Saturday, April 25, 2015

Encuestas apuntan a una derrota del chavismo en futuros comicios

Encuestas apuntan a una derrota del chavismo en futuros comicios
La mayoría de las encuestadoras más reputadas en Venezuela pronostican
una derrota oficialista en las venideras elecciones parlamentarias
jueves, abril 23, 2015 | Cubanet

La mayoría chavista de la unicameral Asamblea Nacional aprobó un informe
que permitirá al Consejo Nacional Electoral (CNE) disminuir el número de
diputados que se eligen en las zonas donde la oposición es mayoría. Ha
sido esta la última maniobra del oficialismo para tratar de atenuar el
impacto de una derrota histórica que, a día de hoy, anticipan la mayoría
de las encuestadoras más reputadas de este país en las venideras
elecciones parlamentarias, cuya fecha aún no se ha definido.

La oposición votó en contra del informe, que estima la población total
de Venezuela para el próximo diciembre, fecha en la que por tradición se
votan los cargos de elección popular. A partir de esos datos, el CNE
podrá perfilar los circuitos electorales y calcular el número de
escaños. Alfonso Marquina, diputado del partido opositor Primero
Justicia, recordó que esa maniobra chavista es similar a la ya
implementada en 2010, cuando también se modificaron las
circunscripciones para asignar más diputaciones en las provincias donde
el Gobierno mantiene su hegemonía.

Esa decisión permitió entonces que, aun cuando la oposición obtuvo el
52% de los votos en todo el país, apenas conquistara 67 de los 165
curules en disputa. Con el 48%, el chavismo obtuvo las restantes. Con
esa decisión se confirma la versión que circuló en algunos medios
locales hace unos días. Entre otros cambios, el proyecto de
circunscripciones suma dos nuevas curules a las 165 actuales.

También elimina uno de los dos diputados que se escogían en la segunda
circunscripción del estado Miranda (los municipios Chacao, Baruta, El
Hatillo y la parroquia Leoncio Martínez, de mayoría opositora). Y agrega
un parlamentario más en la circunscripción 6 de esa provincia, que
engloba los municipios que integran los Valles del Tuy, de mayoría chavista.

La Circunscripción 6 del Estado Aragua (centro del país), la
Circunscripción 1 de Barinas y la Circunscripción 1 de Guárico (en los
llanos centrales), zonas que siempre han respaldado a la llamada
revolución bolivariana, tendrán también un representante más.

En un artículo publicado en el portal Prodavinci, el periodista Eugenio
Martínez demostró las diferencias que existen entre la proyección de
población del Instituto Nacional de Estadística y los datos que utilizó
el Poder Electoral venezolano para elaborar el informe votado en la
Asamblea Nacional. Esas proyecciones muestran una importante diferencia
porcentual que el Gobierno ha explicado de la siguiente manera: el
programa de construcción de viviendas iniciado en 2011 durante el
mandato del presidente Hugo Chávez ha aumentado la cantidad de
habitantes en zonas dominadas por el chavismo.

"La migración en determinadas provincias es resultado del impacto de la
Gran Misión Vivienda Venezuela", ha explicado Pedro Carreño,
representante del Partido Socialista Unido de Venezuela.

La oposición le ha restado dramatismo a la decisión y asegura que,
incluso en esas zonas donde no fueron favorecidos en pasadas elecciones,
el Gobierno saldrá derrotado debido a la calamitosa situación local, que
combina una alta inflación con una escasez pertinaz y una desbordada
criminalidad. Además de las críticas por el extremo control de divisas
que también ha generado rechazo en algunos sectores. En marzo la
conocida encuestadora Datanálisis aseguró que los aspirantes de la
oposición cuentan con un 59,6% de la intención de voto en las
parlamentarias por el 22,5% de los candidatos del Gobierno. Esta
encuesta no toma en cuenta el ligero repunte que ha tenido el Gobierno
en las mediciones después de que Estados Unidos sancionara a siete altos
cargos venezolanos por violaciones de derechos humanos y calificara a
Venezuela "como una amenaza extraordinaria para su seguridad".

Source: Encuestas apuntan a una derrota del chavismo en futuros comicios
| Cubanet -
http://www.cubanet.org/venezuela/encuestas-apuntan-a-una-derrota-del-chavismo-en-futuros-comicios/

Fiscalía pide prisión domiciliaria para Antonio Ledezma por problemas de salud

Fiscalía pide prisión domiciliaria para Antonio Ledezma por problemas de
salud
AGENCIAS | Caracas | 25 Abr 2015 - 1:55 pm.

El alcalde de Caracas, detenido desde el 19 de febrero, necesita
una intervención quirúrgica.

La fiscalía venezolana solicitó permiso para trasladar a una clínica al
alcalde de Caracas Antonio Ledezma, quien se encuentra en una prisión
militar por supuesta conspiración desde febrero y necesita practicarse
una intervención quirúrgica, reporta AFP.

La fiscalía indicó que una vez que el tribunal dicte la medida, el
alcalde será trasladado a un centro clínico donde se realizará la
operación y luego será llevado a su residencia, en la que permanecerá
bajo arresto domiciliario para "garantizar su recuperación".

"El Ministerio Público solicitó ante el Tribunal 6° de Control del Área
Metropolitana de Caracas una medida cautelar sustitutiva de libertad
para el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma Díaz (59), por
razones de salud, pues requiere efectuarse una intervención quirúrgica",
dice el comunicado de la fiscalía.

Mitzy Capriles, esposa de Ledezma, informó a través de Twitter que el
político fue evaluado por "su médico y dos médicos del Sebin (Servicio
Bolivariano de Inteligencia)".

"Los tres médicos coinciden en el diagnóstico de hernia reproducida y la
necesidad de tratamiento quirúrgico a la brevedad posible", escribió
Capriles.

Ledezma, uno de los principales opositores al gobierno de Nicolás
Maduro, fue detenido en su oficina del este de Caracas, el 19 de
febrero, por funcionarios de inteligencia y trasladado a la cárcel de
Ramo Verde, por "presuntamente apoyar a grupos que pretendían
desestabilizar el país a través de acciones violentas".

En la misma prisión se encuentra desde febrero de 2014 el líder opositor
Leopoldo López, acusado de impulsar las protestas que tuvieron
derivaciones violentas y dejaron 43 muertos entre febrero y mayo del año
pasado.

Junto con Lilian Tintori, esposa de López, Mitzy Capriles ha estado
buscando apoyo internacional para la causa de su esposo.

El martes de la semana pasada el Congreso de los Diputados español
emitió un pronunciamiento en el que instó al gobierno de Mariano Rajoy a
tomar "todas las iniciativas pertinentes" para conseguir "la liberación
inmediata" de Ledezma, López y otros presos, lo cual generó tensión
diplomática entre ambos países.

El mismo día, el Senado chileno acordó "solicitar la libertad de todos
los presos políticos en Venezuela".

El expresidente del gobierno español Felipe González anunció que
visitará Venezuela "a mitad de mayo" para asistir como abogado a la
defensa de estos dos políticos venezolanos.

Source: Fiscalía pide prisión domiciliaria para Antonio Ledezma por
problemas de salud | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429966506_14198.html

Wednesday, April 22, 2015

Madrid llama a consultas a su embajador en Caracas

Madrid llama a consultas a su embajador en Caracas
AGENCIAS | Madrid | 22 Abr 2015 - 9:49 am.

Nicolás Maduro acusó a Mariano Rajoy de pertenecer a 'un grupo de
bandidos' y apoyar una 'conjura internacional' contra su gobierno.

El Gobierno español decidió este miércoles llamar a consultas a su
embajador en Venezuela, tras considerar "intolerables" las declaraciones
de la víspera del presidente Nicolás Maduro acusando al jefe del
Ejecutivo español de apoyar una "conjura" internacional.

"Los calificativos que utilizan las autoridades, nunca el pueblo
venezolano, son absolutamente intolerables", dijo el ministro de Asuntos
Exteriores español, José Manuel García-Margallo, a los medios en los
pasillos del Congreso, a los que anunció su decisión, informa AFP.

Nicolás Maduro acusó el martes al presidente del gobierno español,
Mariano Rajoy, de quien dijo que pertenecía a "un grupo de bandidos", de
apoyar una "conjura internacional" en contra de su gobierno.

"Rajoy está detrás de una conjura internacional para derrocar el
gobierno constitucional que presido", dijo el presidente en su programa
televisivo Contacto con Maduro, que transmite todos los martes la
televisora gubernamental.

Maduro insistió en que Rajoy, a quien calificó una vez más de "racista",
colabora con el "terrorismo" en Venezuela y que desde España "se
financia y se apoya logística y diplomáticamente" una "conspiración".

El heredero político del fallecido socialista Hugo Chávez dijo que Rajoy
pertenece a "un grupo de corruptos, de bandidos y de ladrones" y que
"prácticamente todos sus compañeros de gobierno" están enjuiciados o
presos por corrupción.

El martes de la semana pasada, el Congreso de los Diputados español
emitió un pronunciamiento pactado por el gobernante Partido Popular (PP,
derecha) y el Partido Socialista (PSOE), principal fuerza opositora, en
el que se instó al gobierno de Rajoy a tomar "todas las iniciativas
pertinentes" para conseguir "la liberación inmediata" de los opositores
venezolanos Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López, líder
de Voluntad Popular, entre otros.

Source: Madrid llama a consultas a su embajador en Caracas | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/internacional/1429692560_14139.html

Diosdado Cabello demanda a tres medios por informar sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico

Diosdado Cabello demanda a tres medios por informar sobre sus presuntos
vínculos con el narcotráfico
AGENCIAS | Caracas | 22 Abr 2015 - 9:54 am.

Esto forma parte del proceso de 'arrinconamiento del periodismo
independiente', dice el presidente editor de 'El Nacional', demandado
junto a 'La Patilla' y 'Tal Cual'.

