Nicolas Maduro, who insists on
maintaining with revolutionary violence a power that he has not known
how to keep through efficiency or results. His stubbornness has led a
nation rich in resources to misery and his incendiary oratory is now
pushing it towards a violent explosion.
In front of the microphones, Maduro claims to defend a chimerical 21st
century socialism that only works in the minds of its progenitors.
However, his political and repressive actions are aimed at preserving
the privileges of a clan that rants against the bourgeoisie while living
in opulence and looting the public coffers. He believes in the Robin
Hood of the children's stories, but this time Sherwood Forest has become
unlivable, even for the poor.
Power outages, insecurity in the streets, food shortages, emigration of
the young and professionals, along with the highest inflation in the
world, are some of the signs of deterioration experienced by a nation
trapped for almost two decades in a populism that has bled the economy
and polarized society.
Corruption, mismanagement and a string of neighboring countries that
have behaved more like leeches than allies, have drowned Venezuela in
less than twenty years. Few still have the shamelessness to publicly
support the delusional regime that has installed itself in Miraflores
Palace and brought the nation to the verge of collapse. Even former
fellow travellers, such as Spain's Podemos Party, led by Pablo Iglesias,
and former Uruguayan president José Pepe Mujica, have distanced
themselves from Maduro.
A member of Podemos has criticized the Venezuelan president's attacks
against Spain, while the Uruguayan politician described Hugo Chavez's
heir as "mad as a hatter." Others, like Raul Castro, remain complicity
silent while, from the shadows, weaving the threads of support for the
Bolivarian forces. No wonder Evo Morales has rushed to Havana to receive
instructions about how to proceed in the face of his floundering comrade.
However, Chavism, and its bad copy "Maduroism," has entered its endgame.
Its motorized faithful can instill fear in the population and the
National Electoral Council can delay ad infinitum the review of the
signatures on the recall referendum, but this will not restore the
popularity enjoyed in the times when a military coup hypnotized millions
with revolutionary rhetoric interspersed with anecdotes and songs.
Nicolas Maduro is collapsing and dragging a nation down with him. In
this fall into the abyss of violence, a military coup or other demons,
he has not shown a single instance of the greatness that would put the
interests of Venezuela first, ahead of his party and ideological
affiliation. History will remember him in the worst possible terms and
he deserves it. He has ruled from caprice and exclusion, ultimately
inserting his name on that deplorable list of caudillos, satraps and
authoritarians who have trampled our continent.
Source: Maduro and the Country That is Disintegrating in His Hands /
14ymedio, Yoani Sanchez – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/maduro-and-the-country-that-is-disintegrating-in-his-hands-14ymedio-yoani-sanchez/
Yoani Sanchez
14ymedio, Generation Y, Yoani Sanchez, Havana, 19 May 2016 — All signs
point to the collapse of Venezuela. Every minute that passes the country
is disintegrating in the hands of Nicolas Maduro, who insists on
maintaining with revolutionary violence a power that he has not known
how to keep through efficiency or results. His stubbornness has led a
nation rich in resources to misery and his incendiary oratory is now
pushing it towards a violent explosion.
In front of the microphones, Maduro claims to defend a chimerical 21st
century socialism that only works in the minds of its progenitors.
However, his political and repressive actions are aimed at preserving
the privileges of a clan that rants against the bourgeoisie while living
in opulence and looting the public coffers. He believes in the Robin
Hood of the children's stories, but this time Sherwood Forest has become
unlivable, even for the poor.
Power outages, insecurity in the streets, food shortages, emigration of
the young and professionals, along with the highest inflation in the
world, are some of the signs of deterioration experienced by a nation
trapped for almost two decades in a populism that has bled the economy
and polarized society.
Corruption, mismanagement and a string of neighboring countries that
have behaved more like leeches than allies, have drowned Venezuela in
less than twenty years. Few still have the shamelessness to publicly
support the delusional regime that has installed itself in Miraflores
Palace and brought the nation to the verge of collapse. Even former
fellow travellers, such as Spain's Podemos Party, led by Pablo Iglesias,
and former Uruguayan president José Pepe Mujica, have distanced
themselves from Maduro.
A member of Podemos has criticized the Venezuelan president's attacks
against Spain, while the Uruguayan politician described Hugo Chavez's
heir as "mad as a hatter." Others, like Raul Castro, remain complicity
silent while, from the shadows, weaving the threads of support for the
Bolivarian forces. No wonder Evo Morales has rushed to Havana to receive
instructions about how to proceed in the face of his floundering comrade.
However, Chavism, and its bad copy "Maduroism," has entered its endgame.
Its motorized faithful can instill fear in the population and the
National Electoral Council can delay ad infinitum the review of the
signatures on the recall referendum, but this will not restore the
popularity enjoyed in the times when a military coup hypnotized millions
with revolutionary rhetoric interspersed with anecdotes and songs.
Nicolas Maduro is collapsing and dragging a nation down with him. In
this fall into the abyss of violence, a military coup or other demons,
he has not shown a single instance of the greatness that would put the
interests of Venezuela first, ahead of his party and ideological
affiliation. History will remember him in the worst possible terms and
he deserves it. He has ruled from caprice and exclusion, ultimately
inserting his name on that deplorable list of caudillos, satraps and
authoritarians who have trampled our continent.
Source: Maduro and the Country That is Disintegrating in His Hands /
14ymedio, Yoani Sanchez – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/maduro-and-the-country-that-is-disintegrating-in-his-hands-14ymedio-yoani-sanchez/
Subscribe to:
Posts (Atom)