El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el oficialista
Diosdado Cabello, demandó el martes al diario El Nacional, al popular
portal La Patilla y al semanario Tal Cual, todos críticos del Gobierno,
por reproducir una noticia de un periódico español que lo implicó en el
narcotráfico, reporta la AP.

Las publicaciones reprodujeron una información, difundida inicialmente
por el diario español ABC, en la que exmilitar venezolano acusaba a
Cabello de ser un supuesto cabecilla de un cártel del narcotráfico.

Según el reporte de ABC, Cabello estaría siendo investigado por la
fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York por sus supuestos lazos
con el Cartel de los Soles.

La acusación contra el presidente de la Asamblea Nacional se sostendría
en declaraciones de Leamsy Salazar, a quien se identificó como miembro
del equipo de seguridad de Cabello, quien estaría colaborando con las
autoridades estadounidenses.

La demanda incluye a "accionistas, directores, consejo editorial y
dueños" de El Nacional, La Patilla y Tal Cual, dijo Cabello en su cuenta
en Twitter, pero no ofreció detalles.

Recientemente, en su espacio semanal Con el mazo dando, que difunde la
televisora estatal, Cabello había dicho que demandaría a los referidos
medios venezolanos y al ABC para que presenten pruebas de sus supuestas
actividades de narcotráfico.

El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, indicó que
desconoce los términos de la demanda, pero sostuvo que las acciones por
difamación no tienen consecuencias de cárcel porque son "querellas
personales".

Otero descartó que esta acción pueda implicar un cambio en la línea
editorial de El Nacional y dijo a la AP que la demanda forma parte del
proceso de "arrinconamiento del periodismo independiente" en Venezuela,
que se evidencia en las limitaciones que están enfrentando algunos
periódicos para tener acceso al papel importado, la venta de algunos
medios y las diferentes acciones judiciales que tienen algunos diarios.

"Cualquier acusación que se formule en contra nuestra estaremos en
Venezuela para dar la cara y defendernos", afirmó Alberto Ravell, editor
de La Patilla, quien también dijo que desconocía el contenido de la demanda.

Ravell insistió en que La Patilla no cambiará su línea editorial.

La coalición opositora rechazó la demanda, a la que consideró una
"persecución" contra los medios críticos del Gobierno, y sostuvo que
busca limitar la libertad de expresión.

Source: Diosdado Cabello demanda a tres medios por informar sobre sus
presuntos vínculos con el narcotráfico | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429692880_14141.html

Tuesday, April 21, 2015

La CIDH teme por la vida de Leopoldo López y pide a Caracas protegerlo

La CIDH teme por la vida de Leopoldo López y pide a Caracas protegerlo
AGENCIAS | Washington | 21 Abr 2015 - 10:13 am.

El Estado venezolano no respondió a preguntas sobre por qué dos civiles
están recluidos en un centro militar, señalaron los comisionados.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a
Venezuela dictar medidas cautelares a favor del líder opositor preso
Leopoldo López, tras considerar que su vida e integridad personal se
encontrarían en "riesgo", informa AFP.

Luego de más de un año del encarcelamiento de López, la Comisión
concluyó que "los derechos a la vida e integridad personal" del
dirigente opositor "se encontrarían en una situación de riesgo".

López, de 43 años y dirigente del ala más radical de la oposición
venezolana, está recluido en el cárcel militar de Ramo Verde, a 30
kilómetros de Caracas, junto al exalcalde opositor de San Cristóbal
(oeste), Daniel Ceballos, quien también sería beneficiado con las
eventuales medidas.

El Estado venezolano no respondió a preguntas sobre por qué dos civiles
están recluidos en un centro militar, señalaron los comisionados, que
recogen información del Estado y los solicitantes (abogados defensores,
ONG, familiares) antes de impartir sus decisiones.

"La falta de información precisa reciente y la continuidad de la
situación de López y Ceballos en el recinto militar 'Ramo Verde',
sugieren que tales personas se encontrarían en situación de
desprotección", apuntó el organismo.

En Ramo Verde, los dirigentes políticos están aislados, tienen poco
acceso a la luz solar y a una rutina de ejercicios, y la comunicación
con sus familiares es restringida, denunció la ONG Observatorio
Venezolano de Prisiones en la solicitud de medidas cautelares.

Al basar su decisión, la CIDH alertó de los detenidos estarían expuestos
"a una continua situación de aislamiento prolongado", y exhortó al
Estado venezolano a detener esa práctica y adecuar las condiciones de
encarcelamiento "a los estándares internacionales".

"La posible continuidad, en el tiempo, de las actuales presuntas
condiciones de detención y de la alegada reiterada exposición a
aislamiento podría implicar serias afectaciones a los derechos a la vida
e integridad personal, física y psicológica" de López y Ceballos, señaló
el organismo.

El caso de López, y de otros presos políticos, que la oposición calcula
en 63 personas, ejemplifican para los opositores una persecución en su
contra por parte del gobierno de Maduro, sucesor de Hugo Chávez (199-2013).

Señalando que la detención de civiles en centros militares es
"incompatible" con los estándares internacionales, la CIDH urgió en
febrero al Estado venezolano a liberar a López y Ceballos.

De nuevo en marzo, la Comisión expresó su "preocupación" por la muerte,
por suicidio, de un opositor que se encontraba detenido en una cárcel de
Venezuela por su participación en las protestas antigubernamentales de 2014.

La detención de López ha sido denunciada por el Comité contra la Tortura
de la ONU, y ha generado la declaración de un puñado de expresidentes
latinoamericanos exigiendo su liberación.

Source: La CIDH teme por la vida de Leopoldo López y pide a Caracas
protegerlo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429607588_14115.html

¿Dónde invierte China?

¿Dónde invierte China?
Conocer las principales zonas de inversión del gigante asiático ayuda no
solo a comprender eventos como la pasada Cumbre de las Américas, sino
también la apuesta cubana
Redacción CE, Madrid | 21/04/2015 9:39 am

En un artículo reciente, el analista Fareed Zakaria reprochaba al
presidente Barack Obama el olvidarse del "giro hacia Asia" y el volver a
empantanar la política estadounidense en el Medio Oriente.
"La política exterior de la Administración de Obama está completamente
centrada en el Oriente Medio: negociar el acuerdo con Irán, enviar
fuerzas especiales a Irak, apoyar los ataques aéreos sauditas en Yemen,
trabajar con los rebeldes sirios… ¿Qué sucedió con el giro hacia Asia?",
escribió Zakaria en The Washington Post, para luego recordar que "Asia,
por otro lado, es el futuro. De las cuatro economías más grandes del
mundo, tres se encuentran en dicho continente, si se mide por la paridad
del poder adquisitivo".
Zakaria iba aún más lejos, al apelar a una referencia de autoridad: "una
nueva obra académica excelente (¿La Siguiente Gran Guerra?: Las raíces
de la Primera Guerra Mundial y el riesgo del conflicto China-Estados
Unidos, coeditado por Richard Rosecrance y Steven Miller) destaca que,
además de disuasión, Estados Unidos también tiene que trabajar duro en
la cooperación para integrar a China en el sistema global".
Para Washington lo fundamental debe ser centrar sus energías, atención y
esfuerzos en Asia, ya que China desarrolla una estrategia bien concreta:
el desarrollo económico dentro del sistema internacional y una esfera de
influencia constantemente creciente en la región, según el analista.
Pese a la reciente desaceleración de su economía, la mayoría de los
países desarrollados sueñan con el PIB del 7 % anual que muestra el
gigante asiático
Con un estimado de $4 billones de reservas internacionales ocultos en
varios fondos de inversión soberanos, China tiene dinero en efectivo de
sobra, de acuerdo a BBC Mundo.
¿Hacia dónde va ese dinero?
Estados Unidos ha sido el mayor receptor de dinero chino en la década
pasada, en gran parte por la explosión de inversiones desde 2012.
Sin embargo, en la primera mitad del año pasado la inversión china en
EEUU se igualó a la que se hizo en Reino Unido, consolidándose como el
destino europeo favorito con U$24.000 millones, más del doble de los
$12.000 que recibió Francia.
China ha hecho inversiones y firmado contratos por todo el mundo, pero
África ha captado particularmente su interés.
Pekín, con la segunda mayor economía del mundo, ha hecho negocios en 34
países africanos.
Al frente aparece Nigeria, con $21.000 millones. Etiopía y Argelia
atrajeron más de $15.000 millones, y Angola y Sudáfrica casi $10.000
millones respectivamente.
La razón es simple: el continente es rico en recursos naturales.
En el otro lado de la balanza, las tensiones políticas explican por qué
China ha invertido tanto en Mongolia ($1.400 millones) como en Japón
($1.600 millones), el país al que acaba de adelantar en la segunda
posición de las economías más poderosas.
La dirección que ha tomado el gobierno del presidente de China, Xi
Jinping, es clara: asegurar el suministro de energía para su crecimiento
económico.
Es por eso que la inversión en energía ensombrece a los otros sectores
desde 2005, con casi $400.000 millones dedicados solo a garantizar el
suministro eléctrico a sus 1.400 millones de habitantes.
Pero, de hecho, la inversión en energía cayó ligeramente el año pasado,
con áreas como transporte, propiedad o tecnología llevándose la mayor parte.
Las inversiones en energía tienden a ser de muy gran escala y es un
panorama dominado por las compañías de propiedad estatal, así que en
realidad supuso que su dinero ha ido menos a los Estados y más a manos
privadas.
En algunos casos, eso ha hecho que el dinero chino tuviera una mejor
acogida en los países de destino.
Los metales han sido otra área clave de inversión, en tanto son
necesarios en la construcción y en la industria para ayudar a alimentar
la creciente economía del gigante asiático.
El Estado chino ha hecho también algunas increíblemente grandes
inversiones en compañías concretas y proyectos, la mayoría, por
supuesto, en energía.
CNOOC, por ejemplo, puso $15.000 millones en la canadiense Nexen en
2013, mientras otras empresas estatales han hecho acuerdos
multimillonarios en los últimos años.
Al margen de los recursos energéticos, las finanzas también han atraído
cantidades serias de dinero, con Morgan Stanley y Standard Bank como los
mayores receptores.
Puede que no representen el mismo tipo de gasto, pero los chinos también
han hecho inversiones en nombres conocidos como Barclays, Ford, IBM o
General Motors.
En porcentajes, puede que no supongan demasiado, pero sigue siendo un
enorme desembolso en dólares.
Teniendo en cuenta los desequilibrios presentes en las economías de
América Latina, demandando abundantes recursos en forma de inversión y
de financiamiento, China ha encontrado un campo abierto para explorar y
consolidar su presencia en la región.
En ese sentido, Yuwen Wu, especialista en China del Servicio Mundial de
la BBC, comentaba el año pasado que "el enorme interés de China en
América Latina está impulsado por la necesidad de asegurar el suministro
de energía para su crecimiento económico".
Eso ha dado pie a desarrollar focos específicos de inversión y préstamo
en cuatro países.

Venezuela
Venezuela es el primer destino inversor chino en América Latina.
El 19 de septiembre de 2013, el entonces ministro de Petróleo Rafael
Ramírez anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation
(CNPC) para la inversión de $28.000 millones en un nuevo proyecto en la
Faja Petrolífera del Orinoco.
CNPC es la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera mundial en
términos de capital.
Con préstamos de $55.000 millones y múltiples inversiones en agricultura
y construcción de viviendas, entre otras, sitúan a Caracas como el
primer destino en Latinoamérica de los fondos chinos.
A este acuerdo se añadió otro por $14.000 millones anunciado por el
mismo Ramírez con la petrolera estatal China Petroleum & Chemical
Corporation (Sinopec), que ha sido protagonista de otra de las grandes
inversiones chinas en la región.
Por otra parte, Venezuela ha recibido unos $50.000 millones en créditos
garantizados con entregas de petróleo.
Ejemplos de estos créditos son el fondo de inversión bilateral de
$17.000 millones con prioridad para la inversión agrícola creado en 2007
o los $4.000 millones otorgados en 2011 por el Banco de China para la
construcción de viviendas.
El 19 de abril pasado el presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo
financiamiento por $5.000 millones.

Brasil
En octubre de 2010 Sinopec adquirió el 40 % de la española Repsol en
Brasil por $7.100 millones. Un año después expandió sus operaciones en
Brasil con la adquisición del 30 % de las operaciones de la portuguesa
GALP por más de $5.000 millones.
Las dos operaciones son una clara indicación de la presencia de Sinopec
en Brasil y de la estrategia china de adquisición parcial o fusión con
compañías que ya están funcionando.
La estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de $10.000
millones. En término de montos, estos préstamos superan cualquier
inversión directa.

Argentina
La estatal petrolera Petrobras recibió en 2009 un préstamo de $10.000
millones. En término de montos, estos préstamos superan cualquier
inversión directa.
La China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) se ha convertido en
la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF, con
una serie de multimillonarias adquisiciones parciales de distintas
compañías.
La inversión madre tuvo lugar en marzo de 2010 cuando Cnooc compró el 50
% de la petrolera argentina Bridas por $3.100 millones. En noviembre de
ese año Bridas, ya con mayoría china, adquirió el 60 % de Pan American
Energy por $7.000 millones.
Al año siguiente, la Pan American Energy adquirió el 100 % de los
activos de Esso Argentina por más de $800 millones. Sinopec adquirió en
Argentina la estadounidense Occidental Petroleum por $2.450 millones.
La nacionalización de YPF en 2012, que puso en pie de guerra a muchas
naciones occidentales, no perturbó a China que en enero del 2014 se
asoció a la estatal petrolera argentina para la explotación de petróleo
de esquito en la gigantesca reserva de Vaca Muerta.

Perú
Con la adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre
Las Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China elevó su
inversión en proyectos mineros en el país a $19.000 millones.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi),
China controlaba en 2014 el 33 % del sector minero peruano.
Cuba no aparece como un socio importante ni como un destino preferente
para las inversiones chinas, debido en gran medida a la carencia de las
materias primas y recursos energéticos que busca Pekín y al reducido
tamaño de la nación a los efectos de mercados e intereses financieros
del gigante asiático. Tampoco ha existido un interés de utilizar el país
como bisagra, punto de escala o avanzada para al introducción en las
economías de la región. Quedaron atrás los tiempos de la guerra fría y
Moscú sirviéndose de la Isla para fines militares con una base y una
estación de escucha.
Así que el camino chino en Cuba es indirecto: Pekín ayuda al
sostenimiento de Caracas como fuente primordial de petróleo, pero no por
razones geopolíticas. Lo que lleva una vez más a la redefinición de
mercados que han comenzado a transitar Washington y La Habana, y donde
la cercanía, similitudes culturales y características de una economía en
expansión como la norteamericana, relativizan a un mercado reducido y lo
convierten en negocio al alcance de la mano… cuando se modifique o
desaparezca el embargo.

Source: ¿Dónde invierte China? - Noticias - Internacional - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/internacional/noticias/donde-invierte-china-322613

Monday, April 20, 2015

Maduro y el tercer hombre

Maduro y el tercer hombre
ALEJANDRO ARMENGOL
04/19/2015 4:00 PM 04/19/2015 8:00 PM

Desgraciado el país cuyo gobernante necesita del insulto para
sobrevivir. Eso le ocurre a Venezuela, donde el presidente Nicolás
Maduro es la repetición de la repetición: una copia vana.

Maduro salió de la Cumbre de las Américas, donde no logró su objetivo
—una condena regional a la política estadounidense en la declaración
final— y tampoco pudo robarle el show a Obama y Raúl Castro. Aterrizó en
La Habana y fue a visitar al "líder histórico". Es probable que para
buscar consejo, quizá deslizar una furtiva lágrima sobre el abandono en
Panamá, por parte del hermano menor del "líder histórico", y sobre todo
con el objetivo de demostrar a la izquierda tradicional latinoamericana
que aún eran suyas las puertas del reino: al menos para tocarlas y que
le abran. Solo que esa prioridad de entrada en el cielo ¿o infierno?
comunista cuenta poco a la hora de gobernar bien.

Por regla general un régimen autoritario transita entre una "legitimidad
de origen", obtenida por el triunfo que lo llevó al poder, y una
"legitimidad de ejercicio", marcada por la promesa de una prosperidad
económica. Así fue durante la época del franquismo en España —donde el
"generalísimo" no se cansaba de repetir que él había ganado la guerra— y
el fascismo en Italia —cuando finalmente los trenes llegaban y partían
de las estaciones siempre a su hora—, pero el problema con Maduro es que
no puede reclamar ni lo uno ni lo otro.

Así que el presidente venezolano necesita un enemigo constante, un
tercer hombre más allá de sus dos inspiradores —Castro y Chávez— para
justificar sus discursos diarios, Y si de pronto el presidente
estadounidense deja de resultarle el más apropiado, porque la metrópolis
de La Habana ha declarado su apoyo a Obama, hay que recurrir a Madrid.

"Que las Cortes [españolas] vayan a opinar de su madre, pero no de
nosotros", indicó el mandatario en su programa de televisión.

El lenguaje perdulario es un signo que se repite y una apelación torpe
al populismo, "Me encabr… cuando hablo de Venezuela", dijo en la Cumbre
de Panamá, para de inmediato pedir excusas.

¿Pero qué es esto, un presidente o un tipo de esquina? La respuesta es
que apelar a la vulgaridad para obtener simpatías emocionales entre
frustrados —no necesariamente en los estratos más desfavorecidos de una
población sino entre los más resentidos— ayuda en ocasiones a una
retórica para conservarse en el poder, pero nunca brinda resultados
positivos de largo o mediano alcance.

El caso más evidente es Cuba.

"Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de período
especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la
honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la
sensibilidad ante los problemas de los demás", reconoció Raúl Castro el
7 de julio del 2013 en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Maduro está imitando a Fidel Castro en sus peores momentos de demagogia
antiimperialista, pero el recurrir a la chusmería, la estulticia y el
insulto ha sido contraproducente en la isla, y esa decadencia moral
hemos visto que la reconoce hasta el actual gobernante cubano.

La táctica que está utilizando el régimen chavista no es nueva, y lo que
más destaca es su debilidad ideológica; si es que en algún momento se ha
podido señalar como tal la mezcolanza de patriotería, disparate,
superstición y oscurantismo que constituyen los dichos del fallecido
Chávez y el vividor Maduro.

Los recursos son viejos: el insulto y la vejación como arma, la
divulgación de mentiras y una visión desplazada que deforman el
conjunto, para demonizar al enemigo. Aunque en Maduro hay que agregar
que estos elementos están reducidos a su manifestación más simple.

No es que el régimen de La Habana ha descartado por completo el apelar a
la vocinglería, la violencia y el insulto, como acaban de demostrar
también en Panamá, sino que en la actualidad lo dosifica en una
estrategia de esquizofrenia política: intimidación y actos de repudio
para los exiliados y opositores cubanos; una supuesta comprensión y
actitud civilizada cuando está frente a su enemigo exterior por décadas.

En el caso de Maduro, esa sutileza no existe: reparte palabrotas a
diestra y siniestra. Se puede argumentar —con razón— que más allá de
cierta hipocresía y conveniencia momentánea ambas actitudes coinciden.
Pero en el caso del mandatario venezolano la bestia queda más al
descubierto que nunca, al descartar cualquier rasgo de moderación.

En ese sentido, vale la pena comparar la aparente excusa de Castro en
Panamá —"le he dicho al presidente Obama que me emociono cuando hablo de
la revolución"— con el exabrupto de Maduro: del "buen salvaje" al
troglodita.

El presidente venezolano carece de sagacidad. Su táctica es imponerse en
medio del caos. Entreteniendo al país con una avalancha de discursos y
gestos absurdos busca otorgarse permanencia a través del bochinche.

No es gobernar sino algo más burdo: adoptar la pose del buscapleitos.

Source: ALEJANDRO ARMENGOL: Maduro y el tercer hombre | El Nuevo Herald
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/alejandro-armengol/article18801414.html

Maduro recibe financiamiento de China por 5.000 millones de dólares

Maduro recibe financiamiento de China por 5.000 millones de dólares
AGENCIAS | Caracas | 20 Abr 2015 - 11:08 am.

El anuncio se produce en momentos en que se agudiza el deterioro
económico de Venezuela, marcado por una inflación que en 2014 alcanzó
68,5% anual.

Venezuela recibió de China un financiamiento para el desarrollo por
5.000 millones de dólares, como parte de un paquete de préstamos que
negocian ambas naciones, anunció este domingo el presidente venezolano,
Nicolás Maduro.

"Acabamos de recibir 5.000 millones de dólares más de financiamiento
para el desarrollo (...) Estamos trabajando otros tramos más, cuando se
vayan concretando los iremos informando", dijo Maduro durante un acto
público transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión, reporta
AFP.

El mandatario no brindó mayores precisiones sobre este financiamiento de
China, uno de los principales aliados políticos y económicos de
Venezuela, rico país petrolero que sin embargo ha visto sus ingresos
drásticamente reducidos por el desplome de los precios del crudo en los
últimos meses.

El anuncio se produce en momentos en que se agudiza el deterioro
económico de Venezuela, marcado por una inflación que en 2014 alcanzó
68,5% anual, una creciente escasez de alimentos y productos diversos y
una sequía de divisas.

En enero pasado, durante una visita a Pekín, Maduro aseguró haber
"redondeado más de 20.000 millones de dólares en inversiones" con China,
a la que solicitó ayuda financiera para paliar las consecuencias de la
caída del precio del petróleo.

Maduro no aclaró si el financiamiento anunciado este domingo forma parte
de los montos negociados durante su visita a Pekín.

En los últimos años, China ha otorgado 42.000 millones de dólares a
Caracas en préstamos a largo plazo, y según datos oficiales 24.000
millones ya han sido cancelados.

Source: Maduro recibe financiamiento de China por 5.000 millones de
dólares | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429524538_14096.html

Sunday, April 19, 2015

Los ministros de Exteriores de la UE abordarán la situación en Venezuela y en Cuba

Los ministros de Exteriores de la UE abordarán la situación en Venezuela
y en Cuba
AGENCIAS | Bruselas | 19 Abr 2015 - 11:16 am.

El debate del lunes incluye demandas a Caracas para que respete los
derechos humanos y valorar acercarse más al régimen de La Habana.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) debatirán
el lunes las relaciones con Latinoamérica y el Caribe, con especial
atención a Venezuela y Cuba, además de otros asuntos, informa EFE.

Los titulares de la diplomacia europea mantendrán una "discusión
general" sobre cómo intensificar los vínculos políticos y la cooperación
económica con los países de Latinoamérica y el Caribe, un debate que
tiene por objeto, aunque no exclusivamente, ayudar a preparar la cumbre
UE-CELAC que tendrá lugar los próximos 10 y 11 de junio en Bruselas.

En particular, se hablará de la manera en que la UE puede desarrollar la
cooperación con los países de la región, para combatir desafíos comunes,
desde el tráfico de drogas y personas a la lucha contra el cambio
climático, indicaron fuentes europeas.

En ese debate se espera que se hable en particular de la situación en
Venezuela, Cuba y probablemente Colombia, según explicaron fuentes
diplomáticas.

En el caso de Venezuela, los titulares de Exteriores harán un
llamamiento a ese país para que respete los derechos humanos y las
libertades fundamentales, aunque no habrá conclusiones formales al respecto.

El Consejo se pronunciará sobre el tema después de que algunas
instituciones, como el Parlamento Europeo (PE), se hayan posicionado
igualmente en contra de la represión a las libertades en Venezuela y
hayan denunciado vulneraciones de derechos fundamentales.

Durante el debate del lunes se espera que el canciller español, José
Manuel García-Margallo, dé cuentas de las tensiones diplomáticas con el
Gobierno de Nicolás Maduro y pueda pedir expresiones de solidaridad.

Las relaciones de España y Venezuela volvieron esta semana a enturbiarse
al convocar ambos Gobiernos a sus respectivos embajadores para presentar
sus quejas por los "insultos" contra España del mandatario venezolano,
quien antes había tachado al presidente del Gobierno español, Mariano
Rajoy, de "racista".

El desencadenante fue la aprobación de una resolución del Congreso de
los Diputados a favor de la liberación "inmediata" del líder opositor
Leopoldo López; del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y de otros
políticos de ese país encarcelados por el Gobierno de Maduro, acuerdo
pactado por los partidos Popular (PP) y Socialista (PSOE) que el
gobernante criticó y dijo que se prepararía para "dar la batalla" a Madrid.

Por otro lado, el deshielo de las relaciones con Cuba se tratará también
en el Consejo del lunes.

Desde el inicio de las negociaciones de un Acuerdo de Diálogo Político y
Cooperación entre ambas partes en abril del año pasado, han tenido lugar
tres rondas de trabajos y recientemente se acordó acelerar los esfuerzos
para concluir un pacto de aquí a finales de año.

Sin embargo, fuentes diplomáticas descartaron que ese acuerdo se pueda
cerrar en la cumbre entre la UE y CELAC el próximo junio, a la que aún
no se sabe si asistirá el dictador cubano Raúl Castro.

Todos los países "coinciden en que se empiezan a dar las condiciones"
para que haya acuerdo de cooperación con La Habana, según las fuentes.

Por su parte, la Comisión Europea ratificó hace unos días su intención
de impulsar una nueva relación política con el régimen durante la visita
a Bruselas el próximo miércoles del canciller cubano, Bruno Rodríguez.

Por otro lado, es probable que se mencione en el Consejo el proceso de
paz entre el gobierno de Colombia y el grupo terrorista de las FARC.

Source: Los ministros de Exteriores de la UE abordarán la situación en
Venezuela y en Cuba | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429438560_14084.html

Cambiar o no cambiar regímenes

Cambiar o no cambiar regímenes
CARLOS ALBERTO MONTANER | Miami | 18 Abr 2015 - 7:06 pm.

Obama tiene, al menos, dos graves problemas con su anulación de la
voluntad norteamericana de cambiar y sostener regímenes.

El presidente Barack Obama, tras asegurarle su amigo John Kerry que
últimamente Cuba se comporta con dulzura, casi como el Vaticano, eliminó
a la Isla de la lista de países que colaboran con el terrorismo.

Era previsible. Obama había advertido en Panamá que su gobierno
renunciaba al cambio de régimen. La lista de países vinculados al
terrorismo formaba parte de esa estrategia. Era un sambenito político
destinado a infamar adversarios en el sinuoso camino del desplazamiento.

No obstante, se trataba de una descripción justa. La Isla lleva décadas
colgada del brazo de la peor gente del planeta: desde Carlos el Chacal
hasta la adiposa dinastía real norcoreana, pasando por Gadafi y las
narcoguerrillas colombianas, pero el deseo de Obama es olvidar los
agravios y comenzar una vida nueva y cordial.

Pronto devolverá la Base de Guantánamo. Eso estaba previsto en la Ley
Helms-Burton cuando Cuba fuera libre, pero Obama no querría esperar la
llegada de tan incierta fecha. Solicitó a un bufete amigo un informe
legal sobre sus prerrogativas para desprenderse del territorio y lo obtuvo.

El segundo paso será recibir de la Marina un memorándum donde se
explique que, en efecto, la base es costosa y tiene escasa utilidad
militar. Opinarán que puede y debe clausurarse. Al fin y al cabo, un
solo submarino de hoy, el Pennsylvania, puede destruir todo lo que
aniquiló la marina americana completa durante la Segunda Guerra Mundial.

El tercero será relocalizar o liberar a los prisioneros islámicos
acusados de terrorismo. No sería extraño que el acuerdo incluya el
compromiso de que, por un periodo, el territorio no sea utilizado como
base militar por los cubanos o por nadie.

En rigor, dado que se limita a Cuba, todo esto es escasamente
importante, salvo en un dato clave: la cancelación de la voluntad
norteamericana de cambiar los regímenes enemigos y sostener a los amigos
con los que hay coincidencias de valores e intereses. Esa es una
modificación sustancial de la visión y la misión internacional de
Estados Unidos.

Hace 70 años que en Bretton Woods, New Hampshire, Franklin D. Roosevelt
se puso a la cabeza del mundo democrático que creía en la libre empresa.
Esa responsabilidad, aceptada cuando los nazis daban las últimas
boqueadas, primero fue económica —de eso se trataba Bretton Woods—, pero
luego la completó Harry S. Truman en el terreno político tras el sordo
estallido de la Guerra Fría.

En esencia, los objetivos de ese conflicto consistían, ante todo, en
tratar de cambiar a los regímenes enemigos y de sostener a los amigos
porque se pensaba que era un juego de suma-cero. Lo que perdía Occidente
lo ganaba la URSS y viceversa.

A eso, entre otras funciones, se dedicaban la CIA, el Departamento de
Estado, la OTAN, el Plan Marshall, la AID, la VOA, la OEA, la DEA y el
resto de las aguerridas siglas del mundillo financiero. Era parte de su
misión.

Dentro de ese esquema, Washington sostuvo a Grecia y a Turquía,
reconstruyó a Europa Occidental y Japón, salvó a Berlín, frenó y deshizo
la invasión de Corea del Norte a la del Sur, impidió que Italia y
Francia fueran controladas por los comunistas, pero no que Vietnam les
ganara una guerra devastadora. Contribuyó a dar un golpe antisoviético
en Irán, derrocó a Jacobo Arbenz en Guatemala y, lateralmente, a
Salvador Allende en Chile.

Perdió, sin embargo, en Cuba, y por no revertir esa derrota volvió a
perder en Nicaragua, en Angola y en Etiopía, al menos provisionalmente,
porque Cuba era un nido de ametralladora en movimiento al servicio del
totalitarismo y del propio instinto aventurero de Fidel Castro, una
especie de Napoleón caribeño, incansable y fecundo, capaz de parir en la
vejez, postmenopáusico tras la desaparición de la URSS, ya medio muerto,
a Hugo Chávez, al Foro de Sao Paulo y al Socialismo del Siglo XXI.
Asombroso.

Obama tiene, al menos, dos graves problemas con su anulación de la
voluntad norteamericana de cambiar y sostener regímenes. El primero, es
que casi todo el aparato burocrático norteamericano dedicado a proyectar
el poder de Washington en el extranjero ha sido concebido y moldeado
para apoyar a los amigos y tratar de reemplazar a los enemigos. No es
fácil detener la inercia que se genera durante siete décadas de
instituciones y leyes.

Y el segundo, y más importante, es que, aunque Obama cancele
unilateralmente su enemistad, aunque cierre los ojos como los chamanes
entregados al pensamiento mágico, y decida que los enemigos de Estados
Unidos han dejado de serlo, los adversarios de la democracia, el
pluralismo y el mercado, seguirán combatiendo para cambiar regímenes,
como sucede en América con la sagrada familia neopopulista de la ALBA, o
como ocurre en el Medio Oriente con Irán, que desestabiliza a Yemen,
conspira en la Franja de Gaza y amenaza a Israel con destruirlo y lanzar
a los judíos al mar.

Es posible que Obama, como dijo en Panamá, haya decidido dejar de
cambiar o apoyar regímenes. Sus enemigos, muy felices, piensan otra
cosa. Para bailar este tango también hacen falta dos.

Source: Cambiar o no cambiar regímenes | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429380370_14070.html

Saturday, April 18, 2015

Maduro cumple dos años en el poder marcados por pérdida de calidad de vida de venezolanos

Maduro cumple dos años en el poder marcados por pérdida de calidad de
vida de venezolanos
JORDI MIRO/AFP
04/17/2015 11:47 AM 04/17/2015 11:51 AM

CARACAS
El presidente Nicolás Maduro cumple este domingo dos años en el poder
marcados por un deterioro paulatino de la calidad de vida de los
venezolanos, cuyo último episodio es el recorte en la asignación de
dólares subsidiados para viajeros y compras en el exterior.

Cuando el heredero del fallecido Hugo Chávez asumió el 19 de abril de
2013 tras unas elecciones impugnadas por el opositor Henrique Capriles,
la inflación anual era de 20,1%, la escasez de productos básicos de 20%
y la pobreza se ubicaba en el 25,1%.

Dos años después, la inflación anual se disparó a 68,5%, la escasez se
ha convertido en un mal crónico, y la pobreza -una de las grandes
banderas de lucha de la Revolución Bolivariana- alcanza al 32,1% de los
venezolanos.

Y el dólar negro, marcador ya casi omnipresente de unos precios en
bolívares cada vez más devaluados, pasó de 22 bolívares por dólar cuando
murió Chávez a los 275 bolívares este viernes.

Todo ello mina la moral de los venezolanos, cada vez más sometidos a
largas filas para conseguir leche, aceite, harina o medicamentos sin
recurrir al mercado negro, donde --cuando el bien se consigue-- los
precios se disparan hasta un 1,000%.

"Es muy evidente que el venezolano ha perdido calidad de vida en todos
los estratos sociales, pero sobre todo entre los más pobres", explica el
economista Maxim Ross, fundador del Centro de estudios de economía
venezolana de la Universidad Monte Ávila.

Como él, muchos economistas consideran que la situación actual es
consecuencia del modelo socialista centralizador -implantado por Chávez
y seguido a rajatabla por Maduro- de controles de cambio y de precios,
de expropiaciones, de desaforado gasto público y de "burocratismo" que
castiga la producción nacional y fomenta la corrupción, el contrabando y
la ineficiencia.

Sin embargo, Maduro, que se jacta de que su gobierno sigue sacando de la
desnutrición a millones de venezolanos -algo corroborado por la FAO-
atribuye la crisis a una "guerra económica" de la burguesía con vínculos
con Colombia y Estados Unidos.

A pesar de las continuas subidas salariales ordenadas por Maduro, la
frustración en la calle por la idea de que "la inflación se está
comiendo el salario" está muy extendida entre los venezolanos de todas
las edades, condiciones y creencias políticas, habituados a la generosa
política de subsidios del chavismo.

Sentada en un precario taburete de un puesto callejero de café en la
barriada popular de Petare, en el este de Caracas, Luisa Marina, una
empleada doméstica y madre soltera de dos hijos, califica el gobierno de
Maduro como el de "los años del no hay".

"Yo no tengo nada contra Maduro, pero este gobierno lo ha echado todo a
perder. En dos años todo nos han ido recortando. A mi hasta me quitaron
las remesas", dice Marina, que emigró de Colombia hace 22 años y que a
pesar de todo no piensa "volver a emigrar", como están haciendo muchos.

En la plaza Bolívar del acomodado distrito de Chacao, Vladimir Zambrano,
un técnico de sonido y estudiante de computación, cuenta que en estos
dos años su salario se ha duplicado de 7,500 a 15,000 bolívares, pero le
rinde "mucho menos".

"En Venezuela ya no se vive, sino se sobrevive. Uno trabaja para el día
a día. Como joven, uno ya no aspira a tener algo fijo, a comprar un
inmueble. Sólo piensa en qué tendrá en el bolsillo para el día
siguiente", explica.

En un contexto de abrupta caída de los vitales ingresos petroleros, el
inquilino del Palacio de Miraflores se ha visto obligado a recortar
divisas para remesas y para boletos aéreos, a dejar de pagar deuda
comercial y a subir el precio de algunos productos controlados y de las
tarifas subsidiadas de los servicios públicos.

"Maduro ha tenido menos ingresos petroleros que Chávez, ha tenido que
pagar más servicio de la deuda y ha tenido la misma falta de previsión.
Casi todos los países petroleros tienen un fondo de previsión para los
momentos malos. Venezuela no", explica el economista Ross.

Y en el horizonte está la subida de la gasolina más barata del mundo, un
tema hasta ahora tabú -pues en el pasado fue motivo de una sangrienta
revuelta-, pero que está siendo discutido por el chavismo.

La pregunta es si con esta caída del crudo Maduro --con una popularidad
en baja que estudios sitúan en el 25%-- podrá mantener los millonarios
programas sociales de alimentación, salud, educación y vivienda.

Y también si con esta merma de ingresos, el mandatario -cada vez más
cuestionado por la comunidad internacional- podrá costearse la campaña
electoral para las vitales legislativas de diciembre, en las que la
oposición parte como favorita, a pesar de que está divida y con varios
de sus líderes encarcelados.

Source: Maduro cumple dos años en el poder marcados por pérdida de
calidad de vida de venezolanos | El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article18759504.html

Venezuela ha vivido en el último año la peor represión de su historia

Venezuela ha vivido en el último año la peor represión de su historia
RUTH E. HERNÁNDEZ BELTRÁN/EFE
04/17/2015 11:27 AM 04/17/2015 11:52 AM

NUEVA YORK
Venezuela ha vivido en el último año la represión más numerosa en la
historia de ese país, donde han sido detenidas más de 3,000 personas
desde febrero de 2014, señaló en Nueva York el dirigente del Foro Penal
Venezolano Alonso Medina Roa.

"Ha aumentado la represión y la cantidad de detenciones" bajo el
gobierno de Nicolás Maduro, afirmó el abogado, que asiste en Nueva York
a foros en las universidades de Nueva York y Columbia, y a la
presentación de la obra "Golondrinas" que nació a raíz de la situación
que vive ese país.

Medina Roa recordó que las detenciones fueron por causas de
manifestaciones y índole político que comenzaron en Venezuela el 12 de
febrero de 2014 y no vislumbra una solución cercana a esa crisis de
derechos, en que se han denunciado torturas.

El informe del relator de la ONU del pasado marzo señala que ese país no
ha tomado medidas para prevenir actos de malos tratos y torturas a
manifestantes y detenidos. Se calcula que en el país hay más de 140
venezolanos detenidos, que se suma a inflación, escasez de alimentos e
inseguridad.

"No visualizo nada en este momento. Vemos un gobierno muy cerrado, que
no genera ninguna acción de apertura o diálogo con los diferentes
sectores de la sociedad civil. Eso nos preocupa", señaló y recordó
además que la represión alcanzó a un abogado de esa organización,
detenido durante meses "por el simple hecho de haber acudido a un
allanamiento que hacía el cuerpo de seguridad".

La represión contra la población civil puede ser para demostrar poder "y
un poco el desprecio por las instituciones jurídicas, de derechos
humanos, del derecho a la defensa", señaló el líder del Foro Penal,
presentado por un grupo de legisladores chilenos para ser considerado
candidato al Premio Nóbel de la Paz.

"Eso está aunado al desconocimiento de normas que rigen el
comportamiento de una sociedad, que es regularizar el funcionamiento de
un gobierno. Y eso, evidentemente, conlleva autoritarismo", afirmó.

Indicó además que lo que ocurre en el país no se compara con otras
situaciones vividas en América Latina al recordar que "son tiempos
distintos y momentos políticos diferentes pero, el efecto es el mismo o
incluso, más grave" porque antes no se hablaba de tortura sicológica a
los detenidos, las detenciones masivas y la juventud ahora está más
conectada con el mundo a través de las redes sociales.

La judicatura no ha hecho nada por poner freno "porque no hay división
de poderes, depende del poder Ejecutivo y está subordinado a un partido
político en muchos de los casos", argumentó.

Medina Roa llegó a Nueva York para presentar en inglés la pieza
"Golondrinas", escrita por la actriz y directora venezolana Aminta de
Lara en el legendario Teatro Experimental La MaMa, en una función a
beneficio del Foro Venezolano.

Esta pieza fue escrita durante la presidencia de Hugo Chávez y según la
autora, el fundamento de la obra es el paralelo entre el abuso de poder
político y el abuso sexual en niños.

"Golondrias" se estrenó en 2007 en La MaMa, luego viajó a Venezuela y se
representó en español, y hoy retorna a las tablas en Nueva York, donde
estará hasta el 26 de abril.

De Lara señaló que le "marcó mucho" el golpe de Estado a Chavez, en
abril de 2002, lo que inspiró la obra de teatro.

En "Golondrinas", dos hermanas que regresan a la casa paterna ante la
enfermedad de su progenitor están divididas por temas políticos, pero
unidas por el abuso sexual de que fueron objeto por parte de su padre.

Por primera vez, la obra será protagonizada por dos varones en el papel
de las hermanas Carmen Elena y Claudia.

"Cuando tienes a dos varones representando a mujeres, el género
desaparece. El abuso genérico queda mucho más desnudo", señaló la
dramaturga a Efe, y explicó que la idea de elegir dos varones surgió
luego de que estos hicieran la lectura de la pieza con miras a reponerla.

"Cuando comenzaron las manifestaciones de febrero en Venezuela, la
compañía de teatro a la que pertenezco nos pareció que podría ser
interesante experimentar otra vez con la obra", señaló.

Source: Venezuela ha vivido en el último año la peor represión de su
historia | El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article18757827.html

Recorte del cupo viajero en Venezuela le cuesta caro a Nicolás Maduro

Recorte del cupo viajero en Venezuela le cuesta caro a Nicolás Maduro
ANTONIO MARIA DELGADOADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM
04/17/2015 7:12 PM 04/17/2015 11:39 PM

El severo recorte aplicado por el régimen de Nicolás Maduro a los cupos
de dólares otorgados a los venezolanos que viajan al exterior es una
medida altamente impopular cuyos costos políticos superan con creces los
ahorros que ha de generarle al gobierno, dijeron analistas al resaltar
que la medida ilustra la gravedad en que se encuentran las finanzas del
país.

La medida anunciada la semana pasada –que en algunos casos representa un
recorte de hasta 70 por ciento de los dólares preferenciales asignados a
los venezolanos para viajar al exterior– en esencia pone fin a uno de
los subsidios más populares que brindaba el chavismo a la población, y
que en muchos casos constituía un mecanismo de ingreso adicional para
compensar los bajos salarios y la acelerada inflación.

"Esos dólares eran el opio para el pueblo", comentó en declaraciones
desde Caracas el columnista David Morán, al resaltar la importancia que
los cupos llegaron a tener en la población venezolana.

"Era la única conexión que le quedaba a Maduro con los sectores
populares, porque tenía dos cosas que estaban baratas en Venezuela: la
gasolina y el cupito a los dólares. Todo lo demás está
hiperinflacionado", agregó.

El anuncio fue muy mal recibido por los venezolanos y desencadenó una
ola de críticas transmitidas a través de las redes sociales.

Curiosamente, los beneficios reales que obtendría el régimen bolivariano
son comparativamente escasos, sumando cerca de $1,500 millones frente a
un déficit en moneda extranjera calculado actualmente en más de $23,000
millones, dijeron economistas.

El subsidio permitía adquirir hasta $3,000 por viajero, dependiendo del
destino y la duración del viaje, a una tasa de cambio de 12 bolívares
por unidad, en vez de los más de 275 bolívares que son exigidos hoy en
día en el mercado negro.

Para una familia con varios integrantes registrados para viajar, esos
montos podrían llegar a generar un importante suplemento a sus ingresos,
siempre y cuando pudiesen manejar sus gastos con prudencia y conservar
un monto remanente en dólares a fin de colocarlo posteriormente en el
exterior.

El subsidio había conducido a miles de venezolanos a viajar con
frecuencia, inicialmente a Miami y a otras ciudades de Estados Unidos.

La práctica posteriormente cobró fuerza en Cuba, luego de que Maduro, en
un arrebato contra la comunidad venezolana en Miami, recortara a un
mínimo los cupos disponibles para viajar al sur de Florida y elevara los
disponibles para ir a la isla.

Pero las medidas anunciadas la semana pasada amenazan con poner fin a
los viajes para conseguir dólares, una práctica conocida en Venezuela
como "raspacupo".

"Esto hasta aquí llegó", dijo en Caracas el economista José Guerra.

"El raspacupo está condenado a muerte por dos razones, primero porque
los montos que están concediendo son muy bajos, un monto que no te
permite hacer nada prácticamente, ni siquiera para cubrir los costos del
pasaje, y segundo, porque incluso si te autorizan los dólares en
Venezuela en este momento no hay plástico para emitir nuevas tarjetas
[prepagadas, que son el instrumento utilizado para otorgar los
dólares]", explicó Guerra.

El economista estimó que el déficit de tarjetas en Venezuela está
actualmente cerca de los cinco millones de unidades.

El anuncio de la medida generó mucho malestar dentro de la población,
incluso dentro de las mismas filas del chavismo.

"Muchos parecen hoy decir: 'sin mi cupo de dólares no quiero Patria'. Lo
dicen opositores y también chavistas light, debilitados por la guerra
económica que tortura a este país. Ello hace a muchos olvidar el
bienestar del país y solo pensar en su supervivencia personal", escribió
el columnista Jesús Silva, en el el sitio pro-gubernamental Aporrea.

"La reciente restricción (técnicamente eliminación del cupo) ha generado
molestias entre venezolanos de diferente signo político. Muchos
religiosamente viajaban cada año como orgullosos pequeños burgueses con
esos dólares a precio de gallina flaca, otros más humildes como la
muchacha que limpia la casa de mi vecina, vendía su cupito a la señora
patrona extranjera […] y así se ganaba unos churupitos [dinero] para
estrenar ropa en diciembre sin salir de Maiquetía", agregó.

Pero si bien la medida es impopular, el beneficio que otorga a las
vacías arcas del gobierno es muy escaso.

Según Guerra, las divisas que otorgaba el gobierno para los viajes solo
representaban un cuatro por ciento de los cerca de $35,000 millones que
el país necesita para importar productos y bienes.

"Ahí, en realidad, no hay recortes fundamentales", sentenció Guerra.

Para Jesús Seguías, presidente de la encuestadora DatinCorp, el que
Maduro se haya atrevido a tomar una medida tan impopular en un momento
en que su popularidad está por el piso es un claro reflejo de que las
cuentas del gobierno están quebradas.

"Estamos llegando a un punto de sincerización. El gobierno está sin
dinero, quebrado porque ya los ingresos son mínimos y los pasivos que
tiene el gobierno son demasiado. Ahora es cuando comienza a sentarse
directamente en las finanzas públicas la disminución de los precios del
petróleo", comentó.

Y posiblemente el gobierno no tenga más alternativa que terminar
totalmente con el subsidio a los viajes, impulsado gradualmente por la
realidad de las finanzas del país.

Eso dejaría a los venezolanos con escasas posibilidades de viajar al
exterior ya que son muy pocos los que tienen la posibilidad de adquirir
$2,000 o $3,000 en el mercado paralelo.

"La gente básicamente no podrá viajar, solo podrán hacerlo los
funcionarios del gobierno y lo podrán hacer los millonarios o algunos
empresarios", dijo Seguías.

"Venezuela se está quedando cada vez más aislada del mundo", agregó.

Siga a Antonio María Delgado en Twitter:@DelgadoAntonioM

Source: Recorte del cupo viajero en Venezuela le cuesta caro a Nicolás
Maduro | El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article18810660.html

Friday, April 17, 2015

La SIP responsabiliza a Maduro del deterioro de libertad expresión en Venezuela

La SIP responsabiliza a Maduro del deterioro de libertad expresión en
Venezuela
Miami | Abril 17, 2015

El deshielo con EE UU no ha mejorado la libertad de prensa, según la SIP
Argentina, Venezuela y Ecuador son los que más restringen libertad de prensa
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) responsabilizó al presidente
venezolano, Nicolás Maduro, del "deterioro de la libertad de expresión y
la democracia" que sufre el país sudamericano, con ataques a la "prensa
crítica".

Esta situación de daño a la libertad de expresión se refleja en la serie
de "medidas discriminatorias y restricciones" impuestas por el Gobierno
de Maduro a los medios "independientes" venezolanos, agregó la SIP, con
sede en Miami.

Esta institución sin ánimo de lucro recordó que en la reciente Cumbre de
las Américas celebrada en Panamá criticó el "silencio cómplice" de los
Gobiernos de la región ante la "deteriorada situación" venezolana.

El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, responsabilizó en un comunicado
a Maduro de "coartar la libertad de prensa y el derecho del público a la
información mediante un mecanismo especial de persecución y
discriminación, instaurado con la intención de apagar las voces
independientes y críticas".

Mohme apuntó que la SIP viene desde hace años alertando sobre el
"deterioro de la libertad de prensa en Venezuela", ante la que "nadie
puede quedar indiferente", con medidas restrictivas que obligarán a que
periódicos como El Correo del Caroní, El Impulso, El Carabobeño, El
Nacional y El Regional de Zulia, entre otros, cesen sus publicaciones.

Y eso será así, denunció, porque el "Gobierno no les entrega divisas
para importar papel o deben hacerlo a través del Complejo Editorial
Alfredo Maneiro, una empresa estatal que tiene el monopolio de la venta
y distribución y que es utilizada como una arma de discriminación para
castigar a quienes mantienen un periodismo independiente y fiel a los
valores democráticos".

"Estamos ante una situación cada vez más caótica. Los medios están
cerrando y, con ello, las pocas esperanzas de que se mantengan como
bastiones democráticos dentro del país, como siempre fue su función",
expresó, por su parte, Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de
Libertad de Prensa e Información de la SIP.

Paolillo puso en contexto una situación en que el "Gobierno venezolano,
debido a su voluntad explícita de coartar la libertad de prensa, termina
afectando la subsistencia del trabajo de cientos de periodistas,
empleados y trabajadores indirectos, que dependen de esa importante
fuente de trabajo".

Las autoridades de la SIP destacaron que "el cierre de periódicos en los
últimos años durante el Gobierno de Maduro, y la posibilidad de que
cierren otros, es una responsabilidad que debe pesar en todas las
instituciones intergubernamentales y los Gobiernos de nuestra América".

"Lo que está en juego es la democracia (en Venezuela). Nadie puede
darles la espalda a los venezolanos", apostilló Paolillo.

Source: La SIP responsabiliza a Maduro del deterioro de libertad
expresión en Venezuela -
http://www.14ymedio.com/sociedad/SIP-responsabiliza-Maduro-deterioro-Venezuela_0_1762623723.html

Maduro demostró en la Cumbre estar rojo por fuera y verde por dentro

Maduro demostró en la Cumbre estar rojo por fuera y verde por dentro
[16-04-2015 13:13:58]
Angélica Mora
New York

(www.miscelaneasdecuba.net).- Al igual que su mentor Hugo Chávez,
Nicolás Maduro quiere aparecer gracioso ante el público y la reciente
Cumbre parecía ser el escenario perfecto para demostrarlo. La idea
comenzó con la recolección de 10 millones de firmas contra el decreto de
Obama, que al final nunca llevó a Panamá.
Luego en la VII Cumbre de las Américas, el mandatario venezolano trató
de robarse el show, especialmente con su discurso, empleando un lenguaje
vulgar con su retórica anti imperialista.

Copiándole a Chávez su verba populista, Maduro usó términos groseros al
decir: "yo me encabrono cuando otro país me habla de Venezuela".

Luego expresó que no era anti estadounidense sino antiimperialista :
diciendo "soy admirador de Jimmy Hendrix, de Eric Clapton" y agregó que
en su época de rockero tocaba sus canciones.
(Lástima que Clapton no es estadouunidense sino británico)

Luego hizo lo posible por intercalarse en el show protagonizado por Raúl
Castro y Obama. Para ello, hizo averiguar a su clan el programa de la
Cumbre para cruzarse "casualmente" en los pasillos con el odiado
presidente de los Estados Unidos, estrecharle la mano y que los
fotógrafos captaran ese momento "histórico".

Como era lógico, se produjo el cruce con Obama y se saludaron y
conversaron a través de sus intérpretes.

Sin embargo, lo mejor fue cuando, como parte de la estrategia de figurar
o como diera lugar, se emplearon dobles "para despistar a la prensa ",
pero en realidad para tratar de demostrar que podría alguien atacarlo,
como su mente enfermiza ha elucubrado tantas veces.

Los sendos dobles de Nicolás y Cilia Flores -la Primera Combatiente- y
la doble escolta fueron el hazme reir de la Cumbre.

Con los chiflidos, gritos y cacerolazos, Maduro aseguró la nota alta
completa en la Cumbre.
Y para rematar el Cuento, Nicolas Maduro voló a Cuba, a contarle lo bien
que le fue en Panamá a Fidel Castro, quien hace rato que no está en el
Mundo de los Vivos .

Source: Maduro demostró en la Cumbre estar rojo por fuera y verde por
dentro - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/552f99763a682e0ee09e7fc7#.VTDfSSGqqko

Thursday, April 16, 2015

Madrid convoca al embajador venezolano y califica de 'intolerables' los insultos de Maduro

Madrid convoca al embajador venezolano y califica de 'intolerables' los
insultos de Maduro
AGENCIAS | Madrid | 15 Abr 2015 - 3:41 pm

El Gobierno español calificó este miércoles de "intolerables" las
últimas "declaraciones, insultos y amenazas" en su contra por parte del
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y afirmó que este tipo de
comentarios "no contribuyen a un mínimo entendimiento" entre los dos
gobiernos, reporta EFE.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo que el
director general de Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea, trasladó al
embajador venezolano en Madrid, Mario Isea, el malestar y rechazo por
las palabras de Maduro.

Maduro criticó una moción aprobada en el Congreso español de los
Diputados en favor de la liberación de opositores venezolanos
encarcelados y dijo que preparará un conjunto de "respuestas integrales"
para "dar la batalla" a Madrid. Llamó "racista" al presidente del
Gobierno español, Mariano Rajoy, y lo acusó de estar detrás de "todas
las maniobras" contra Caracas.

En el comunicado, la cancillería española señaló que las autoridades del
país europeo "han sido y serán siempre respetuosas de la dignidad de las
personas que ocupan cargos de Gobierno en Venezuela".

Según la Cancillería, Gómez de Olea dijo el embajador venezolano que
este tipo de declaraciones e insultos "no contribuyen a un mínimo
entendimiento entre dos gobiernos que representan a dos pueblos unidos
históricamente por estrechos lazos".

"El embajador de Venezuela ha tomado nota de estos mensajes y ha
señalado que los comunicaría a sus autoridades", agregó el Gobierno.

En la proposición no de ley aprobada el martes, los diputados españoles
piden la puesta en libertad "inmediata" de opositores como Leopoldo
López y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, entre otros.

Maduro dijo que anunciará un conjunto de medidas en respuesta a la
supuesta a la decisión de los diputados españoles.

Las relaciones entre España y Venezuela han pasado por muchos altibajos
en los últimos 16 años, pero en general se han mantenido estables en el
plano económico, reporta la AP.

Los políticos españoles han aumentado en los últimos meses sus mensajes
de apoyo a López, Antonio Ledezma y otros opositores venezolanos en
prisión. El expresidente socialista español Felipe González se sumó
recientemente al equipo de abogados que defiende a López y Ledezma.

Por su parte el presidente Rajoy se ha entrevistado en Madrid con Mitzy
Capriles, esposa de Ledezma, y Lilian Tintori, esposa de López.

Source: Madrid convoca al embajador venezolano y califica de
'intolerables' los insultos de Maduro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429108886_14010.html

Wednesday, April 15, 2015

Parlamento español pide la liberación ‘inmediata’ de opositores venezolanos

Parlamento español pide la liberación 'inmediata' de opositores venezolanos
EFE
04/14/2015 8:48 PM 04/15/2015 4:28 AM

MADRID
El Congreso de los Diputados de España pidió el martes la liberación
"inmediata" del líder opositor venezolano Leopoldo López, del alcalde de
Caracas, Antonio Ledezma, y de otros políticos del país encarcelados por
el Gobierno de Nicolás Maduro.

La cámara baja aprobó la propuesta no de ley pactada previamente por el
gubernamental Partido Popular (centro derecha) y el socialista PSOE (la
mayor fuerza de la oposición), en la que se pide al Gobierno español que
lleve a cabo todas las iniciativas necesarias ante las autoridades de
Venezuela y la comunidad internacional para la libertad de estos líderes
opositores.

Respaldaron la iniciativa el partido nacionalista vasco PNV, el catalán
CiU y el centristas UPyD, mientras que Izquierda Plural, Amaiur (vasco),
ERC (catalán) y BNG (gallego) la rechazaron.

La iniciativa emplaza al Ejecutivo español a actuar en ese sentido ante
el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante la comunidad
internacional y en el marco de la UE y de los organismos internacionales
en los que España tiene representación.

En la misma línea de la resolución que aprobó el Parlamento Europeo el
pasado 12 de marzo, esta insta al Gobierno del jefe del Gobierno
español, Mariano Rajoy, a que tome "todas las iniciativas pertinentes"
para lograr "la liberación inmediata" de Ledezma; del líder de Voluntad
Popular, Leopoldo López; del alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos.

También "de los demás opositores, estudiantes y manifestantes
arbitrariamente encarcelados en Venezuela en el contexto de las
protestas pacíficas iniciadas en enero de 2014".

En el texto pactado por el PP y el PSOE se lamenta que el Gobierno de
Maduro haya "ignorado" todas las reclamaciones de libertad para López,
Ledezma y Ceballos, pese a los dictámenes de la ONU y a los llamamientos
de otras organizaciones internacionales y civiles.

La portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, se ha referido al
"calvario" de los encarcelados por la "dictadura" de Venezuela.

Ante la presencia de miembros de la oposición venezolana en la tribuna
de invitados del hemiciclo, la diputada condenó el régimen de Maduro y
la liberación de quienes reclaman su derecho a vivir en democracia.

Tras pronunciarse contra políticos y formaciones "neopopulistas que
mantienen relación con el régimen de Venezuela y no condenan la
dictadura chavista", Álvarez de Toledo elogió el compromiso manifestado
por los expresidentes del Gobierno español José María Aznar y Felipe
González sobre Venezuela a favor de los líderes de la oposición.

El portavoz del PSOE para asuntos de Iberoamérica, Francisco González,
defendió al alcalde de Caracas, que ha sido "elegido democráticamente y
no es un criminal".

Abogó por la liberación de los destacados miembros de la oposición
detenidos en "una situación que no es propia de un Estado de derecho" y
pidió una solución negociada entre el Gobierno y la oposición al
conflicto que vive Venezuela.

Source: Parlamento español pide la liberación 'inmediata' de opositores
venezolanos | El Nuevo Herald El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article18543215.html

'Vayan a opinar de su madre', dice Maduro a diputados españoles

'Vayan a opinar de su madre', dice Maduro a diputados españoles
AGENCIAS | Caracas | 15 Abr 2015 - 10:20 am.

Llama 'racista' a Mariano Rajoy y lo acusa de estar detrás de 'todas las
maniobras' contra su gobierno.

"Vayan a opinar de su madre", respondió el presidente de Venezuela,
Nicolás Maduro, a diputados españoles que aprobaron una moción para
pedir la liberación de opositores presos en el país petrolero, informa
Reuters.

El Congreso español ratificó el martes una propuesta que pide al
gobierno del presidente Mariano Rajoy adelantar las iniciativas
"necesarias" ante las autoridades de Venezuela y la comunidad
internacional, para lograr la libertad de decenas de opositores.

"Se acabaron Rajoy tus abusos, se acabó. A Venezuela se la respeta",
dijo Maduro la noche del martes, tras acusar al dirigente conservador de
estar detrás de "todas las maniobras" contra su gobierno.

"Vayan a opinar de su madre, pero no opinen de Venezuela. ¡Ya basta!",
agregó el mandatario de 52 años.

La iniciativa de los diputados españoles insta a Rajoy a tomar "todas
las iniciativas pertinentes" para lograr la "liberación inmediata" del
alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, el líder opositor Leopoldo López y
manifestantes encarcelados tras la ola de protestas antigubernamentales
del primer semestre de 2014.

La proposición no de ley recibió el respaldo del gobernante Partido
Popular, el Partido Socialista Obrero Español, Convergència i Unió, el
Partido Nacionalista Vasco y Unión, Progreso y Democracia.

Según la agencia Europa Press, Maduro llamó a Rajoy "racista". Dijo que
las "élites corruptas de España" desprecian "a los 'sudacas', a los
africanos, a los asiáticos".

"Nosotros somos Venezuela porque (...) Simón Bolívar fue capaz de
expulsarlos uno a uno. Expulsar a las Cortes de España de aquí. Que lo
sepan, racistas de España, racistas de la élite corrupta", afirmó.
Amenazó con tomar medidas contra Madrid.

Al igual que su mentor, el fallecido Hugo Chávez, Maduro sostiene que en
Venezuela no hay presos políticos, sino "políticos presos", a pesar de
los constantes reclamos de organizaciones no gubernamentales y otros
gobiernos.

Maduro, un conductor de autobús, asegura que los opositores y
empresarios de derecha, junto con Estados Unidos y España, urden una
"guerra económica" para derrocarlo.

Sin embargo, la oposición sostiene que la crisis en Venezuela —recesión,
alta inflación y escasez de bienes básicos— es el resultado de más de
una década de decisiones económicas erróneas.

Source: 'Vayan a opinar de su madre', dice Maduro a diputados españoles
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/internacional/1429089658_14003.html

Tuesday, April 14, 2015

Fidel Castro pasa cuatro horas "dando orientaciones" a Maduro

Fidel Castro pasa cuatro horas "dando orientaciones" a Maduro
"Estuvimos conversando con el comandante Fidel, escuchando sus
orientaciones, sus palabras, sus reflexiones, 70 años de lucha, victoria
tras victoria", dijo Maduro
EFE
CARACAS

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el lunes que tras su
salida de Panamá donde participó en la VII Cumbre de las Américas, se
trasladó a Cuba para visitar al líder Fidel Castro, con quien conversó
durante unas cuatro horas.

"Allá estuve en Cuba, llegamos ayer, estuvimos hablando cuatro horas
casi hasta las 12 de la noche con el comandante Fidel Castro y estaba
preparado para hablar cuatro horas más", dijo Maduro durante un acto con
milicianos en Caracas.

El presidente dijo que se dirigió, junto a la "delegación de Venezuela"
que lo acompañó a Panamá, a Cuba porque sintió la "obligación" de
decirle al exgobernante cubano: "Fidel, esta victoria te pertenece, esta
victoria de dignidad, de soberanía, de unión latinoamericana y caribeña".

Maduro se refirió así al rechazo los países que participaron en la
cumbre manifestaron hacia el decreto estadounidense firmado en marzo
pasado por el presidente de ese país, Barack Obama, que declara a
Venezuela una "amenaza" y sanciona a siete funcionarios venezolanos.

"Estuvimos conversando con el comandante Fidel, escuchando sus
orientaciones, sus palabras, sus reflexiones, 70 años de lucha, victoria
tras victoria", dijo Maduro.

Fidel Castro visitó el 30 de marzo pasado una escuela de La Habana donde
intercambió con miembros de una delegación venezolana de solidaridad con
Cuba, en la que ha sido su primera aparición pública en más de un año,
informaron días después medios oficiales.

El diario Juventud Rebelde resaltó entonces que Castro se refirió ese
día a temas relacionados con la Asamblea Nacional de Venezuela, el
trabajo con la juventud y la agricultura, y "mostró su especial
preocupación por la batalla que ahora libra la nación sudamericana para
que su soberanía e integridad sean respetadas".

"Habló desde su naturaleza que es intensa y mide el tiempo en su justa
medida: hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al
presidente Obama para que Venezuela deje de ser catalogada una amenaza a
la seguridad del país norteño. Hay que apurarse porque lo que está en
juego es el equilibrio del mundo", manifestó Castro según el reporte.

Fidel Castro, de 88 años y retirado del poder desde 2006 por una
enfermedad, realizó su última aparición en público en enero de 2014,
cuando acudió a la inauguración de un estudio de arte del pintor Alexis
Leyva "Kcho" en un barrio habanero.

Mano dura con los saboteadores

Maduro dijo el lunes que radicalizará la llamada revolución bolivariana
que dirige contra los empresarios que saboteen la economía del país y le
impidan al pueblo acceder a diferentes productos de primera necesidad
que en la actualidad no se consiguen en los anaqueles.

"Vengo dispuesto a radicalizar la revolución contra todos los que la
sabotean desde lo económico, no me importa el apellido y el nombre que
tengan y pido a los ministros mano dura y pido a los poderes del Estado
también", dijo el presidente venezolano al ofrecer un discurso durante
un acto con milicianos en Caracas.

Maduro señaló que pidió al vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza, y a
su tren ministerial que citen a los empresarios a los que se les
entregaron dólares para la importación "de productos que no se hacen en
Venezuela" y que los investiguen, analicen sus cuentas bancarias y
revisen sus almacenes.

"Si es necesario vamos a detenerlos y entregarlos a la Fiscalía",
sentenció el mandatario venezolano tras señalar que el empresario que no
pueda sostener su actividad económica debe retirarse.

"El que encontremos en conspiraciones y saboteos, pa' la cárcel, tienen
que pagar lo que le hacen al pueblo, ya basta compatriotas, todo tiene
un limite", agregó Maduro, al tiempo que señaló que "radicalizarse es ir
a la raíz" y "sacar lo podrido que está abajo".

Maduro ha asegurado por más de año y medio que contra su mandato está en
marcha una "guerra económica" dirigida por empresarios de su país que
cuentan con el apoyo de Estados Unidos.

Esta supuesta guerra económica sería, según el Gobierno, la responsable
de la grave escasez de productos de primera necesidad que sufre el país
desde hace más de un año y que se ha agudizado en los últimos meses, así
como de la "inflación inducida" de casi 70 % en el cierre de 2014.

La principal patronal venezolana, Fedecámaras, pidió en febrero pasado
al Gobierno de Maduro que inspeccione los 1.400 establecimientos
industriales que se han expropiado durante la revolución bolivariana que
se inició en 1999 y que supuestamente están prácticamente inactivas en
la actualidad.

Además, los comerciantes atribuyen la crisis a los problemas de
asignación de divisas para la importación de productos y materia prima,
mientras que el Gobierno responsabiliza a los empresarios de generar una
"percepción" de escasez para "irritar" a los venezolanos.

Source: Fidel Castro pasa cuatro horas "dando orientaciones" a Maduro ::
Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3049568_maduro-pasa-cuatro-horas-habana-escuchando-orientaciones-de-fidel-castro.html

Maduro didn’t have a good summit

Maduro didn't have a good summit
BY TIM PADGETT TPADGETT@WLRNNEWS.COM
04/13/2015 6:37 PM 04/13/2015 6:37 PM

Imagine a U.S. President came to the Summit of the Americas and, while
criticizing the government of a certain oil-rich South American nation,
remarked that he does enjoy Venezuelan salsa singers like Rubén Blades.

He'd be the butt of jokes on late-night Latin American TV — because
Blades is Panamanian, not Venezuelan.

Which is why gringos attending the Summit of the Americas this past
weekend considered it eminently fair to chuckle at Venezuelan President
Nicolás Maduro — who in his U.S.-bashing speech remarked that he does
enjoy American rock guitar icons like Jimi Hendrix and...Eric Clapton.

Clapton, unfortunately, is British.

It was that kind of weekend for Maduro. The leader of Venezuela's
left-wing Bolivarian Revolution had come to Panama hoping to turn the
summit into yet another anti-Washington fiesta. And on the eve of the
gathering it seemed he might have his way.

Then, just before Maduro was set to speak on Saturday, Latin America's
lead leftist — Cuban President Raúl Castro, marking the first time his
communist country had ever been invited to the summit — all but
short-circuited Venezuela's agenda.

To read the remainder of this article, please go to:

http://wlrn.org/post/summit-summary-us-cuba-sitdown-drowns-out-venezuelan-meltdown

TIM PADGETT IS WLRN'S AMERICAS EDITOR.

Source: Maduro didn't have a good summit | Miami Herald Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/opinion/op-ed/article18436700.html